Comprendiendo

Uno de los conceptos que a la gente más le extraña cuando empieza en fotografía es el de Balance de Blancos o el ajuste de Temperatura y Matiz después cuando editamos nuestras fotos en Lightroom. En el siguiente vídeo os explico todo lo que necesitáis saber para entender perfectamente el concepto:

En el vídeo aparece el X-Rite ColorChecker por si queréis echarle un vistazo. También tengo un artículo donde lo utilizo para perfilar la cámara.

Bien, ha llegado la hora de cerrar este ciclo de vídeos, por el momento, estoy seguro que volveré sobre el tema. Había empezado con paso de luz; Pasando a apertura, dentro de apertura también hablé de conceptos como: círculo de confusión, hiperfocal ó difracción; Y, hasta este vídeo recientemente publicado, tiempo de exposición. Ahora en el siguiente vídeo, cierro el tercer parámetro con controla la exposición y me arto de hablar sobre el ISO:

El vídeo va incrementando las explicaciones técnicas hasta el final. Como siempre os recomiendo que muchas de las cosas que comento, las probéis vosotros en casa.

En el vídeo hablo de las siguientes cámaras: Sony A7r, Sony A7r II, Nikon d810, Canon 80D y Canon 1D X Mark II.

Ya hace unos meses comencé una pequeña serie de vídeos hablando del concepto de paso de luz, dónde explicaba de forma breve lo que era la apertura, tiempo de exposición y ISO. Después continué con 4 vídeos alrededor del concepto de apertura: apertura, difracción, círculo de confusión y distancia hiperfocal. En el vídeo que podéis ver a continuación entro en detalle en el concepto de “Tiempo de Exposición”, principalmente mirando desde el punto de vista de la fotografía de paisaje.

Durante el vídeo menciono el problema de Rolling Shutter a la hora de grabar vídeos, aquí podéis encontrar más información: el efecto rolling shutter.

En el vídeo también menciono varias cámaras (estos son enlaces de afiliación con Amazon): Sony A7r, Sony A7r II, Nikon D810, y Canon 5Ds. También salen en el vídeo las siguientes lentes: Panasonic 20mm f1.7 y Canon 70–200f4 L IS.

En mi anterior vídeo anterior sobre ¡Cómo hacer focus stacking! me dio la impresión de que no estaba claro el concepto de Distancia Hiperfocal. En este vídeo que tenéis a continuación intento aclarar un pelín las cosas, espero no generar más dudas que respuestas.

En este vídeo hablo del concepto de círculo de confusión, tengo otro vídeo donde lo explico con todo detalle.

El siguiente vídeo corre el riesgo de ser demasiado teórico para realmente ser práctico para nadie, pero era un término que necesitaba explicar para poder sacar mi siguiente vídeo sobre hiperfocales. Así que aquí os dejo con la explicación teórica sobre el círculo de confusión:

Sí, ya lo sé, los siguientes enlaces son para engañaros a que entréis en Amazon con mis códigos de afiliados, pero aquí van, las cámaras que menciono en el vídeo. Las full-frame o de 35 mm: Canon 5Ds, Nikon D810, Sony A7r II, Pentax K1 y Sony A7r. Las ASP-C ó formato DX: Nikon D7200, Canon 7D Mark II, y Sony a6300.

Cómo ya había indicado en mí vídeo sobre apertura, tenía pensado continuar el tema con más vídeos técnicos alrededor de este concepto. El primero de ellos es sobre la difracción y como esto nos puede afectar a la calidad de nuestras imágenes:

Más adelante vídeos de círculo de confusión y hiperfocales… bueno, si encuentro un momento para escribir los guiones y grabarlos, detalles.

Continuo con mi serie de vídeos sobre conceptos básicos de fotografía. En este ocasión volviendo a hablar de la apertura, pero de esta vez en forma de vídeo. De todas formas no será una sencilla reedición en vídeo de artículos y temas que ya he tratado en el blog. Creo que en esta serie de vídeos (unos 4 o 5) irán más allá sobre el tema de apertura de lo que ya había comentado anteriormente por aquí.

Próximos vídeos hablarán en detalle de otros temas como difracción, círculo de confusión o hiperfocales.

Ya hace unos cuantos años publiqué en este blog un vídeo explicando el concepto de un paso de luz. En el siguiente vídeo vuelvo a explicar este concepto de una forma más extensa. Principalmente relacionándolo con ideas como un estabilizador de una lente, un filtro de densidad neutra, HDR, etc…

Puede que me enrollase de más explicando un poco en detalle conceptos como apertura, tiempo de exposición o ISO.

Tarjetas de memoria SD

Las tarjetas de memoria SD (Secure Digital) se han convertido en la actualidad en un estándar de facto en la electrónica de consumo actual. La mayoría de los artículos de electrónica de consumo, incluidas las cámaras digitales, lo emplean (no os preocupéis, la nueva guerra de formatos ya está a la vuelta de la esquina), y ya lleva con nosotros desde el año 1999, que se dice pronto. Si os ponéis a buscar tarjetas de este estilo hoy en día, veréis un montón de iniciales que no queda muy claro que significan, veamos en este artículo que es cada una de ellas.

Reflejos en Costa Quebrada

Reflejos en Costa Quebrada [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f13 y 1/20 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Historia:

El formato SD nació en el año 1999 cuando las compañías SanDisk, Matsushita y Toshiba acordaron crear un nuevo formato que substituyese al MultiMediaCard añadiéndole la posibilidad de soportar sistemas manejo de derechos de autor. Algo que sí proporcionaba su rival principal de aquella, el Memory Stick de Sony. Pensaban que eso sería algo necesario para poder crear reproductores multimedia con este tipo de tarjetas de memoria (algo que no llegó a pasar).

En el año 2000, durante la celebración del CES (Consumer Electronic Show), se anunció la creación de la SD Association, que de aquella englobaba a 30 fabricantes (no necesariamente de tarjetas de memorias, podían ser los fabricantes del producto final que emplearía la tarjeta SD). Esta asociación es la que controla la evolución del estándar SD y su evolución hasta el día de hoy.

Aunque hasta hace poco el formato Compact Flash era el rey de las cámaras profesionales, pero el formato ya ha quedado obsoleto y la mayor parte de los fabricantes de cámaras digitales en nuestros días emplean SD (o dan la posibilidad de usarlo). Dicho esto, una nueva guerra de formatos está a punto de llegar, pero eso ya es una historia para otro artículo.

Diferencias físicas:

A lo largo de la historia ha habido 3 formatos físicos de tarjetas SD, veamos sus características:

title

By Tkgd2007, 毛抜き [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons.

  • SD: Con un tamaño de 32×24 mm, este es el tamaño físico más usado y el original que se introdujo en el año 1999.
  • Mini SD: con un tamaño de 21,5×20 mm fueron introducidas por SanDisk en el año 2003, realmente hoy en día no se emplea mucho.
  • Micro SD: con un tamaño de 11x15mm fueron introducidas por la SD Association en el año 2005. La idea original de este formato vino de charlas entre SanDisk y Motorola, donde ambas compañías llegaron a la conclusión de que se necesitaba un tamaño más pequeño para los teléfonos móviles.

Jeroglífico de acrónimos:

Vamos empezar primero por los diferentes estándares que hay y después indico las velocidades:

  • SD o SDSC: Este es el formato original introducido en 1999, sus iniciales significan: Secure Digital Standard Capacity, o básicamente, tarjeta SD de capacidad estándar. como dije antes era la evolución del formato MMC para permitir la inclusión de sistemas de protección DRM.
  • SDHC: Lanzado en el año 2006, la especificación Secure Digital High Capacity permitía crear tarjetas de hasta 32GB de capacidad y venían preformateadas en el sistema de ficheros FAT32 (creado por Microsoft). Los lectores compatibles con SDHC también eran capaces de leer y escribir tarjetas de memoria SDSC, pero no al revés, es decir, un lector de tarjetas o cámara más antigua del 2006 no podía leer tarjetas SDHC.
  • SDXC: En el año 2009 sale el formato Secure Digital eXtended Capacity, que soporta un máximo teórico de 2TB (pero todavía no he visto ninguna tarjeta de esta capacidad, tiempo al tiempo). La especificación de este formato obliga a que las tarjetas sean formateadas en el sistema de ficheros exFAT de Microsoft (esto significa que se requiere Windows Vista (SP1 o posterior) o Mac OS X 10.6.5 o posterior. En el caso de Linux, se requiere la instalación de FUSE y drivers propietarios de terceros).

La compatibilidad va de abajo para arriba, es decir, un lector/cámara capaz de usar una tarjeta SDXC debe ser capaz de emplear también una SDHC o una SDSC.

Vayamos ahora con las velocidades. Aquí la cosa se complica un poco más. Dado que por un lado tenemos la velocidad máxima que puede alcanzar una tarjeta SD definida por la frecuencia de la misma y por otro lado una clasificación que define la propia SD Association para indicar que tipo de uso podemos dar a la tarjeta.

Vamos primero con las velocidades teóricas:

  • Velocidad por defecto: Definida en la especificación v1.01 del estándar SD, las SDSC podrían alcanzar unas velocidades máximas de 12MB/s.
  • Alta velocidad/High Speed: Definida en la especificación v2.00 (donde se introducían las SDHC), las tarjetas podían tener unas velocidades máximas de 25MB/s.
  • Ultra High Speed I / UHS I: Introducidas en la especificación v3.01 permiten velocidades máximas de hasta 104MB/s. Realmente se definían varias categorías de velocidades que engloban las anteriores: SDR12: 12MB/s, SDR25: 25MB/s, SDR50: 50MB/s y el SDR104: 104MB/seg.
  • Ultra High Speed I / UHS II: Introducida en la especificación 4 del estándar, introducida dos nuevas velocidades teóricas: FD156: 156MB/s y HD312: 312MB/s. Tanto tarjetas y lectores que soportan este estándar necesitan una serie de pines extra en la propia tarjeta que no tienen las otras.

Como todo esto de la teoría tampoco nos sirve de mucho, la clasificación que tal vez nos pueda ser más interesante es la de clases que define la SD Association y que toda tarjeta tiene escrito en su pegatina, dado que esta nos fija la velocidad mínima que tiene que soportar la tarjeta, clave en saber como se comportará en ráfagas o grabando vídeo:

  • Class 2: 2MB/s de escritura, lo mínimo para vídeo calidad SD.
  • Class 4: 4MB/s de escritura, lo mínimo para vídeo HD decente.
  • Class 10: 10MB/s de escritura, lo mínimo para vídeo HD de calidad.
  • UHS Speed Class 1: 10MB/s de escritura, de nuevo lo mínimo para vídeo HD de calidad.
  • UHS Speed Class 3: 30MB/s de escritura, grabación de vídeo 4k.

Muchos fabricantes habitualmente ponen en sus tarjetas velocidades de este estilo: 400x, 1000x, 1666x o así… ahí tenemos que volver al pasado, a la época de los CDROMs. La velocidad mínima para leer un CDROM era de 150KB/s. El valor número que ponen los fabricantes de tarjetas, ese 600x o 1000x o cualquier otro valor, es las veces que es más rápido la tarjeta con respecto a esa velocidad estándar de CDROM. Hoy en día realmente lo considero una información inútil, casi era mejor que publicasen las velocidades de lectura y escritura de la tarjeta, mucho más práctico para el usuario.

Antes de cerrar el artículo tenemos que hablar del estándar: SDIO que permite usar, para los dispositivos que lo permiten. El caso más típico para el que se han usado es para dar soporte Wifi o Bluetooth a cámaras que no lo traen por defecto.

Siempre escuchamos hablar de los momentos mágicos de luz para fotografiar: Hora Dorada, Hora Azul, etc… En este vídeo introduzco de forma breve cuando se produce cada uno de estos momentos de luz, y por qué se producen. También entro algo en detalle sobre la duración de los mismos según localización y época del año.

Para información más detallada, mi amigo Alex Martin tiene un artículo bastante interesante

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies