sensibilidad

Tiempo de Exposición

Con este artículo toco el último de los parámetros que controlan la exposición de una fotografía, el tiempo de exposición, el tiempo que se deja el obturador de la cámara abierto para que el sensor digital, o la película, reciban la luz necesaria para grabar la imagen.

Básicamente el tiempo de exposición nos puede determinar una foto movida a una foto no movida. Existe la regla de que si tienes una lente de por ejemplo 50 mm, tienes que disparar al menos, si no usamos trípode, con una velocidad de 1/50 segundos para que la imagen no salga movida. Bien, eso si no se mueve nada durante la toma. Para fotografiar cosas moviéndose, como puede ser en un evento deportivo, necesitaremos velocidades más altas si queremos congelar el movimiento. Como realmente soy la persona menos indicada para hablar de este tipo de fotografía, no voy a entrar en más detalles.

En la fotografía de paisaje, que es particularmente la que mí me interesa, el tiempo de exposición a parte de controlarlo cuando las hojas de los árboles no se están quietas con el viento, también se puede emplear de forma artística, principalmente con agua y nubes. Fijaos como cambia el agua en esta foto según voy haciendo que el tiempo de exposición cambie de 1/60 segundos, a 1/8 de segundos, a 0.5 segundos (obviamente con la cámara bien fijada a un trípode)

Tiempo de expoción a 1/60

Tiempo de exposición 1/60 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100).

Tiempo de Exposición 1/8

Tiempo de exposición 1/8 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100, Filtro Lee ND4).

tiempo de exposicion - 0.5

Tiempo de exposición 0,5 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100, Filtro Lee ND8).

Básicamente el agua al moverse crea ese efecto de seda, la cámara al estar captando la imagen por tanto tiempo está sacando el agua movida. Y por último este ejemplo donde las nubes están completamente en movimiento, para ello usé el filtro Lee Bigstopper, que incremente 10 veces el tiempo de exposición necesario para realizar la fotografía, creando una imagen mucho más dramática.

Illas Sisargas

Illas Sisargas. Tiempo de exposición 156 segundos (Canon 40D, Canon 17-40L, f11, ISO100, Filtros: Lee Bigstopper y Polarizador Heliopan)
© David García Pérez 2010.

Este artículo cierra la pequeña serie básica sobre los elementos que controlan la exposición en una fotografía, comenzada por el artículo: La tríada: Apertura, Tiempo de Exposición y ISO y continuada por los artículos específicos: Apertura y ISO.

Apertura

En un artículo anterior comenté la relación entre la apertura, tiempo de exposición y ISO a la hora de controlar la exposición de una fotografía. Pero realmente lo que interesante de estos parámetros es saber como afecta cada uno de ellos a la fotografía final, en particular desde el punto de visto artístico. Y nada mejor que la apertura para comenzar esta discusión.

Como ya comenté anteriormente, la apertura viene a controlar el tamaño del agujero por donde pasa la luz a través de la lente hasta llegar al sensor. Dicho tamaño viene controlado por una pieza de hardware que se llama iris en la lente. Que este agujero esté más abierto o cerrado hará que la imagen tenga más o menos profundidad de campo. Donde la profundidad de campo es la distancia a partir del punto de enfoque donde las cosas están o no enfocadas (válgame la redundancia). Cuanta más abierta esté la lente, valor de f más bajo (f1.4, f2…), menos profundidad de campo, cuanto más cerrado esté la lente, valor de f más alto (f11, f16…) más profundidad de campo.

Pero esto siempre se entiende mejor con un ejemplo, y no podría ser mejor ejemplo que un clásico para explicar este concepto, unas pinzas de la ropa puestas en fila. Empecemos con la primera imagen con la lente abierta lo máximo posible, en este ejemplo usaremos un Tamron 90mm que tiene una apertura máxima de f2.8 (por máxima entendemos lo máxima que se puede abrir la lente, en este caso será su valor de f más bajo que permite).

efecto apertura - f2.8

Imagen ejemplo con apertura f2.8. © David García Pérez 2011.

En este caso he enfocado la cámara en la segunda pinza, más en concreto en la esquina de la pinza, justo en el punto donde está la barrita metálica. Como se puede observar, la profundidad de campo es muy pequeña, realmente solamente vemos definida bien una porción muy pequeña de la segunda pinza.

efecto apertura - f4

Imagen ejemplo con apertura f4. © David García Pérez 2011.

Segunda imagen, de esta vez la lente está parada 1 paso más de luz, es decir f4. Se observa una ligera mejora con respecto a la imagen anterior, la segunda pinza casi empieza a estar enfocada y empezamos a distinguir un pelín mejor los detalles de la primera.

efecto apertura - f5.6

Imagen ejemplo con apertura f5.6. © David García Pérez 2011.

Tercera imagen, ahora cerramos la lente otro paso de luz más, es decir, estamos a f5.6. Ahora ya vemos bien la segunda pinza y se empiezan a distinguir más las pinzas del fondo. Continuemos.

efecto apertura - f8

Imagen ejemplo con apertura f8. © David García Pérez 2011.

Ahora hemos cerrado la lente hasta f8, y como se puede observar hay mejoría con respecto a la definición de las pinzas que hay a partir de la segunda pinza.

efecto apertura - f11

Imagen ejemplo con apertura f11. © David García Pérez 2011.

efecto apertura - f1

Imagen ejemplo con apertura f16. © David García Pérez 2011.

Para no repetirme mucho ya os pongo las dos últimas imágenes juntas. A f11 hay una mejora significativa, pero es casi a f16 donde se puede apreciar como realmente tenemos mucha más profundidad de campo.

Una cosa que hay que explicar es que tenía la lente bastante pegada a las pinzas, por ese motivo al cerrar más la lente, la profundidad de campo no aumenta mucho. Es también por ese motivo que la primera imagen tiene un desenfoque tan marcado, haciendo que la vista vaya directamente a la segunda pinza.

El párrafo anterior desvela exactamente la utilidad de la apertura. El objetivo del fotógrafo con ella es centrar la atención en algo en la imagen, haciendo que el resto de la escena no llame la atención al estar desenfocado. Es por este motivo que la gente que realiza retratos les guste mucho las lentes que abran más, dado que de esa forma la imagen se centrará mucho más en la cara del sujeto a tratar y el fondo quedará difuminado. También es el mismo motivo por qué los fotógrafos de paisaje no es un parámetro críticos para ellos, dado que lo que buscan, habitualmente, es tener cualquier cosa que salga de la lente totalmente enfocado.

Para ilustrar lo anterior el siguiente ejemplo, fijaos como la vista se os centra en la abeja y la flor, no en las plantas completamente difuminadas que hay de fondo, incluso en el segundo insecto, que me quedó un pelín desenfocado.

Abella nas Illas Cíes - Ejemplo Apertura

Abella nas Illas Cíes (f2.8). © David García Pérez 2009.

En todos los artículos que hice sobre histogramas siempre decía que eran críticos para exponer correctamente en la fotografía digital, pero tal vez fui demasiado deprisa, por que se me olvidó contestar dos preguntas más críticas: ¿Qué es epxosición? ¿Y qué parámetros la controlan?

Mientras preparaba este artículo, buscando información por internet y en libros, encontré una explicación de exposición en fotografía, y desde que la leí no he encontrado ninguna forma de explicarlo mejor que esa definición. Así que con permiso de la gente de Cambridge en Colour voy a usar su mismo símil, imaginaos la exposición como un cubo. ¿Lo veis ya? Bueno, hay que añadir algunos detalles más.

Tenemos nuestro cubo, y con él queremos recoger agua de lluvia. Pero aquí es donde entran los matices, con nuestro cubo no queremos recoger muy poca agua, dado que eso nos dará una imagen subexpuesta, ni tampoco queremos que el agua sobrepase el límite del cubo, que en dicho caso tendremos una imagen sobreexpuesta. Ahora bien, en dicho proceso podemos alterar varios parámetros del cubo, podemos escoger la capacidad del cubo, podemos escoger su ancho, con lo cual, si lo hacemos más ancho, necesitaremos tener menos tiempo el cubo bajo la lluvia para llenarlo, o si es más estrecho más tiempo. Lo mismo, si la cantidad de agua que puede recoger de máximo el cubo es mayor o menor tendrá que estar más o menos tiempo a la intemperie.

En la fotografía, los tres parámetros del cubo descritos anteriormente tienen un equivalente directo, el ancho del cubo es la apertura, la cantidad de agua que puede recoger el cubo es la sensibilidad o ISO, y por último, el tiempo que dejamos el cubo a la intemperie será el tiempo de exposición. En el caso de la cámara, en vez de recoger agua de lluvia, lo que recogemos es luz.

Ahora simplemente hay que ver que es ese cubo en nuestra cámara. La apertura define el tamaño del orificio que está abierta la lente, y básicamente será el orificio a través del cual entra la luz. El tamaño de este orificio, tal como había descrito en el artículo sobre paso de luz, viene definido por la unidad f-stop. Se suele definir en fracciones, imaginaos una apertura de valor f/1, y empezamos a cerar poco a poco el orificio, por ejemplo hasta f/1.4, un poquito más, f/2, y mucho más ya podría ser f/11. Cómo observáis, tanto en el texto anterior como en la figura que hay a continuación, cuanto más grande es el número más pequeño es el orificio o apertura. Es un poco contraintuitivo, más aun que por simplificar, mucha gente y fabricantes simplemente escriben f2, f4, etc..

Diagrama apertura de una lente

Ilustración del tamaño relativo de la apertura de una lente.

En resumen, cuanto más grande sea el orificio, o «más abierta esté la lente,» menos tiempo tiempo tendrá que estar el sensor expuesto a la luz para recoger la misma cantidad de la misma, por seguir el símil de nuestro cubo con el que empezamos.

Después tenemos el ISO o sensibilidad. Esto lo que hace es que nuestro sensor sea mucho más sensible o menos que la luz. Se mide en unidades ISO, cuanto más alto sea el número, más sensible a luz será nuestro sensor y por lo tanto menos tiempo tendrá que estar expuesto a la luz para conseguir la misma exposición. Cada vez que se dobla el valor del número ISO, por ejemplo, pasar de ISO100 a ISO200, se deja pasar el doble de luz, o de lluvia, siguiendo de nuevo el ejemplo de nuestro cubo.

Por último nos queda el tiempo de exposición, que como su nombre indica define el tiempo que nuestro sensor va a estar expuesto a la luz, o nuestro cubo a la lluvia. Como veis, este tiempo viene definido tanto por la apertura como la sensibilidad para conseguir una exposición, si dejamos insuficiente tiempo tendremos una subexposición, y si dejamos demasiado tiempo tendremos una sobreexposición (en las imágenes ejemplo del artículo: Histograma: Entrada Básica, quedan claros ambos conceptos). Estos tres parámetros siempre hay que tenerlos presentes en cualquier momento que queramos hacer una fotografía.

Hasta aquí este pequeño artículo introductorio, ahora queda explicar en detalle que efectos tendrá para nuestras fotos escoger un valor u otro, por qué muchas veces no es lo mismo hacer la foto a f1.4 que a f16 (veis, yo también me olvido de las fracciones), a ISO100 que a ISO6400 según la cámara, o exponer un tiempo de 1/500 segundos a 30 segundos, particularmente si hay cosas moviéndose en la escena.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies