Hace unos días publiqué la primera parte de la introducción a sistemas de filtros planos. Realmente, cuando grabé ese vídeo, no tenía intención de grabar una segunda parte, pero después de montarlo pensé que me había olvidado de algunas cosas que mencionar, lo cual ha dado lugar a este segundo vídeo:

Por el momento no tengo pensado hablar más de filtros planos, pero si tenéis cualquier duda dejarme un comentario por aquí, tal vez grabe un siguiente vídeo.

Continuemos con mis artículos sobre el módulo de Biblioteca de Adobe Lightroom. En esta ocasión toca hablar de agrupar o aplicar imágenes en Lightroom. Esto es una utilidad que personalmente uso en gran medida para agrupar fotos de panoramas o HDRs, pero otra gente, sobretodo que hace fotografía social, puede encontrar muy interesante para separar imágenes de distintos momentos de forma automática, como comentaré más adelante.

Far del Fangar

Far del Fangar [Canon 5D Mark II con Canon EF 17–40 F4L. HDR de 3 imágenes a ISO100, f13 y 3 exposiciones de: 2 segundos, 1 segundo y 0,5 segundos cada una. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2016.

Para apilar un grupo de imágenes lo primero que tenemos que hacer es seleccionarlas en Lightroom:

Seleccionando imágenes para ser apiladas

Y después tenemos varias opciones para apilarlas (como siempre en Lightroom): podemos usar el atajo de teclado: Control+G (en Windows) ó Comando+G (en Mac); También podemos ir a la barra de menú: Fotografía → Apilamiento → Agrupar en una Pila; Por último, pinchando con el botón derecho del ratón (o Ctrl + botón del ratón si estamos en un Mac con un ratón/touchpad de un solo botón) sobre las imágenes seleccionadas y seleccionando la opción del menú contextual Apilamiento → Agrupar en una Pila:

Menú contextual para apilar imágenes

Nada más creada la pila, se nos mostrará de la siguiente forma en el módulo de Biblioteca de Lightroom:

Pila recién creada

He destacado los iconos que nos dan las pistas: 1- Nos está indicando que es una pila compuesta de 5 imágenes; 2- Son los iconos que nos dejan expandir la pila de la siguiente forma:

Pila expandida

Como podéis ver, las imágenes que pertenecen a la pila aparecen todas con un color gris de fondo más oscuro y, si ponemos el ratón sobre ellas, veréis que ponen un indicador diciendo “1 de 5”, “2 de 5”, etc. A cada lado de la pila tenemos las mismas marquitas verticales con la que la expandimos para comprimirla de nuevo.

Podéis crear pilas en carpetas o colecciones. Si las creáis en colecciones, las imágenes no tienen por que estar necesariamente en la misma carpeta.

Veamos ahora todas las opciones que podemos hacer sobre una pila o imágenes pertenecientes a la pila:

Acciones sobre una imagen en una pila o la pila en sí

  • Desapilar – Tal y como el nombre indica deshace la pila.
  • Quitar de la pila – Quita la imagen sobre con la que hemos abierto el menú contextual (pinchando con el botón derecho de ratón o Control + Click del ratón en Mac si solamente tenemos un botón) de la pila.
  • Dividir pila – A partir de esa imagen crea dos pilas, una con esa imagen y todas las que están a su izquierda y otra con todas las imágenes que están a su derecha.
  • Contraer pila – Contrae la pila que tenemos actualmente abierta.
  • Contraer todas las pilas – Contrae todas las pilas de la carpeta o colección que estemos viendo en este momento en el módulo de Biblioteca.
  • Expandir todas las pilas – Expande todas las pilas de la carpeta o colección que estemos viendo en este momento en el módulo de Biblioteca.
  • Subir al principio de la pila – Esto nos deja colocar cualquier imagen de la pila como la primera imagen. Esto es importante dado que es la imagen que se mostrará cuando la pila esté comprimida. En este caso que estoy usando de ejemplo suelo poner de primera el HDR final. Si fuese una pila que creé para agrupar las imágenes de un mismo panorama, colocaría al principio el panorama final.
  • Subir/Bajar en la pila – Estas dos opciones nos dejan ordenadas las imágenes dentro de la pila.

Hay una opción del menú anterior que requiere hablar de ella por separado: Apilar automáticamente por fecha de captura. Si seleccionamos un grupo de imágenes y seleccionamos dicha opción nos aparece el siguiente menú contextual:

Seleccionando intervalo de tiempo para apilar automáticamente

Ahí podemos seleccionar un rango de tiempo a través del cual Lightroom apilará automáticamente las imágenes. Todas las imágenes cuya intervalo de toma fuese más corta con respecto a la siguiente imagen que ese intervalo se apila junta. Esto nos vale por ejemplo si estamos haciendo fotos en un estudio, será habitual que las fotos que le hagamos a la misma persona estén más juntas que las fotos que hagamos a la siguiente persona. Simplemente por poner un ejemplo que se me viene a la cabeza. Personalmente esto último, no es una opción que emplee mucho.

En este vídeo voy hablar de como funcionan los filtros planos. En el vídeo veréis que hablo del sistema de filtros planos de LEE, aunque realmente esto es aplicable a cualquier sistema de filtros y portafiltros. Cambiará tal vez un poco como se monta el portafiltros para otras marcas y en especial para lentes como la Nikon 14–24, que emplean sistema de montaje más exóticos.

Estoy terminando de montar la segunda parte de este vídeo. Será un vídeo muy breve donde explicaré un par de detalles y otros tipos de filtros que me olvidé comentar aquí.

Os acabáis de comprar vuestra nueva impresora fotográfica, una impresora capaz de imprimir esas fotos y poder verlas en papel de una vez por todas, que siempre es una experiencia muy distinta a verlas en monitor. Es el momento de empezar a buscar papeles, y ahí es cuando empiezan los problemas. Empezáis a ver términos como: Papel RC, Baryta, papel de algodón, RAG, OBA, Glossy, Luster… ¿Qué significa todo esto?

Amanece en la desembocadura del Ebro

Amanece en la desembocadura del Ebro [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f8 y 1/5 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2016.

En este artículo voy a ir comentando poco a poco cada uno de estos términos, pero ya os advierto, muchos fabricantes usan los suyos propios y me resulta casi imposible ir mirando todos los papeles que existen. Probablemente mucha de la terminología ni la conozca, así que difícilmente la mencionaré aquí, pero al menos intentaré quitaros algunas de vuestras dudas. Un detalle a tener en cuenta antes de empezar es que hablaré solamente de papeles para impresoras fotográficas tipo inkjet/chorro de tinta/Giclée, o como queráis llamarlas. Vamos a ello.

Tipo de Material

Vamos a empezar hacer una gran separación, por un lado tenemos los substratos basados en “papel”, que dentro ya puedan llevar algodón, celulosa y ahora incluso los hay con partes metálicas y, por otro lado, de lienzo.

Dentro de papel podemos hacer más distinciones:

  • Celulosa – La base del papel es el típico del que se hace cualquier otro papel.
  • Algodón/fibra – Hecho de algodón, lo cual hace que este papel tenga un tacto y textura ricos. Ideal para ser usado en un portfolio y mostrarle las fotos a alguien, para que esta persona pueda tocarlas. Un detalle interesante es que el algodón no se saca de plantaciones. Se saca de prendas de ropa recicladas, por eso muchas veces los fabricantes de papel le añaden rag al final del nombre. La traducción de rag del inglés es trapo, aunque supongo que si en castellano le llaman así venderían menos.

A partir de ahora, el resto de artículo solamente habla de términos relacionados con papel.

Tipo de superficie

Probablemente esta sea la primera distinción que entendemos a la hora de comprar papeles, la diferencia entre mate y brillo.

  • Mate – tal y como su nombre indica, este papel tiene menos brillos a la hora de reflejar la luz. El principal problema que presenta es que, a pesar de tener una superficie muy táctil, con textura, y agradable a la vista, el rango de colores y contraste que pueden mostrar es menor que sus hermanos, los papeles brillo.
  • Brillo – van a reflejar mucho más la luz, lo cual hace que consigan tener un mayor contraste, tanto en color como en blanco y negro. Muchas veces buscando este papel veréis varias nomenclaturas: Brillo (glossy) o semi-brillo (semi-glossy ó luster). La única diferencia es que uno brilla más que otro.

Un detalle importante para vuestra economía, si imprimís vosotros, los papeles mate siempre necesitan más tinta para ser impresos que una brillo.

Nomenclaturas para acabados

Como ya dije, cada fabricante le va poniendo los nombres que le da la gana al papel, pero hay algunas palabras que la larga se han vuelto un pelín estándar. Aquí menciono alguna de ellas:

  • RC/Resin Coated – Este tipo de superficie de papel brillo imita al típico papel fotográfico que nos daban en un estudio cuando llevábamos nuestros carretes a revelar.
  • Baryta – Básicamente este papel se le añade sulfato de bario. No es que haga falta para nada en el proceso de impresión. Era uno de los materiales que en los papeles de revelado antiguos se usaba, y se les denominaban “baryta”. Esto le da al papel un aspecto y color particular que a muchos profesionales les gusta. A los fabricantes de papel le facilita la forma de controlar el color de papel (en teoría es blanco, pero puede ser un blanco más cálido o frío).
  • Metálicos – Este tipo de papel es muy reciente. Básicamente se le añade partículas metálicas al papel para que tenga brillos metálicos.
  • OBA – Acrónimo inglés que significa Optical Brightener Additives, aditivos de abrillantados ópticos. Básicamente son productos químicos que absorben la luz ultravioleta (no visible para el ser humano) y la reemiten como luz visible. El efecto final es que la imagen se vea con mucho más contraste, los negros más negros, los blancos mucho más blanco. El problema que tienen es que a la larga estos procesos químicos se terminan, haciendo que el papel pierda más brillo. Como estos papeles son muy recientes (últimos 10–15 años) y este proceso empieza más adelante, todavía no está muy claro el efecto a la larga de este tipo de productos. Si la intención es la de archivado de una pieza fotográfica en papel, se recomienda usar papeles sin este tipo de productos.

Grosor/gramaje

Hay que tener un pelín de cuidado en diferenciar grosor y gramaje del papel. De entrada tenemos el gramaje del papel, que se mide en gramos por metro cuadrado. Y básicamente nos mide eso, si tenemos un metro cuadrado de este papel, el peso del mismo en gramos. Cuanto más alta sea esta cifra, cuando cojamos el papel mayor sensación de papel de calidad tendremos.

Uno pensaría que cuanto más gramaje tenga el papel más grueso será. Para mismo tipo de materiales es así, pero por ejemplo, un papel de algodón a igual gramaje, será siempre más grueso que un papel de celulosa. De todas formas este parámetro, el de grosor, solamente es importante para la configuración de nuestras impresoras fotográficas, dado que habrá que separar más la cabeza del papel para que este no lo roce mientras imprima.

Problemas

Estos papeles para impresoras fotográficos pueden presentar los siguientes tipos de problemas:

  • Bronzing – realmente este no es un problema de papel, es más bien de las tintas que se usan. Este problema hoy en día prácticamente no existe, pero era muy típico de las primeras impresoras. Con el paso del tiempo la tinta perdía sus propiedades químicas y hacía que algunos colores empezasen a tener tonos de bronce (de ahí su nombre). Era más problemático en papeles mate, dado que absorben más tinta.
  • Outgassing – este es un problema importante si enmarcáis vuestras fotos. Una vez impresas, las tintas durante varias horas soltarán gases. Si las enmarcáis nada más se imprime la imagen, dichos gases al salir pueden empañar y dejar marca en el cristal. Es recomendable dejar reposar la impresión durante horas antes de enmarcarla. Yo personalmente le dejo unas 24 horas.

Consideraciones finales

Si vais a enmarcar vuestras fotos, tener en cuenta que cosas como el grosor y en cierta medida la textura se va perder al estar detrás de cristal. Al estar detrás de cristal el papel presentará reflejos sea o no mate.

Si la foto va a un portfolio, el tacto será uno de los parámetros más relevantes, grosor del papel, textura, etc. Eso sí, si este portfolio es en forma de libro, papeles muy gruesos se van a doblar mal.

Junto con colecciones, las Copias Virtuales es probablemente de las herramientas más útiles del módulo de Biblioteca de Lightroom. Como ya os había comentado anteriormente, Lightroom no modifica el fichero original, sencillamente guarda todos los parámetros que modificamos en la Biblioteca y los aplica cada vez que mostramos la imagen. ¿Qué le impide guardar dos conjuntos de datos? Pues esto es lo que entendemos por Copia Virtual. Podemos crear tantas copias virtuales de una imagen en Lightroom, y de cada copia podemos revelar la imagen como nos de la gana. Por ejemplo, una versión en blanco y negro de la misma, otra con un recorte diferente, otra con un revelado de color distinto… las posibilidades son ilimitadas.

Santuario de Erecteión en la Acrópilis

Santuario de Erecteión en la Acrópilis [Panasonic Lumix DMC-GX1 con Panasonic 20mm f1.7. Foto sacada a ISO100, f8, 1/100 segundos.]

Para crear una Copia Virtual es muy sencillo. Seleccionamos una o más imágenes y pulsamos la combinación de teclas “Mayúsculas + B”, o pinchando con el botón derecho del ratón (PC) ó Control + Botón del ratón en (Mac), veremos el siguiente menú donde podremos seleccionar “Crear Copia Virtual”.

Creando copia virtual

Una copia virtual se identifica fácilmente en la Biblioteca. En la esquina inferior izquierda verás una especie de doblez como de folio, que te indica que estamos ante una Copia Virtual:

Indentificando una copia virtual

La Copia Virtual, en el momento de creación, compartirá los mismos ajustes de revelado, puntuación, etiquetas, etc. que el original. Pero a partir de aquí viven vidas separadas, lo único que tienen en común es que hacen referencia al mismo archivo. Cualquier cambio que hagamos en original y Copia Virtual no será compartido entre ellos.

Un detalle importante a tener en cuenta, si borramos una Copia Virtual solamente se borra la Copia Virtual. Si borramos el original, se borra el original y todas sus Copias Virtuales asociadas.

Por último, dos aspectos sobre colecciones y Copias Virtuales. De entrada, en las colecciones inteligentes podemos filtrar por Copias Virtuales. Por otro lado, cuando [creamos una colección][colección], Lightroom nos da la oportunidad que las imágenes que se añadan sean Copias Virtuales. Esto resulta útil, dado que podemos tener una colección donde ponemos las imágenes que, por ejemplo, queramos convertir a blanco y negro.

Una de las características más destacadas de la actual versión de Lightroom es la posibilidad de crear HDRs (característica estrella de la última versión junto con la posibilidad de hacer panorámicas). En este pequeño vídeo tutorial os explico como crear un HDR con Lightroom.

Todo hay que indicar que mucha gente no le gusto esta funcionalidad. Lo consideran inferior a otros programas ya disponibles en el mercado. Personalmente la posibilidad de poder crear las HDRs desde Lightroom y después editarlas con los mismos controles que empleo para revelar mis fotos normales me parece altamente atractiva.

Última entrada sobre colecciones en Lightroom, lo prometo. Bueno, eso espero. En esta ocasión vamos hablar de los conceptos de Colección Rápida y Colección de Destino que personalmente no empleo mucho, pero que pueden resultar de utilidad.

20151024_Urbasa__MG_9646_0049

Otoño en Urbasa [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f13 y 0,4 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Lightroom posee una colección especial que se denomina Colección Rápida. La podemos encontrar en el panel de Catálogo que se encuentra en la columna izquierda del módulo de Biblioteca, tal y como podéis ver a continuación:

Colección rápida

Si no hemos tocado nada en nuestro Lightroom, si pulsamos la tecla B o el icono de colección de destino:

Icono de colección rápida

La imagen será automáticamente añadida a la Colección Rápida, la idea es que nos permita de forma fácil ir añadiendo imágenes simplemente pulsando un atajo de teclado para crear una colección. Después si queremos podemos convertir esta colección rápida a colección simplemente seleccionando en el menú: Archivo → Guardar Colección Rápida.

Si pulsamos sobre cualquier colección no inteligente, podemos convertir esta colección en la Colección de Destino:

Convirtiendo a colección de destino

Ahora cada vez que pulsemos la tecla B, nos llevará la imagen seleccionada a dicha colección. Podemos volver hacer que la colección rápida sea la Colección de Destino simplemente seleccionando en el mismo menú conceptual sobre ella (pulsar con el botón derecho del ratón (PC) ó Control+Botón del ratón (Mac) para poder ver dicho menú). También podemos usar las combinaciones de tecla Opción+Mayúsculas+Comando+B (Mac) ó Alt+Mayúsculas+Control+B (PC).

Actualización (15/02/2016) – Adobe acaba de actualizar su Adobe Creative Cloud a la versión 3.5.0.209. Dicha versión parece que ya no borra carpetas aleatorias ocultas en nuestro sistema, según me indica la gente de Backblaze. Acabo de actualizar a ella y parece que todo va bien por el momento.

Texto original (14/02/2016):

Aunque probablemente la advertencia ya llegue demasiado tarde, la última actualización de Adobe Creative Cloud del jueves pasado ha sido bastante problemática, y el que escribe este texto sufridor de este problema. El fallo es bastante grave, como indican en Ars Technica, el programa de Creative Cloud se dedica a borrar ficheros de nuestro ordenador que nada tienen que ver con ninguna de las aplicaciones de Adobe.

El jueves por la noche, mientras terminaba de preparar las cosas para una escapada fotográfica de 3 días, noté que el Adobe Creative Cloud se estaba actualizando. Una vez terminado, pasado unos minutos recibí un mensaje de error de mi programa de copias de seguridad en línea: Backblaze<. Por algún motivo había perdido el fichero de indexación del disco principal de mi Mac. Tuve que quitar y volver a añadir el disco para que el sistema volviese a funcionar. Al viernes siguiente, después de levantarme, encendí el ordenador un rato antes de marcharme, y de vuelta el programa de Backblaze me volvió a dar el error. Dejando una nota mental de que probablemente tuviese que contactar a Backblaze para ver si me podían dar una pista de que estaba pasando, apago el ordenador y me voy para el Delta del Ebro.

El sábado es cuando todo se aclara. Mientras mi ordenador estaba en casa, en el móvil veo la noticia de que la actualización del Adobe Creative Cloud estaba interfiriendo con Backblaze. Hasta ese momento no había relacionado ambos eventos.

Tal y como indican en Ars Technica, la última actualización de Creative Cloud borra el primer directorio oculto en el raíz del disco siguiendo un orden alfabético. Se da la casualidad que Backblaze guarda sus ficheros de indexado por disco en una carpeta oculta con el siguiente nombre .bzol (en Mac OS X, y otros sistemas basados en Unix, cualquier fichero/carpeta que empieza por “.” se considera oculto). Al empezar por «b» es altamente probable en ser la carpeta borrada por Creative Cloud. La gente de Backblaze incluso ha público un vídeo donde se observa el borrado.

Adobe ha reconocido el fallo y ha retirado la actualización. Si estás en la misma situación que yo y no quieres que cada dos por tres Creative Cloud te vaya borrando ficheros y carpetas de tu disco duro, la única solución por el momento es salir del programa (en un principio los programas que uses deberían funcionar al menos 30 días sin tener por que hacer login en el Creative Cloud), confiando que en un plazo de tiempo corte Adobe saque una actualización que solucione el problema.

Como programador informático ni me entra en la cabeza como alguien, y mucho menos Adobe, cometiese un error como este.

Ya hace unos cuantos años publiqué en este blog un vídeo explicando el concepto de un paso de luz. En el siguiente vídeo vuelvo a explicar este concepto de una forma más extensa. Principalmente relacionándolo con ideas como un estabilizador de una lente, un filtro de densidad neutra, HDR, etc…

Puede que me enrollase de más explicando un poco en detalle conceptos como apertura, tiempo de exposición o ISO.

Sin lugar a dudas una de las mejoras cosas que posee Adobe Lightroom es la posibilidad de hacer colecciones inteligentes. Dichas colecciones fueron introducidas en Lightroom 2 y desde mi punto de vista personal suponen un antes y un después en el programa. Son una forma ideal de automatizar un montón de flujos de trabajo en Lightroom. Es este artículo os voy a comentar como crearlas.

Otoño en Val dArán f11 1/8

Otoño en Val d’Arán [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f11 y 1/4 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Las colecciones inteligentes las creamos de la misma forma que las colecciones normales, pinchando en el botón “+” de la barra de título del panel de colecciones, y seleccionando la opción “Crear Colección Inteligente”:

Barra título del panel de colecciones.
Menú para crear colecciones inteligentes.

Lo cual nos abre el siguiente panel:

Panel para crear colecciones inteligentes

Ahí podemos asignar un nombre a dicha colección y colocarla debajo de un conjunto de colecciones. Y después llega la parte importante, definir el conjunto de reglas que nos añadirán imágenes de forma automática a la colección inteligente (y lo que le da el nombre de “inteligente”). De entrada podemos decir que estas reglas seguirán dicho criterios:

Seleccionando que tipo de coincidencia queremos en las reglas.

  • Cualquiera: En este caso, con tal de que una imagen en nuestra biblioteca cumpla con alguna de las reglas que ponemos a continuación, será añadida automáticamente a la biblioteca.
  • Todas: Las imágenes de nuestra biblioteca que cumplan todas las reglas que pongamos a continuación serán añadidas automáticamente a la colección. Este es el comportamiento por defecto de este panel y básicamente el que uso yo.
  • Ninguna: En este caso, todas las imágenes que no cumplan ninguna de las reglas serán añadidas automáticamente a la colección.

Básicamente estamos ante una lógica booleana de lo más simple. De todas formas Lightroom permite complicarlo más, tal y como os comento al final de artículo. Pero veamos unos cuantos ejemplos de colecciones inteligentes simples para que entendáis como las empleo yo. Indicar que algunas ideas de las colecciones que voy a mostrar aquí están inspiradas en las ideas de flujo de trabajo de John Beardsworths, pero eso ya es historia para otro artículo. Veamos el primer ejemplo:

Portfolio 2015

Tengo un sistema un pelín binario, a todas las fotos que considero buenas les pongo un 5, del 1 al 4 los utilizo de forma aleatoria mientas voy seleccionando imágenes que editar, pero no tengo un criterio claro marcado. Me gusta saber como va el año en cuanto a fotografías decentes (que yo les llame portfolio no quiere decir que sean buenas 😉 ). Para ello le indico que quiero que me seleccione de entrada todas las fotos de la biblioteca de Lightroom que tienen una puntuación mayor o igual que 5 (realmente nada tiene una puntuación mayor que 5, pero es por si ponéis menos estrellas). De todas esas fotos con puntuación igual que 5, quiero todas aquellas que fueran tomadas después del 2015–01–01 (sí fotografías mucho el primer día del año, pues sería después del 2014–12–31). Fijaros que el formato de fecha es AAAA-MM-DD, donde AAAA es el año, MM es el número del mes, y DD es el número del día en ese mes. Ahora tenemos todas las fotos de mí catálogo que son posteriores al 1 de enero del 2015 y tienen 5 estrellas. Pero claro, ya estamos en el 2016, y eso hará que todas las fotos que tengan 5 estrellas de este año también aparezcan. Por ello añado otro regla que indique que solamente quiero las fotos que sean anteriores al 1 de enero de 2016. Y así de fácil conseguimos nuestra selección de fotos que sean solamente las que tengan 5 estrellas del 2015.

Fotos en blanco y negro

El siguiente ejemplo es más sencillo. Quiero ver todas las fotos de la colección: “0.10 Trabajo actual” que tengan un procesamiento en blanco y negro. Dos reglas, la primera que me selecciona las fotos de la colección, la segunda que me selecciona el tratamiento de las fotos, en este caso “blanco y negro”.

Como veis podemos hacer colecciones de casi cualquier parámetro. Un concepto un pelín más avanzado son subreglas a una regla. Para ir añadiendo reglas pulsamos la tecla “+”, si pulsamos dicha tecla “+” mientras mantenemos pulsada la tecla “alt” en PC ó “Opción” en Mac, podemos crear una variación del criterio de coincidencia inicial. Por ejemplo podemos hacer algo así:

Negación

Con esto podemos construir reglas mucho más complejas, en este caso estamos diciendo que de las imágenes que están en la colección “0.10 Trabajo actual”, no queremos ninguna que tenga más de 5 estrellas.

El nivel de complejidad que podemos llegar aquí es muy grande. Dedicaré más adelante algún artículo o vídeo a un sistema de reglas que estoy empleando yo ahora mismo, pero tengo que usarlo durante un tiempo para comprobar que realmente me resulta útil.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies