exposición

Si empezáis a ver modelos de objetivos para vídeo o cine, veréis que algunos de ellos vienen con una escala de apertura en números T en vez de números F a la que estamos acostumbrados todos a los que nos gusta la fotografía. ¿Qué son exactamente esos números T? ¿Cómo se relacionan con los números F que indican la apertura? En este vídeo os lo explico.

Lentes que menciono en este vídeo (enlaces afiliados):

Objetivos de Cine:

Bien, ha llegado la hora de cerrar este ciclo de vídeos, por el momento, estoy seguro que volveré sobre el tema. Había empezado con paso de luz; Pasando a apertura, dentro de apertura también hablé de conceptos como: círculo de confusión, hiperfocal ó difracción; Y, hasta este vídeo recientemente publicado, tiempo de exposición. Ahora en el siguiente vídeo, cierro el tercer parámetro con controla la exposición y me arto de hablar sobre el ISO:

El vídeo va incrementando las explicaciones técnicas hasta el final. Como siempre os recomiendo que muchas de las cosas que comento, las probéis vosotros en casa.

En el vídeo hablo de las siguientes cámaras: Sony A7r, Sony A7r II, Nikon d810, Canon 80D y Canon 1D X Mark II.

Último artículo sobre esta pequeña serie de como saqué y procesé mi imagen titulada Color en Aigüestortes, había comenzado con mi pequeño artículo sobre la toma, para después pasar a ajuste tonal de la imagen, para continuar con el ajuste de color y presencia de la misma. Y después de todo eso, la imagen nos había quedado de la siguiente forma.

Imagen después de ajustar el control de intensidad

Imagen como había quedado en el artículo anterior.

Como ya he comentado en otras ocasiones, yo siempre resalto el detalle de la imagen en todas mis capturas RAW. La cámara cuando saca una foto en Jpeg, automáticamente realza el detalle de la misma, en cambio, cuando hace la foto en RAW, ese procesado de la cámara no se hace, dejando al fotógrafo como responsable del mismo. El objetivo aquí es que la foto se vea bien en pantalla, a diferencia de otros ajustes como el de impresión, donde veremos mal la foto en pantalla, pero bien una vez impresa.

Como siempre, lo primero que hago es aumentar el zoom a 1:1 ó 100%, es la única forma dónde podremos ver correctamente el efecto de dicho ajuste.

Imagen antes de ajustar la cantidad en Lightroom

Imagen a zoom 1:1 o 100%, antes de tocar ninguno de los controles de detalle en Lightroom.

En estos casos sigo el orden de los controles de la sección de detalle del Lightroom, empezando por el de cantidad, voy aumentando dicho control hasta que empiezo a ver que el efecto es excesivo.

Imagen después de ajustar el control de cantidad en Lightroom.

Imagen después de ajustar el control de cantidad en Lightroom.

Acto seguido toca ajustar el control de radio, en este caso, debido a la gran cantidad de detalle de las montañas, bajo el control hasta 0,5, para realzar aún más esa textura de las mismas.

Imagen después de ajustar el control de radio en Lightroom.

Imagen después de ajustar el control de radio en Lightroom.

En cuanto al detalle, lo dejo en 25, este control, que habitualmente subía mucho en anteriores versiones de Lightroom, a partir de la versión 3 del mismo, hay que tener bastante cuidado con él, dado que los efectos del mismo pueden ser tremendamente exagerados.

Imagen después de ajustar el control de detalle en Lightroom.

Imagen después de ajustar el control de detalle en Lightroom.

Por último, el control de máscara. En este caso el objetivo es tapar aquellas zonas donde no queremos que Lightroom realce el detalle. Obviamente en esta imagen el maravilloso cielo, motivo principal de la foto, no lo necesita, así que voy aumentando el control de máscara hasta que el cielo queda completamente negro.

Imagen después de ajustar la máscara en Lightroom

Imagen después de ajustar la máscara en Lightroom.

Y con esto termina todos los ajustes que he realizado a esta imagen. Y aquí os dejo el resultado final.

Color en Aigüestortes - 2011 David García Pérez

Color en Aigüestortes © 2011 David García Pérez. (Canon 40D, Canon 17-40L, portafiltros Lee, polarizador Heliopan, filtro graduado neutro de 3 pasos y borde suave Lee).

Continuo explicando el proceso a mi foto Color en Aigüestortes. Había comenzado introduciendo como había sido tomada la foto, para después entrar en como se había realizado el ajuste tonal de la misma. Ahora toca hablar, como en otras ocasiones anteriores de la presencia y tratamiento del color.

Imagen después de ajustar la luz de relleno en Lightroom

Imagen tal y como había quedado en el artículo anterior. © 2011 David García Pérez.

Salto al control de «Claridad» en Adobe Lightroom para aumentar el microcontraste de la imagen. La mejor forma de entender lo que hace este control es ver las dos siguientes imágenes, antes y después de aumentar el control de claridad.

Captura de Lightroom antes de ajustar la claridad

Captura de Lightroom antes de aumentar el control de claridad.

Captura de Lightroom después de ajustar la claridad

Captura de Lightroom después de ajustar la claridad, fijarse como las zonas de las montañas hacen «pop».

Como podéis observar, la montañas ganan más fuerza, los detalles están más realzados, haciendo que el ojo se fije en ellos (sí, yo peque de abusar de esto, puede que otras personas les guste toques más sutiles).

Y del control del claridad salto al de intensidad, otro de los controles de los que abuso demasiado. La intensidad aumenta la saturación de forma inteligente, aumentando la saturación de los colores menos saturados, y dejando tal cual lo de los muy saturados. Con un cielo como el que tenemos en esta imagen, este control le va a dar mucha más vida.

Imagen después de ajustar el control de intensidad

Imagen después de ajustar el control de intensidad. © 2011 David García Pérez.

Control de Lightroom después de ajustar la intensidad

Captura del control de Lightroom después de aumentar la intensidad.

Tengo que reconocer que hasta que imprimí una copia de esta foto no le observe este defecto. Después de aumentar la intensidad quedó claro que la temperatura de color que había dejado tal cual no era la adecuada. Las montañas tenían un tono violeta poco natural. Así que moví el control de tinta hacia la izquierda para rebajar ese efecto.

Antes de corregir el efecto de la tinta

Captura de Lightroom antes de ajustar el control de tinta.

Imagen de Lightroom después de ajustar el control de tinta

Captura de Lightroom después de ajustar el control de tinta.

En el siguiente y último artículo, hablaré un pelín de como ajuste el detalle de la misma. Como podéis observar, no es una imagen que requiriese mucho post-procesado.

En el anterior artículo he comentado como he tomado la foto, y como ya dije en otros artículos, lo primero que hago a a hora de procesarlas es quitarme los defectos lo antes posible, de esta forma no me están distrayendo mientras ajusto la imagen. Para la gente que leyese mis entradas anteriores, no les sorprenderá que lo primero que haga sea activar en Lightroom la corrección a través de perfil de lente.

Foto tal cual salió de la cámara

Imagen tal cual salió de la cámara. © David García Pérez 2011.

Correccion de perfil de lente

Aplicando corrección de perfil de lente en Lightroom .

Después de aplicar la corrección de perfil de lente en Lightroom

Después de aplicar la corrección de perfil de lente en Lightroom. © 2011 David García Pérez.

Una vez hecho esto paso a limpiar las manchas del sensor que han quedado reflejadas en la imagen. Este es un proceso bastante sencillo, básicamente coloco la imagen en zoom 1:1, y la voy recorriendo de esquina a esquina buscando las dichosas manchas, en este caso centrándome únicamente en la zona de cielo, que es donde se van a notar. Con la herramienta correcta de manchas de Lightroom rápidamente queda todo impecable.

Corrigiendo manchas del sensor en Adoble Lightroom

Corrigiendo manchas del sensor en Lightroom.

Con los defectos fuera del camino, toca ajustar tonalmente la imagen. Como en todas mis tomas desde hace algún tiempo, he derecheado el histograma, con lo cual hay que reajustar la imagen. Personalmente yo siempre empiezo por ajustar el punto blanco. Para ello, sencillamente muevo el control de exposición mientras mantengo pulsada la tecla «alt» u «opción» y voy incrementando poco a poco justo hasta llegar al punto antes de que se empiecen a quemar algunos pixeles.

Imagen después de ajustar el punto blanco

Imagen después de ajustar el punto blanco en Lightroom. © 2011 David García Pérez.

Ajustando el punto blanco en Lightroom

Como podéis observar, esta imagen ha requerido un ajuste mínimo.

Acto seguido continuo ajustando el punto negro. Empleando el control de negros de Lightroom, y de nuevo, manteniendo pulsada la tecla «alt» u «opción,» voy incrementando el valor del control hasta que veo que muchos píxeles se están convirtiendo en negro puro. Aquí siempre me suelo pasar un poco de más, para corregirlo seguidamente con el control de luz de relleno, lo cual hará que las zonas de sombras mejoren considerablemente.

Imagen después de ajustar el punto negro en Lightroom

Imagen después de ajustar el punto negro en Lightroom. © 2011 David García Pérez.

Muestra del control después de ajustar el punto de negro

Como se puede observar, el ajuste del punto negro fue más «intenso» que el del punto blanco.

Como ya indiqué antes, aumentamos un poco la luz de relleno para abrir un poco las sombras, quedando todas esas regiones de la imagen con mucho mayor calidad.

Imagen después de ajustar la luz de relleno en Lightroom

Imagen después de ajustar la luz de relleno en Lightroom. © 2011 David García Pérez.

Muestra del ajuste de la luz de relleno en Lightroom

Muestra de como ha quedado el control de luz de relleno en Lightroom después del ajuste.

Todo listo para el siguiente artículo, donde hablaré de nuevo de color y presencia.

Tercera entrega que comienzo sobre fotografía a través de ejemplos confiando no volverme muy repetitivo con el tema. En esa ocasión cambiamos a una fotografía de montaña, en concreto, a una fotografía tomada en el Parque Natural de Aigüestortes – Sant Maurici. Un precioso parque natural del que creo que solamente conozco una décima parte y que desde luego será uno de los sitios a donde más iré en esta época que estoy viviendo en Barcelona.

Color en Aigüestortes

Color en Aigüestortes. © David García Pérez 2011.

La foto está tomada en la puesta de sol, bastante cerca del refugio de Amitges. Para llegar hasta allí hay dos opciones; O pillamos un taxi todoterreno en Espot, que no son nada baratos, el cual nos sube desde este pueblo hasta el refugio, o usamos la opción de dejar nuestro coche en el parking del parque natural, que se encuentra a unos 3 km de Espot (
GPS: 42.584583, 1.047708), y a partir de ahí por un sendero muy bien señalizado comenzamos a subir, primero hasta el Estany de Sant Maurici y después hasta el refugio. Tener en cuenta que se parte desde una altura de 1.700 metros y llegamos a una altura de 2390 metros en un recorrido de 7 km.

Otro punto a tener en cuenta, es que yo hice esto en pleno mes de Junio, no había nieve en el camino. En otras épocas del año el camino estará completamente nevado y habrá que subir con esquís o raquetas. Yo de alta montaña soy el menos esperto de todos, así que os recomiendo que os informéis bastante bien sobre las posibilidades de subir hasta el refugio en otras épocas del año.

Otra de las ventajas de haber ido en Junio, es que puedes tomarte la cena en el refugio sin que esta coincida con la puesta de sol. Curiosamente allí me encontré con un grupo de 3 fotógrafos de FotoNatura. Dando lugar a las típicas charlas de equipo, mirar el reloj, y vigilar unas nubes que empezaban a bajar por la montaña y que ponían en peligro de tapar el sol en el momento más inoportuno.

Esto de las nubes siempre es como una pelea, quieres tener nubes para que la puesta de sol no sea sosa, con un cielo azul y una franja roja únicamente, pero al mismo tiempo no quieres que estas nubes te tapen el sol en el momento de más color.

Empezando mi carrera como fotógrafo de naturaleza en Galicia da a lugar a que te conviertas en un experto fotografiando mar, y el problema es que cuando llegas a la alta montaña te das cuenta que te faltan referencias. Con un poco de práctica en fotografía de mar es muy fácil hacer que las fotos no salgan inclinadas, tienes una linea de horizonte claramente marcada, y si te sale algo mal, siempre es muy fácil utilizar dicha línea en un programa como Lightroom para corregir la imagen a posteriori. En montaña es muy fácil cometer errores, no hay línea de horizonte marcada, y aunque pienses que muchas veces tienes bien hecho el encuadre, al llegar a casa ves las fotos raras, te das cuenta que la foto debe estar inclinada, pero aun así, o es difícil corregirlo o si sabes como corregirlo cortas demasiado y te estropea el encuadre que tanto tiempo te llevo realizar. Así que al final he decidido comprar un nivel para poner en la zapata de mi flash.

Hay que tener cuidado con las ofertas de estos dispositivos chinos por ebay, he pillado varios y todos me ha dado la impresión de que no estaban bien fabricados, vamos, que la burbuja no esta bien nivelada con la base del mismo. El problema es que si nos vamos a marcas estos se convierten en ridículamente caros. Al final opté por uno de Hama que encontré a buen precio en Amazon. Ahora ya estoy pensando en pillar alguno extra más, este cacharro es lo más fácil de perder que existe.

Bien, que esta entrada se llama la toma y todavía no he ni tocado el tema. Yo estaba tomando más o menos fotos hacia los Encantats, como podéis observar en este ejemplo, hasta que a mí derecha vi que el cielo tenía unos colores preciosos. El problema es que no estaba muy bien situado para pillar algo de montaña debajo del cielo que diese contraste al mismo. Monté mi lente Canon 17-40L. Encuadré intentando hacer que la parte que se veía de las montañas fuese lo más interesante posible y procedí a enfocar la lente de forma manual.

Una vez la lente estaba encuadrada, monté mi porta filtros Lee sobre ella, enganché mi polarizador Heliopan al mismo para dar más contraste al cielo, y como el cielo estaba muy iluminado con respecto a las montañas, puse adicionalmente un filtro Lee ND graduado de 3 pasos con borde suave. El resultado de todo esto es la foto que veis a continuación, como siempre, derecheando el histograma.

Foto inicial de Color en Aigüestortes

Imagen nada más salir de la cámara. © David García Pérez 2011.

En los siguientes artículos explico el resto de pasos que hice para llegar a la foto que se puede ver al principio de esta entrada. De todas formas, esta foto pocas modificaciones requiere en Lightroom para llegar al resultado final.

Cómo ya comenté en los dos artículos anteriores, derechear el histograma nos puede proporcionar una archivo con mayor calidad que en el caso de que no empleemos dicha técnica. Pero esta técnica viene con un precio a pagar, principalmente en el tiempo que se pierde en hacer una simple foto. Y es que, disparar, comprobar como está el histograma, para volver a disparar ajustando de nuevo, hasta que consigamos tener el histograma en su posición correcta, es un proceso de varios segundos que puede suponer la diferencia entre hacer la foto y no hacerla.

En mi caso particular, donde gran parte de mi trabajo consiste en fotografía de paisaje, colocando la cámara en un trípode, y esperando pacientemente a que la luz tenga las condiciones idóneas que deseo, tengo tiempo de sobra de ajustar el histograma hasta conseguir una exposición óptima. Después de todo en la fotografía de paisaje siempre se intenta conseguir la mejor fotografía tanto en aspectos técnicos como artísticos.

Pero como dije al principio, no siempre tenemos el lujo de poder ajustar el histograma como deseamos. Muchas veces simplemente tenemos la cámara en nuestras manos esperando fotografiar el momento, ese momento en el deporte, de unos niños jugando, de animales corriendo,… donde todo encaja y crea la fotografía perfecta, un segundo más tarde esa fotografía desaparece, y no nos da tiempo de hacer varias tomas mientras por el medio comprobamos a ver que tal nos ha quedado el histograma. La exposición perfecta en estos casos es secundaria y simplemente confiamos que el sistema automático de la cámara haga el mejor trabajo posible.

Hay otra circunstancia donde derechear el histograma tampoco puede ser conveniente. Imaginaos que deseamos sacar una foto en concreto y la queremos sacar a una velocidad de 1/4 segundos, por no decir 1/50 o 1/100, el valor es lo de menos, con una apertura determinada dado que eso es lo que nos hace quedar el efecto que estamos buscando. Obviamente si fijamos tanto apertura como tiempo de exposición por motivos artísticos simplemente nos queda el ISO para poder mover el histograma de un lado a otro. Si para derechear el histograma implica aumentar el valor del ISO para la toma, la calidad de imagen que ganamos con la técnica la podemos perder por la introducción de ruido que se hace al aumentar el ISO, haciendo en gran parte de los casos deseable no derechear el histograma y mantener ISOs bajos.

Lo bueno de la fotografía digital es que casi cualquier afirmación que leas sobre cualquier tema es fácil de comprobar por uno mismo. El caso del tema tratado en el anterior artículo sobre derechear el histograma es fácil de comprobar, simplemente ponemos nuestra cámara en un trípode y vamos disparando poco a poco hasta que tengamos nuestro histograma casi tocando la parte derecha del mismo, para después simplemente mirar en el ordenador si nuestra imagen muestra mejor calidad en la zona de sombras (qué son las más beneficiadas de esta técnica).

Esta es la pequeña demostración que he realizado yo, tomando prestados un par de juguetes que tengo adornando la casa y con mi veterana Canon 40D hago unos cuantos disparos de prueba. Empiezo mirando el histograma casi tocando el lado izquierdo, para después ir aumentando el tiempo de exposición poco a poco hasta que el histograma en la cámara empieza a mostrar que ya está a la derecha del todo, justo antes de empezar a quemar cualquier zona de la imagen (exceptuando zonas con reflejos especulares). Al final obtuve las cuatro siguientes fotos:

Primera imagen, datos de la toma: 90mm, f11, 1/6s, ISO 100.

Histograma de la imagen anterior. El histograma está a la izquierda pero ningún pixel de la imagen era negro puro.

Segunda imagen, datos de la toma: 90mm, f11, 0.3s, ISO 100.

Histograma de la segunda imagen. Ya un pelín más a la derecha que el de la primera imagen.

Tercera imagen, datos de la toma: 90mm, f11, 0.6s, ISO 100.

Histograma de la tercera imagen. Ya estamos casi derecheados del todo.

Cuarta imagen, datos de la toma: 90mm, f11, 0.8s, ISO 100.

Histograma de la cuarta imagen. Listo, a partir de aquí empezamos a quemar la imagen.

Obviamente la primera imagen es mucho más oscura que la segunda, la segunda que la tercera y así sucesivamente. Fijaos que en ningún caso tenemos píxeles negros puros, es decir, es el sensor está recogiendo siempre información en los tonos oscuros de la imagen.

Ahora, para poder comparar las imágenes es necesario ajustarlas, básicamente ajusto en Lightroom tanto el punto blanco como negro de la imagen como tantas otras veces había comentado, quedándome las cuatro imágenes ejemplo con el siguiente aspecto y histograma:

Primera imagen con el punto de blanco y negro ajustados.

Histograma de la primera imagen una vez ajustados el punto de blanco y negro.

Segunda imagen con el punto de blanco y negro ajustados.

Histograma de la segunda imagen una vez ajustados el punto de blanco y negro.

Tercera imagen con el punto de blanco y negro ajustados.

Histograma de la tercera imagen una vez ajustados el punto de blanco y negro.

Cuarta imagen con el punto de blanco y negro ajustados.

Histograma de la cuarta imagen una vez ajustados el punto de blanco y negro.

A simple vista parece que las cuatro imágenes son completamente iguales, y que no hay diferencias entre las cuatro. Sin embargo, si hacemos un zoom en la zona de sombras, veremos claramente que la cuarta imagen es la que mejor calidad presenta, con un ruido mucho menor tanto en la cámara como en la sombra sobre el folio blanco que usé de fondo para esta foto.

Comparación de la calidad de la primera imagen contra la segunda.

Comparación de la calidad de la primera imagen contra la tercera.

Comparación de la calidad de la primera imagen contra la cuarta.

Este es un ejemplo muy sencillo que demuestra la gran mejora en la calidad de nuestras imágenes, sin embargo no siempre es conveniente o posible emplearla. Pero esto ya lo dejo para el siguiente artículo sobre el tema.

Ha llegado el momento de tocar uno de esos temas más «polémicos» de la fotografía digital, ¿Cómo exponer para sacar el máximo rendimiento en cuanto a calidad a nuestra cámara? Básicamente esto se conseguir empleando la técnica que se denomina «derechear el histograma» (exposing to the right (ettr)). Y pongo polémico, por que desde que el tema ha sido introducido por primera vez por Michael Reichmann en su famosa página Luminous Landscape, después de unas largas discusiones con Thomas Knoll (creador de Adobe Photoshop, Adobe Camara Raw, y Adobe Lightroom), no ha generado más que debates en foros a lo largo de todo internet.

En este primer artículo sobre el tema simplemente voy a introducir el problema, para que más adelante en futuras entradas en este blog, explicar las ventajas y desventajas, demostraciones gráficas, y como emplear la técnica en vuestras cámaras.

El asunto nace después de pensar en como funciona un sensor digital. Supongamos que nuestra cámara digital tiene un rango dinámico de unos 5 pasos de luz (es decir, entre el tono más oscuro al tono más claro puede almacenar cinco pasos de luz, cualquier valor fuera de ese rango será blanco puro o negro puro), y que al disparar en RAW (no tiene sentido usar esta técnica en JPEG), la cámara es capaz de almacenar 12 bits de información (realmente el manual y la cámara os van a decir que es 16 bits, pero raramente una cámara es capaz de distinguir tantos bits, sencillamente almacenan 12 bits en un archivo que puede llegar almacenar 16). Entonces con estos 12 bits, la cámara sería capaz de distinguir 4096 (2^12) tonos diferentes.

Lo lógico sería pensar que el sensor digital que tiene nuestra cámara repartiría esos 4096 valores de forma uniforme entre los 5 pasos de luz que es capaz de almacenar. Es decir, cada paso de luz la cámara, bajo esta suposición, sería capaz de almacenar 850 tonos distintos. Y aquí es donde viene el problema. El sensor digital no funciona de esta forma, el sensor digital, ya emplee tecnología CCD o CMOS, es un dispositivo lineal. Básicamente esto quiere decir que cada paso de luz que es capaz de almacenar, almacena el doble de luz que el anterior, y por lo tanto el doble de información. ¿Qué significa esto? Pues que para nuestro ejemplo la cámara funcionaría de la siguiente forma.

Paso de Luz Tonos que distingue
Para el primer paso de luz, que contiene los tonos más oscuros 128 tonos distintos
Para el segundo paso de luz, que contiene los tonos oscuros 256 tonos distintos
Para el tercer paso de luz, que contiene tonos intermedios 512 tonos distintos
Para el cuarto paso de luz, que contiene tonos brillantes 1024 tonos distintos
Para el quinto paso de luz, que contiene los tonos más brillantes 2048 tonos distintos

La tabla anterior lo que nos está indicando es que cuanto más a la derecha tengamos nuestro histograma, más tonos diferentes vamos a ser capaces de almacenar en nuestra imagen y mayor calidad tendrá la fotografía final, sobretodo en la zona de sombras.

Otra forma de entender esto, es que cuanto más tiempo este capturando luz nuestro sensor, sin que este se sature, es decir, nos empiece a quemar la fotografía, más información está capturando, con lo cual la relación señal/ruido es mucho mejor dando lugar a una imagen final de mayor calidad.

El principal problema, es que cuando abramos dichas imágenes en nuestro revelador RAW favorito, o las veamos en la pantalla de la cámara, veremos una imagen como lavada, muy brillante. El primer paso que tendremos que hacer es básicamente ajustar el histograma, por eso, en los ejemplos que suelo poner por aquí, lo primer que digo es que ajusto el punto de blanco y negro, para que mi imagen empiece a tomar el aspecto que deseo de ella, con la mayor calidad posible.

Cómo todo esto siempre se entiende mejor con un ejemplo, en el siguiente artículo que continua esta serie se centrará en una pequeña demostración gráfica de esta técnica.

RAW vs JPEG (y II)

Mientras escribía mi entrada sobre las diferencias entre RAW vs JPEG se me estaba viniendo una idea a la cabeza. No importa mucho las desventajas o ventajas de disparar en un formato u el otro, lo que importa es lo que sucede en la cámara que da como resultado uno de los dos archivos. Tomemos como ejemplo el siguiente diagrama.

esquema de como convierte una camara de RAW a JPEG

Una vez la cámara captura una imagen en RAW, esta puede convertirla a JPEG procesándola primera, con una serie de pasos muy similares a los que hacemos nosotros en Lightroom o Photoshop.

En ese diagrama, tal vez demasiado simplón, lo que quiero ilustrar es lo siguiente, una vez se pulsa el disparador de la cámara, el sensor digital de la misma toma la imagen y obtiene un fichero RAW. Si le hemos indicado a nuestra cámara que solamente queremos la imagen en RAW, esta lo que hace es almacenarla directamente a tarjeta.

Si le hemos dicho que queremos guardar la imagen en JPEG, la cámara tomará ese RAW, aplicará una serie de procesados al mismo, cosas como aplicar un algoritmo de demosaicing, para después ajustar el contraste, saturación, temperatura del color de la imagen… vamos, típicas cosas que nosotros haríamos en Photoshop o Lightroom, para después convertir la imagen a JPEG, comprimiéndola, desechando información que no considera oportuna para tener un fichero más pequeño.

Y en el último párrafo está la clave de por qué es mejor RAW que JPEG. En el proceso anteriormente descrito, un ingeniero en Alemania, Japón o dónde haya sido diseñada la cámara, ha decidido que es un foto correcta, y como esta debe ser procesada. Pero si nosotros queremos buscar la máxima calidad posible (¡ojo! esto no quiere decir la máxima realidad posible), nosotros somos los que tenemos que tomar las decisiones, los que tenemos que ajustar ese contraste, esa saturación, esa temperatura de color…

Puede sonar algo así como idealista, pero mi objetivo siempre es tener la mayor calidad posible en cada foto con los medios que tengo en mis manos. Puede que no sean los óptimos, pero intento exprimirlos al máximo.

Hay que tener cuidado con un detalle, de los párrafos anteriores se puede intuir que si almacenamos las imágenes en nuestra tarjeta en RAW, en ningún momento se van a convertir a JPEG. Eso no es cierto, la imagen que nos va a mostrar la cámara en pantalla es una conversión del RAW a JPEG (la cámara realiza esta conversión en su memoria interna, sin grabar el JPEG en la tarjeta de memoria), al igual que el histograma que nos muestra en pantalla, el cual se calcula a partir de la imagen JPEG que la cámara calcula del RAW. Esto último será un detalle clave a la hora de exponer correctamente una fotografía, pero lo mejor lo dejamos para otro artículo.

Por otro lado, indicar que si disparamos en RAW, pero usamos el software que suele venir en cámaras como Canon, Olympus, Pentax, o Nikon, este software nos hará algo similar a lo que hace la cámara de forma interna, aunque suelen dejar cierto control limitado de dicho ajuste.

Más información sobre el tema:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies