Supongo que la próxima vez que vea un libro muy recomendado en Amazon tendré que fijarme en su fecha de publicación, especialmente si se trata de un libro de fotografía. The Digital Photographers Guide to Filters: The Complete Guide to Hardware and Software Filtration es uno de estos casos, el libro realmente ha envejecido muy mal, haciendo que la segunda parte del mismo sea completamente irrelevante.

El libro en sí está dividido en dos partes, por un lado una primera que habla sobre filtros físicos que se colocan delante de la lente. Aunque para esto casi recomiendo más leerse el ebook: Essential Filters for Digital Nature Photography, mucho más específico y realmente centrándose en los filtros que hacen falta en esta época digital.

La segunda parte del libro es mejor no hablar. El autor se dedica ir a uno por uno por todos los filtros en Photoshop, ya sean útiles o no. Realmente para ello es mejor leerse uno de los múltiples libros que hay sobre Photoshop centrados en el punto de vista de un fotógrafo, mucho más completos y útiles, sobretodo desde el punto de vista de flujos de trabajo.

Categorías: Libros

0 comments

Cita

No intentaré producir trabajo significativo de algo si no estoy interesado en ello. Como mucho, podría producir una buena pero insignificante composición, algo como un discurso gramáticamente perfecto pero que no dice nada.

Bruce Barnbaum en su magnífico libro The Art of Photography: An Approach to Personal Expression (Photographic Arts Editions).

Tiempo de Exposición

Con este artículo toco el último de los parámetros que controlan la exposición de una fotografía, el tiempo de exposición, el tiempo que se deja el obturador de la cámara abierto para que el sensor digital, o la película, reciban la luz necesaria para grabar la imagen.

Básicamente el tiempo de exposición nos puede determinar una foto movida a una foto no movida. Existe la regla de que si tienes una lente de por ejemplo 50 mm, tienes que disparar al menos, si no usamos trípode, con una velocidad de 1/50 segundos para que la imagen no salga movida. Bien, eso si no se mueve nada durante la toma. Para fotografiar cosas moviéndose, como puede ser en un evento deportivo, necesitaremos velocidades más altas si queremos congelar el movimiento. Como realmente soy la persona menos indicada para hablar de este tipo de fotografía, no voy a entrar en más detalles.

En la fotografía de paisaje, que es particularmente la que mí me interesa, el tiempo de exposición a parte de controlarlo cuando las hojas de los árboles no se están quietas con el viento, también se puede emplear de forma artística, principalmente con agua y nubes. Fijaos como cambia el agua en esta foto según voy haciendo que el tiempo de exposición cambie de 1/60 segundos, a 1/8 de segundos, a 0.5 segundos (obviamente con la cámara bien fijada a un trípode)

Tiempo de expoción a 1/60

Tiempo de exposición 1/60 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100).

Tiempo de Exposición 1/8

Tiempo de exposición 1/8 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100, Filtro Lee ND4).

tiempo de exposicion - 0.5

Tiempo de exposición 0,5 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100, Filtro Lee ND8).

Básicamente el agua al moverse crea ese efecto de seda, la cámara al estar captando la imagen por tanto tiempo está sacando el agua movida. Y por último este ejemplo donde las nubes están completamente en movimiento, para ello usé el filtro Lee Bigstopper, que incremente 10 veces el tiempo de exposición necesario para realizar la fotografía, creando una imagen mucho más dramática.

Illas Sisargas

Illas Sisargas. Tiempo de exposición 156 segundos (Canon 40D, Canon 17-40L, f11, ISO100, Filtros: Lee Bigstopper y Polarizador Heliopan)
© David García Pérez 2010.

Este artículo cierra la pequeña serie básica sobre los elementos que controlan la exposición en una fotografía, comenzada por el artículo: La tríada: Apertura, Tiempo de Exposición y ISO y continuada por los artículos específicos: Apertura y ISO.

Cita

Algunas veces un simple recorte de la imagen final es todo lo que se necesita. Fotógrafos que trabajan digitalmente o en una sala oscura recortan sus imágenes regularmente, pero muchos fotógrafos de diapositivas de 35 mm parece que aborrecen el concepto con pasión. Para ellos es una posesiva sensación religiosa que Dios creó el mundo en un formato de 35 mm y nada debería permitir violar esa sacrosanta forma.

Bruce Barnbaum en su magnífico libro The Art of Photography: An Approach to Personal Expression (Photographic Arts Editions).

Nota: tal y como se puede leer en los comentarios, está claro que las distancias estimadas que he puesto en este artículo están muy a ligera, perdonar el error.

En el artículo de la apertura había indicado que esta servía para controlar la profundidad de campo a partir del punto de enfoque. Bien, esto no es cierto del todo, hay un casos particulares donde no importa mucho que apertura escogemos, si enfocamos bien cualquier punto de la imagen, todo estará enfocado. Un ejemplo es esta imagen.

Cap de Creus

Cap de Creus. © David García Pérez 2011.

En la imagen interior, las rocas que se ven a la derecha de la misma están a una distancia de unos 50 metros con respecto al faro que tenemos de fondo. El punto de enfoque es el propio faro, y a cualquier f de la lente que usé, una Canon 17-40L, todo está enfocado. ¿Por qué? Básicamente por qué todo se encuentra a una distancia infinito de la lente.

Toda lente tiene una distancia a partir de la cual, para ella todo está a una distancia «infinito.» Al enfocar al faro, que está a una distancia infinito de la lente -en el caso de mi lente Canon 17-40L, a partir de una distancia de un metro y medio, para ella todo es infinito,- cualquier cosa que la lente considere que está a infinito estará enfocado, por muy cerca o lejos que esté del faro. Las rocas que se ven en la parte derecha de la imagen, estaban a una distancia de unos 10 metros de la lente.

escala de distanca canon 17-40L

Escala de distancias para la lente Canon 17-40Lf4. © David García Pérez 2011.

Muchas lentes suelen incluir una escala de distancias en la misma, esta escala nos vale para hacernos una idea a partir de que punto la lente considera que algo está a distancia infinito, y también para saber cual es la distancia mínima que tiene que estar un objeto de la cámara para poder enfocarlo. Para demostrarlo, un poco, aquí tenéis unos recortes de la imagen a distintas aperturas, recordar que el punto de enfoque de la lente ha sido el propio faro (algunas están más oscuras o claras debido a los diferentes tiempos de exposición durante la toma).

Recorte de la imagen con apertura f4.

Recorte de la imagen con apertura f5.6.

Recorte de la imagen con apertura f8.

Recorte de la imagen con apertura f11.

Cita

Creo que la razón que la fotografía en blanco y negro es considerada arte es porqué blanco y negro es, por naturaleza, un alejamiento de la realidad. Vemos en color, por lo tanto representar el mundo en blanco y negro no es natural -una manipulación si quieres, dependiendo del término que prefieras usar. De cualquier manera es una manipulación de la realidad.

Alain Briot en su libro Mastering Photographic Composition, Creativity, and Personal Style.

Me pedía mi amigo Angel después de ver la cutre foto de mi nuevo juguete, una Epson Stylus Pro 3880, que por favor le hiciese una crítica en la web dado que él también estaba intentando decidir que impresora comprar. Realmente no me siento muy cómodo haciendo eso, principalmente por que este, el mundo de la impresión fotográfica, es un mundo muy nuevo para mí, donde todavía tengo mucho que aprender antes de empezar a criticar. Sin embargo, después de pensarlo un poco, y con solo dos días de esta impresora en mi casa, lo que sí os puedo comentar es por qué esta y no otro modelo.

Epson Stylus Pro 3880

Después de leerme páginas web como Luminous Landscapes o Northlight Images, ó después de verme vídeos como From Camera To Print, entre otros, a la conclusión que llega uno es que sí lo que te interesa es imprimir fotos con el mayor número de colores posibles, el mayor detalle posible, y al mismo tiempo la mayor longevidad posible de la impresión, la mejor solución hoy en día es una impresora de chorro de tinta que emplee tintas basadas en pigmentos o pigmentadas.

Bien, ya tengo seleccionada la tecnología, ahora hay que mirar quien fabrica impresoras de ese tipo, y obviamente caemos en los sospechosos habituales: Epson, Canon, y HP. A pesar de que Epson lideró este mercado durante mucho tiempo, hoy en día cualquiera de los tres fabricantes hacen impresoras que dejaran satisfechos a cualquiera. De todas formas, el dinero siempre es un problema, y dentro de mi margen económico lo primero que hice fue descartar a HP, sus modelos con las características en cuanto a rango de colores son demasiados caros para mí.

Canon me estuvo mucho tiempo tentando con su iPF5100, más cara que la Epson 3880 (no hagáis caso a los precios de referencia en la web de los fabricantes), pero más barata que la hermanas mayores de esta, la Epson 4900 y la Epson 4880. Al final no vi claro que para mí el hecho de usar un royo de papel me fuese a dar muchas ventajas. Simplemente quería aprender a imprimir y ver mis fotos en papel, si más adelante, por que vendo muchas impresiones necesito una impresora más grande, pues ya será mi propio trabajo el que pague por ella (¡bueno qué! ¿no puedo soñar?).

También consideré por algún tiempo comprar un modelo como la R1900 o la R3000, pero al final, teniendo en cuenta que la Epson 3880 trae cartuchos de tinte de 80ml, frente a los 20 y pico ml de las otras, lo que me ahorro en tinta a la larga compensa la diferencia de precio, y con el plus de que la Epson 3880 es capaz de imprimir A2.

Bien, este ha sido el razonamiento que me ha llevado a comprar esta impresora. Puede que no sea el correcto, puede que al final me fuese a por una apuesta segura (es una de la impresoras más vendidas para impresión fotográfica), pero por el momento estoy contento con la compra (y eso que solamente he impreso por el momento parches de colores para crear los perfiles de color). Y realmente si os parece complicado escoger la impresora, esperar a ver las opciones en cuanto a papel que hay en el mercado…

Nota: si no queréis llevar sustos desagradables, asegurarse de revisar bien toda la impresora, y quitarle el trillón de cintas adesivas que trae para protegerla durante el transporte.

El irse a vivir a un nuevo sitio tiene sus ventajas y desventajas. La ventaja es que me da acceso a nuevas zonas para fotografiar que viviendo en la otra esquina de la península probablemente nunca fuese a fotografiarlas, la desventaja es que hay que averiguar donde están. Obviamente un sitio como el Parque Natural del Montseny llama la atención a cualquiera, pero hay que confesar que me tomé la libertad de usar como referencia las fotos de Sergi Monsegur para encontrar más fácilmente los lugares.

Mi primera parada por la zona me llevó hasta en embalse en Santa Fé del Montseny (41.768367, 2.470744), como la luz en ese momento no era la idónea, simplemente estuve observando un poco la zona para ver desde donde podría tomar fotos. Mi siguiente paso fue ir a visitar el Turó de l’Home (41.773568, 2.438310), pero el hielo y nieve en los últimos tramos de la carretera me aconsejaron que era mejor dejarlo para otro día.

Regresé de vuelta al estanque, y empecé a ver que la luz había mejorado bastante, el cielo estaba bastante despejado y la cosa prometía. Mientras comía un poco una serie de nubes empezaron a entrar y llegó el momento de preocuparse un poco. Decidí que era un buen momento para hacer una pequeña foto, más que nada por precaución, dado que según se acercase la puesta de sol esperaba que la luz mejorase más. Esa foto «de seguridad» resultó ser la mejor foto de todo el día.

Santa Fé del Montseny

Santa Fé del Montseny. © David García Pérez 2011.

Poco a poco me empezó a quedar claro que no iba a ver mucha puesta de sol, todo se estaba cubriendo demasiado, pero aun así, con la luz suave que introducía las nubes, decidí hacer otra foto, pocos minutos después de la primera, mientras las nubes todavía tenían textura en ellas como para resultar algo interesantes, obteniendo el siguiente resultado:

Santa Fé del Montseny

Santa Fé del Montseny. © David García Pérez 2011.

Aún quedaba una hora y pico para la puesta de sol, y yo aún mantenía la esperanza de que para aquella el cielo volviese abrir un poco y yo pudiese hacer una foto en el estanque con colores interesantes en las nubes. Para matar el tiempo, empecé a subir el río por un sendero que estaba bastante lleno de gente, siguiendo los diferentes senderos que había por la zona.

Mientras subía el cauce del río, a parte de sacar alguna foto para usarla en los tutoriales de este blog, la única foto que realmente merece un mínimo la pena fue la siguiente.

Santa Fé del Montseny

Santa Fé del Montseny. © David García Pérez 2011.

Ya quedaba poco para el anochecer, así que empecé a desandar lo andado y de camino de vuelta para el estanque. Mi puesta de sol estaba claro que no iba a pasar, a la hora que tenía que ponerse este, lo único que paso es que entró directamente la hora azul, con unas nubes sosas sin textura ninguna.

Santa Fé del Montseny

Santa Fé del Montseny. © David García Pérez 2011.

Después de esta foto, con la noche cada vez más cerca y una ligera llovizna que empezaba caer, estaba claro que ya era mi momento de regresar a casa.

Mis amigos de la asociación fotográfica Phosgalicia de la cual soy socio organizan un taller impartido por José María Mellado en Vigo los próximos días 8 y 9 de Octubre, bajo el título: «Taller de fotografía de alta calidad.»

Este taller, basado en el último libro de José María Mellado “Fotografía de alta calidad: Técnica y Método”, desvela desde las técnicas más básicas a las más sofisticadas que resultan de gran utilidad para los diversos colectivos fotográficos, perfectamente integradas en un método de trabajo eficaz y de alta calidad, mediante aplicaciones informáticas como son el Adobe PhotoShop, Camera Raw, Adobe Bridge, etc.

Está dirigido tanto a fotógrafos aficionados como a profesionales, requiriéndose para ello amplios conocimientos de fotografía, pero no así de PhotoShop. Se recomienda (no obligatorio) asistir con el equipo fotográfico personal y con ordenador portátil para realizar las prácticas, aunque cada alumno tendrá a su disposición un equipo informático en el aula.

Más información en Phosgalicia – Taller fotografía de alta calidad con Jose Mª Mellado.

ISO

En el artículo sobre los tres factores que afectan la exposición: tiempo de exposición, apertura y ISO, este último es probablemente el más sencillo de manejar para cualquier fotógrafo. Si subimos el ISO, podremos disparar más rápido, es decir, si tomamos por ejemplo que a ISO 100 y nuestra cámara saca la foto con una «exposición correcta» a 1/50 segundos, a ISO 200 ese tiempo se reducirá la mitad, es decir, la cámara solamente necesita 1/100 segundos para obtener la misma «exposición correcta,» lo cual puede ser la diferencia entre una imagen movida a una perfectamente tomada. ¿Una ganga no? ¡Subamos el ISO y todo saldrá perfecto! Hay un precio que pagar que es en forma de ruido.

Al aumentar el ISO de una cámara digital, lo que hace esta es amplificar la señal de luz que recibe, y este proceso introduce ruido. Sin embargo, dependiendo de tu modelo de cámara y también de lo que te puedas permitir sacrificar en cuanto a ruido (es mucho mejor tener un foto ruidosa que una movida), puedes obtener buenos resultados a ISOs «elevados.»

Un pequeño ejemplo para ver lo que se entiende por ruido debido a aumentar el ISO. Tener en cuenta que esto es para mi cámara, una Canon 40D, que ya es una cámara con sus añitos encima. Cámaras más modernas, a mismo nivel de ISO, probablemente tengan mucho menos ruido. Para este ejemplo tenemos aquí un par de regalos que me hicieron por un tema de «amigo secreto.»

Imagen ejemplo artículo ISO

Rana y helicóptero. © David García Pérez 2011.

La imagen está manualmente enfocada usando liveview en uno de los ojos de la rana. Así que haré zoom en esa zona para ir viendo los efectos del ruido según va subiendo. Primer ejemplo a ISO 200.

Recorte de la izquierda: ISO 100 – Recorte de la derecha: ISO 200.

El recorte de la izquierda es ISO 100, mientras que el de la derecha es ISO 200. No hay una gran diferencia entre una y otra. Veamos como se ve a ISO 400.

iso100-vs-iso400

Recorte de la izquierda: ISO 100 – Recorte de la derecha: ISO 400.

Empeora un pelín, pero sigue siendo bastante aceptable. Dupliquemos el valor. ISO 800.

iso100-vs-iso800

Recorte de la izquierda: ISO 100 – Recorte de la derecha: ISO 800.

Ya empezamos a notar claramente el ruido. Fijaos como se ve tanto el verde y negro del ojo como si tuviese una textura granular, en vez del continuo de ISO 100 que se observa en el recorte de la izquierda. Ahora para sacar los colores a mi cámara ISO 1600.

iso100-vs-iso1600

Recorte de la izquierda: ISO 100 – Recorte de la derecha: ISO 1600.

El ruido ha vuelto a incrementarse considerablemente, en imágenes con mucho detalle, puede volverse casi inaceptable. La Canon 40D permite un modo extra de ISO que llaman modo H, realmente no es más que ISO 3200, pero Canon lo decidió llamar así de forma particular por que realmente es un modo que no se puede emplear. Sino, juzgar por vosotros mismos.

iso100-VS-iso3200

Recorte de la izquierda: ISO 100 – Recorte de la derecha: ISO 3200.

Como ya os dije, este comportamiento depende en gran medida de la cámara. Cámaras más modernas tengo entendido (no las he probado) que pueden sacar fotos de ISO 3200 más que aceptables, lo cual las hacen ideales para fotografiar en condiciones de escasa luz y con personas, animales u objetos en movimiento.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies