En mi anterior artículo sobre colecciones en el módulo de biblioteca de Lightroom se me olvidó comentar un pequeño detalle. Las colecciones solamente se pueden ordenar de dos formas, “por nombre” o “por tipo”.

Últimas horas do ano nas Furnas

Últimas horas do ano nas Furnas [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 3,2 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Si pinchamos en el símbolo “+” que aparece en la esquina derecha de la barra de colecciones vemos que podemos escoger entre ambas:

Escogiendo la forma de ordenar las colecciones

La opción de “ordenar por tipo” no nos interesa mucho. Nos ordenará colecciones inteligentes todas juntas, las normales a parte, etc. Sin embargo “Ordenar por nombre” es la opción que realmente nos interesa. Si ponemos un número delante del nombre podemos ordenar como nos dé la gana. Tal como podéis ver aquí:

Colecciones ordenadas de forma partícular

La estructura que aparece en esta captura de pantalla es historia para otro artículo. Pero como podéis observar sigo una estrategia básica. Pongo un número antes de cada nombre. En el primer nivel es un número simple: 0, 1, 2,… En el segundo nivel ya les pongo un número más complicado: 0.10, 0.20,… , 1.10, 1.20,… y así. En el segundo nivel voy contando de 10 en 10 por si tengo que añadir algo por el medio después, que es más fácil que ir renumerando todo manualmente de nuevo. Me acuerda de cuando iba al instituto y empezaba a programar en BASIC, anda que no ha llovido.

Exceptuando un pequeño detalle que se me ha escapado, aquí tenéis todo lo que hay que saber sobre los filtros degradados en el módulo de revelado de Lightroom. No sé si me habré pasado con 15 minutos de vídeo sobre el tema y después enlazando a otro vídeo más donde explico el uso de pincel con este tipo de filtros. Espero que lo disfrutéis:

Durante el vídeo menciono la herramienta de eliminar neblina de Lightroom, dicho artículo lo tenéis aquí. Por otro lado, tengo una lista de reproducción de YouTube con todos mis vídeos sobre el módulo de revelado de Lightroom.

Sin lugar a duda uno de los puntos más fuertes de Adobe Photoshop Lightroom es su posibilidad de crear colecciones con nuestras imágenes. Por muy ordenados que seamos ordenando nuestras imágenes en carpetas siempre nos vamos encontrar con problemas como los siguientes: imaginaos que ordenáis vuestras carpetas por años, y después dentro de cada carpeta por proyectos, o localizaciones, etc… imaginaos ahora que queréis hacer un libro con todas las fotografías de un proyecto, ¿qué hacéis? ¿Vais buscando las fotos una a una a cada carpeta donde esté? ¿las movéis o las copiáis para una localización del libro? Ninguna de estas soluciones es la ideal. Aquí es donde podemos aprovecharnos de las ventajas de las colecciones de Lightroom.

Día nublado en Costa Brava

Nubes en Costa Brava [Canon 5D Mark II con Canon EF 50mm f/1.8 II. Toma sacada a IS0100, f13 y 1/10 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Imaginar las colecciones de Lightroom como las listas de reproducción que podéis crear en vuestro programa de música favorito. Las colecciones nos permitirán agrupar de forma fácil conjuntos de imágenes sin tener que andar copiándolas de un lado a otro en nuestros discos duros, empleando para ello cualquier criterio que queramos, o incluso sin ningún tipo de criterio.

Existen dos tipos de colecciones, las normales donde vamos añadiendo nuestras imágenes manualmente, o colecciones inteligentes, añadidas a Lightroom en su segunda versión, que automáticamente añadirán imágenes a nuestra colección a través de una serie de reglas. Este último tipo de colecciones las veremos en un segundo artículo la semana que viene.

Dentro del módulo de biblioteca de Lightroom (entre otros), en su columna izquierda podremos ver el panel de colecciones, justo debajo del panel de carpetas:

Panel de colecciones

Para crear una nueva colección pinchamos en el botón con símbolo “+” en la esquina superior derecha del panel de colecciones. Ahí se nos mostrarán diversas opciones:

Opciones para añadir colecciones al panel de colecciones

Veamos la primera de ellas, “Crear Colección”:

Creando colección

Lo primero que podemos hacer es ponerle un nombre a la colección, algo que nosotros creamos descriptivo de para lo que vayamos usar la colección. Las colecciones se pueden agrupar por conjuntos, lo veremos más adelante, y podemos aquí seleccionar en que punto del árbol de colecciones queremos añadirlos (más adelante esto se puede cambiar, sencillamente se pueden arrastrar las colecciones de un conjunto a otro en el panel de colecciones).

Tenemos diversas opciones a la hora de crear colecciones. De entrada, si teníamos fotografías seleccionadas, podemos añadirlas automáticamente a la colección seleccionando “Incluir fotografías seleccionadas”. Si no queremos añadir las fotografías, pero sí copias virtuales de las mismas, por que tal vez sabemos que vamos a recortarlas de otra forma para un libro o procesarlas en blanco y negro y no queremos perder las opciones de revelado anteriores, pues seleccionamos al mismo tiempo que la anterior opción: “Crear nuevas copias virtuales”. Si seleccionamos la opción “Establecer como colección de destino”, cada vez que pulsemos la tecla “b” con una imagen seleccionada en el módulo de biblioteca, la añadirá de forma automática a esta colección. Por último, tenemos la opción: “Sincronizar con Lightroom Mobile”, esto hará que si tenemos una cuenta de Lightroom Mobile, Lightroom automáticamente subirá las imágenes que se encuentren en esta colección al Cloud de Adobe y las podremos ver en nuestro móvil o tablet a través del programa Lightroom para móviles.

Como indiqué anteriormente, Lightroom permite ordenar las colecciones en grupos jerárquicos, a través de lo que denomina conjunto de colecciones. Cada vez que creamos una nueva nos aparece este panel:

Creando un conjunto de colecciones

Las opciones son básicas. Escogemos el nombre que queremos para el conjunto de colecciones y seleccionamos si queremos que dicha colección sea una subcategoría de otra colección. De esta forma podemos ir ordenando nuestras colecciones con cualquier lógica que prefiramos.

Iconos del panel de colecciones

Al lado de cada colección puede aparecer un icono con forma de flecha, eso quiere decir que dicha colección está siendo sincronizada con Lightroom Mobile (por el momento solamente colecciones no inteligentes pueden serlo). Del lado derecho se nos muestra el número de imágenes que han en dicha colección.

Imágenes en Colección

Para las colecciones no inteligentes, en la vista cuadrícula del módulo de biblioteca, tenemos un icono que nos indica si esa imagen está en una colección o no. Si pinchamos en el nos indica en que colecciones está y podremos ir hasta ellas.

Por último, indicar que si pinchamos con el botón derecho del ratón sobre una colección (Control + Click de Ratón en Mac) podremos hacer una serie de acciones extra sobre una colección. Podemos duplicar la colección, en el caso que queramos usar una coma base para crear una nueva y añadirle y quitarle fotos. Podemos eliminar la colección, eso simplemente elimina la colección, nunca las imágenes. Si esta colección estaba siendo sincronizada con Lightroom Mobile, dejará de hacerlo. También podemos exportar la colección como catálogo de Lightroom.

En el próximo artículo tocará hablar de colecciones inteligentes.

Ya hacía bastante tiempo que quería crear una pequeña selección de fotografías para ser impresas en un portfolio. El pasado viaje a Islandia me dio la oportunidad. La verdad es que en ese 10 días de viajes me dio para una colección bastante uniforme de fotos. En el siguiente vídeo podéis ver el resultado de dicho portfolio que empleé para regalo de navidades. En el os explico como monté el portfolio en Lightroom y os muestro el resultado final:

Conseguir estos productos en España no es fácil. No sé muy bien por qué, pero mientras en librerías artísticas ves un montón de productos de Legion Paper, empresa madre de la casa Moab, no se ve tanto de su serie de papeles fotográficos. Os recomiendo que miréis la lista de distribuidores mundiales para ver como conseguirlos.

Ya lo comentaba en mí artículo sobre tarjetas SD, parece que vamos camino a una nueva guerra de formatos por parte de los mayores fabricantes de cámaras actuales, Canon y Nikon. Por un lado el primero parece estar apostando por las tarjetas tipo CFast mientras que el segundo por las tarjetas XQD. Lo que siempre hace más complicado a los usuarios poder emplear las mismas tarjetas en dos sistemas distintos de cámaras o los costes extra cuando actualicemos nuestras cámaras.

Amanece en Bagà

Amanece en Bagà [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f11 y 3,2 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Ambos formatos nacen por la necesidad de evolucionar el formato de tarjetas CompactFlash, que venían usando hasta el momento las cámaras profesionales (algunas de ellas tontean con SD, como indicaré más adelante). Veamos las características de cada uno de ellos:

CFast: Este tipo de tarjeta es una evolución natural de las tarjetas CompactFlash. Las tarjetas CompactFlash estaban basadas en el interface Parallel ATA/IDE que tal vez os suene dado que era como hace unos años típicamente se conectaban los discos duros en los ordenadores (la forma más habitual). Este estándar está limitado a 167MB/s.

Por el contrario, CFast se basa en el interface Serial ATA, que es el más común ahora mismo para conectar discos duros y unidades ópticas en nuestros ordenadores. La velocidad máximo de dicho estándar hasta el momento es de 600 MB/s.

La primera especificación de CFast llegaría en el año 2009 (velocidades máximas de 300MB/s) y en el 2012 saldría la especificación 2.0 (velocidades máximas de 600MB/s). Las dimensiones de las tarjetas son de 36,4×42,8 mm.

XQD: Es un formato diseñado por 3 empresas: SanDisk, Sony y Nikon. Se basa en el interface PCI Express, habitualmente usado en ordenadores para conectar tarjetas gráficas, controladores usb, thunderbold, etc… y últimamente también puesto de moda para conectar discos duros SSD al ordenador, dado que ofrece velocidades superiores al interface SATA.

Al igual que CFast, XQD está soportada por la CompactFlash Association. Su última especificación es del año 2012 y se soportaban velocidades de hasta 1000 MB/s. Significativamente superiores a las soportadas por CFast,. Sus dimensiones son de 38.5×29,8 mm.

El comienzo de la guerra: Pues bien, está claro que cada uno va a ir por su lado. De entrada tenemos a Nikon que ya soporta XQD en sus D4 y D4s y en las recientemente anunciadas D5 y D500. Por otro lado Sony ya ha anunciado que empezará a emplearlo en sus futuras cámaras de vídeo.

Por otro lado CFast se utiliza en algunas cámaras de Arri y BlackMagic. Canon lo empezó a usar por primera vez en su XC10. Si los rumores son ciertos, también parece que será soportado en su futura 1D X Mark II.

Y yo el año pasado que pensaba que al final todo el mundo se iba a quedar contento usando SD, iluso de mí.

Tarjetas de memoria SD

Las tarjetas de memoria SD (Secure Digital) se han convertido en la actualidad en un estándar de facto en la electrónica de consumo actual. La mayoría de los artículos de electrónica de consumo, incluidas las cámaras digitales, lo emplean (no os preocupéis, la nueva guerra de formatos ya está a la vuelta de la esquina), y ya lleva con nosotros desde el año 1999, que se dice pronto. Si os ponéis a buscar tarjetas de este estilo hoy en día, veréis un montón de iniciales que no queda muy claro que significan, veamos en este artículo que es cada una de ellas.

Reflejos en Costa Quebrada

Reflejos en Costa Quebrada [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f13 y 1/20 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Historia:

El formato SD nació en el año 1999 cuando las compañías SanDisk, Matsushita y Toshiba acordaron crear un nuevo formato que substituyese al MultiMediaCard añadiéndole la posibilidad de soportar sistemas manejo de derechos de autor. Algo que sí proporcionaba su rival principal de aquella, el Memory Stick de Sony. Pensaban que eso sería algo necesario para poder crear reproductores multimedia con este tipo de tarjetas de memoria (algo que no llegó a pasar).

En el año 2000, durante la celebración del CES (Consumer Electronic Show), se anunció la creación de la SD Association, que de aquella englobaba a 30 fabricantes (no necesariamente de tarjetas de memorias, podían ser los fabricantes del producto final que emplearía la tarjeta SD). Esta asociación es la que controla la evolución del estándar SD y su evolución hasta el día de hoy.

Aunque hasta hace poco el formato Compact Flash era el rey de las cámaras profesionales, pero el formato ya ha quedado obsoleto y la mayor parte de los fabricantes de cámaras digitales en nuestros días emplean SD (o dan la posibilidad de usarlo). Dicho esto, una nueva guerra de formatos está a punto de llegar, pero eso ya es una historia para otro artículo.

Diferencias físicas:

A lo largo de la historia ha habido 3 formatos físicos de tarjetas SD, veamos sus características:

title

By Tkgd2007, 毛抜き [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons.

  • SD: Con un tamaño de 32×24 mm, este es el tamaño físico más usado y el original que se introdujo en el año 1999.
  • Mini SD: con un tamaño de 21,5×20 mm fueron introducidas por SanDisk en el año 2003, realmente hoy en día no se emplea mucho.
  • Micro SD: con un tamaño de 11x15mm fueron introducidas por la SD Association en el año 2005. La idea original de este formato vino de charlas entre SanDisk y Motorola, donde ambas compañías llegaron a la conclusión de que se necesitaba un tamaño más pequeño para los teléfonos móviles.

Jeroglífico de acrónimos:

Vamos empezar primero por los diferentes estándares que hay y después indico las velocidades:

  • SD o SDSC: Este es el formato original introducido en 1999, sus iniciales significan: Secure Digital Standard Capacity, o básicamente, tarjeta SD de capacidad estándar. como dije antes era la evolución del formato MMC para permitir la inclusión de sistemas de protección DRM.
  • SDHC: Lanzado en el año 2006, la especificación Secure Digital High Capacity permitía crear tarjetas de hasta 32GB de capacidad y venían preformateadas en el sistema de ficheros FAT32 (creado por Microsoft). Los lectores compatibles con SDHC también eran capaces de leer y escribir tarjetas de memoria SDSC, pero no al revés, es decir, un lector de tarjetas o cámara más antigua del 2006 no podía leer tarjetas SDHC.
  • SDXC: En el año 2009 sale el formato Secure Digital eXtended Capacity, que soporta un máximo teórico de 2TB (pero todavía no he visto ninguna tarjeta de esta capacidad, tiempo al tiempo). La especificación de este formato obliga a que las tarjetas sean formateadas en el sistema de ficheros exFAT de Microsoft (esto significa que se requiere Windows Vista (SP1 o posterior) o Mac OS X 10.6.5 o posterior. En el caso de Linux, se requiere la instalación de FUSE y drivers propietarios de terceros).

La compatibilidad va de abajo para arriba, es decir, un lector/cámara capaz de usar una tarjeta SDXC debe ser capaz de emplear también una SDHC o una SDSC.

Vayamos ahora con las velocidades. Aquí la cosa se complica un poco más. Dado que por un lado tenemos la velocidad máxima que puede alcanzar una tarjeta SD definida por la frecuencia de la misma y por otro lado una clasificación que define la propia SD Association para indicar que tipo de uso podemos dar a la tarjeta.

Vamos primero con las velocidades teóricas:

  • Velocidad por defecto: Definida en la especificación v1.01 del estándar SD, las SDSC podrían alcanzar unas velocidades máximas de 12MB/s.
  • Alta velocidad/High Speed: Definida en la especificación v2.00 (donde se introducían las SDHC), las tarjetas podían tener unas velocidades máximas de 25MB/s.
  • Ultra High Speed I / UHS I: Introducidas en la especificación v3.01 permiten velocidades máximas de hasta 104MB/s. Realmente se definían varias categorías de velocidades que engloban las anteriores: SDR12: 12MB/s, SDR25: 25MB/s, SDR50: 50MB/s y el SDR104: 104MB/seg.
  • Ultra High Speed I / UHS II: Introducida en la especificación 4 del estándar, introducida dos nuevas velocidades teóricas: FD156: 156MB/s y HD312: 312MB/s. Tanto tarjetas y lectores que soportan este estándar necesitan una serie de pines extra en la propia tarjeta que no tienen las otras.

Como todo esto de la teoría tampoco nos sirve de mucho, la clasificación que tal vez nos pueda ser más interesante es la de clases que define la SD Association y que toda tarjeta tiene escrito en su pegatina, dado que esta nos fija la velocidad mínima que tiene que soportar la tarjeta, clave en saber como se comportará en ráfagas o grabando vídeo:

  • Class 2: 2MB/s de escritura, lo mínimo para vídeo calidad SD.
  • Class 4: 4MB/s de escritura, lo mínimo para vídeo HD decente.
  • Class 10: 10MB/s de escritura, lo mínimo para vídeo HD de calidad.
  • UHS Speed Class 1: 10MB/s de escritura, de nuevo lo mínimo para vídeo HD de calidad.
  • UHS Speed Class 3: 30MB/s de escritura, grabación de vídeo 4k.

Muchos fabricantes habitualmente ponen en sus tarjetas velocidades de este estilo: 400x, 1000x, 1666x o así… ahí tenemos que volver al pasado, a la época de los CDROMs. La velocidad mínima para leer un CDROM era de 150KB/s. El valor número que ponen los fabricantes de tarjetas, ese 600x o 1000x o cualquier otro valor, es las veces que es más rápido la tarjeta con respecto a esa velocidad estándar de CDROM. Hoy en día realmente lo considero una información inútil, casi era mejor que publicasen las velocidades de lectura y escritura de la tarjeta, mucho más práctico para el usuario.

Antes de cerrar el artículo tenemos que hablar del estándar: SDIO que permite usar, para los dispositivos que lo permiten. El caso más típico para el que se han usado es para dar soporte Wifi o Bluetooth a cámaras que no lo traen por defecto.

Continuo con mi serie de vídeos sobre las herramientas del módulo de revelado de Adobe lightroom, en esta ocasión como podemos recortar o enderezar imágenes con el mismo. Desde como recortar e una aspecto determinado: 16:9, 1:1, etc… hasta como dejar a lightroom que intente enderezar la imagen el mismo (que funciona como funciona):

Aquí tenéis todos los vídeos publicados hasta el momento sobre el módulo de revelado de lightroom: Lista de reproducción: Módulo de revelado de Adobe Lightroom.

Vamos a terminar con mi periplo de las distintas formas de ver nuestras imágenes con el módulo de Biblioteca de Lightroom. Había comenzado con la visualización típica en cuadrícula, después entre en detalle en el modo de lupa, para continuar con la forma que Lightroom nos deja para comparar dos imágenes. En este artículo vamos a entrar en el último módulo que nos falta[1], el modo de encuesta, donde podremos ir comparando un conjunto de imágenes entre ellas.

Faro de Lariño

Faro de Lariño [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 4 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Para entrar en el modo de encuesta, sencillamente tenemos que seleccionar un conjunto de imágenes en la biblioteca y después pulsar el botón de encuesta en la barra de herramientas (si no nos aparece la barra de herramientas en la parte inferior del módulo de biblioteca, pulsar la tecla “T”):

Icono modo encuesta

También podemos entrar en el mismo sencillamente pulsando la tecla “N”:

Modo encuesta de Lightroom

Este módulo mostrará las imágenes lo más grande posible, así que tal vez, para poder compararlas mejor, tal vez nos interese ocultar todas las barras de Lightroom (podemos quitar solamente las laterales pulsando la tecla de “tabulación” o todas las barras al mismo tiempo pulsando las teclas “mayúsculas + tabulación”:

Modo encuesta sin las barras laterales

Para movernos de una imagen a otra podemos usar las teclas de flecha de nuestro teclado o el propio ratón. Podemos ir añadiendo estrellas, etiquetar las fotos con colores o etiquetas de texto dentro de esta vista. Si queremos que nos desaparezca una imagen para ver el resto más grande, podemos eliminarla pulsando la tecla X que nos aparece en la parte de abajo de cada imagen:

Como quitamos una imagen del modo encuesta

De esta forma útil podemos poco a poco ir viendo todas esas fotos similares que tenemos y decidir cual de ellas descartar para revelar. Al menos para eso es para lo que lo uso yo.

[1] Desde la entrada de Lightroom 6/CC existe otro modo de visualización del módulo de biblioteca, el modo de gente. Este modo, dado que apenas hago imágenes de personas, nunca lo he empleado. Tal vez en el futuro haga un artículo sobre el mismo, pero por el momento no tengo pensado.

Muchas veces nos encontramos con la situación de que queremos hacer fotos a un sujeto que está demasiado cerca de la lente y no conseguimos, por mucho que cerremos la misma, que todo esté enfocado, como suele pasar habitualmente con fotografía macro. En estas situaciones es cuando nos interesan técnicas como la de focus stacking (apilamiento de enfoque) que os presento en este vídeo.

Esta técnica también es útil para otro tipo de fotografía, donde tampoco conseguimos tener todo enfocado sin recurrir a cerrar demasiado la lente y los problemas de difracción que eso nos puede traer.

En el vídeo explico como usar dicha técnica usando Adobe Photoshop, si queréis probar vosotros mismos dicha técnica, os podéis descargar las imágenes y jugar con ellas vosotros mismos.

Islandia: Gullfoss

Aunque no fue nuestra última localización en el viaje a Islandia del año pasado, la dejo para el final por qué fue una de las que más me impresionó, sino la más. Gullfoss es una cascada del río Hvítá y, probablemente, una de las atracciones turísticas más famosas del país. Nuestro plan era fotografiarla al amanecer, lejos de los cientos de turistas que la visitan cada día. De todas formas, antes de irnos a fotografiar el atardecer en Brúarfoss, hicimos una parada en la cascada para ver la zona por primera vez, más que nada para saber donde íbamos a aparcar la autocaravana y no ir a ciegas al día siguiente por la mañana sin saber donde poner el trípode. Como había una luz muy suave durante la tarde, aprovechamos para hacer un par de fotografías por si al día siguiente, de amanecer, las condiciones no eran idóneas.

Mediodía en Gullfoss

Mediodía en Gullfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f13 y 0,6 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Gullfoss es realmente una serie de 3 cascadas, dos primeras de 11 y 22 metros respectivamente, para después caer en la zona que me pareció más impresionante, una cascada de 32 metros de altura en una fisura de 20 metros de ancho y 2,5 kilómetros de largo.

El spray de Gullfoss

El spray de Gullfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 0,6 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Como podéis observar con las fotos que hay en este artículo, esta fisura fue lo único que me llamó la atención. Le dediqué casi el 90% de las fotos, y a las otras dos cascadas, de las fotos que tengo, no me ha convencido nada para revelar. Muchas de ellas con gotas en la lente del intenso spray que venía de las mismas.

Amanece en Gullfoss

Amanece en Gullfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 1,3 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

La cascada se encuentra en la zona de Islandia conocida como “The Golden Circle”, y puede que sea de casualidad que podamos disfrutar de ella en su estado natural. A principios del siglo pasado, los propietarios de la cascada alquilaron de forma indirecta los terrenos a unos inversores extranjeros. Dichos inversores tenían la idea de montar una central hidroeléctrica en la zona. Plan que nunca llegó a ver la luz por la falta de dinero.

El vapor de Gullfoss

El vapor de Gullfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 1 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

En la zona de cascada se cuenta la historia de que si la cascada no es hoy en día una central hidroeléctrica, es gracias a los esfuerzos de Sigríður Tómasdóttir, hija del propietario de los terrenos, Tómas Tómasson. La historia cuenta que la hija amenazó con suicidarse, tirándose al río, si la cascada se convertía finalmente en central eléctrica. No está muy claro que esto sea verdad. Sea como fuere, a día de hoy la cascada pertenece al estado de Islandia y su conservación en su estado natural está asegurada.

Arco Iris en Gullfoss

Arco Iris en Gullfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 0,3 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

A parte de las magníficas vistas de la cascada, Islandia nos tendría preparada una última sorpresa en dicha localización. A pesar de que nos habían dicho que había alta probabilidad de auroras boreales. Sin embargo, los cielos altamente nublados no nos daban mucha esperanza para verlas. Sin embargo, eso cambió esa noche. Después de cenar, un compañero salió de la autocaravana un momento y nos llamó a gritos a fuera. La belleza de las auroras boreales estaba estaba cubriendo el cielo con todo su esplendor.

Aurora Boreales

Aurora Boreales [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO3200, f4 y 1 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Tengo que reconocer que me llevó un buen tiempo reaccionar, mientras mis compañeros de viaje ya tenían sus cámaras listas, yo me quedé paralizado sin saber muy bien que hacer. Al rato reaccioné y me dio tiempo de hacer la foto que tenéis sobre este texto. Unos 20 minutos debió durar dicho espectáculo, y a pesar de que mantuvimos un ojo abierto durante las sucesivas noches, no lo volveríamos a ver. Como podéis ver la foto no está pensada, sencillamente fue una composición rápida sin pensar mucho en un primer plano…

Foto grupo

© Alex Martín 2015.

Y hasta aquí llego este viaje a Islandia, con este grupo de cuatro amigos, que a pesar de pasar 10 días conviviendo en un espacio extremadamente reducido nos seguimos hablando, incluso planeando el siguiente viaje fotográfico…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies