En todos los artículos que hice sobre histogramas siempre decía que eran críticos para exponer correctamente en la fotografía digital, pero tal vez fui demasiado deprisa, por que se me olvidó contestar dos preguntas más críticas: ¿Qué es epxosición? ¿Y qué parámetros la controlan?

Mientras preparaba este artículo, buscando información por internet y en libros, encontré una explicación de exposición en fotografía, y desde que la leí no he encontrado ninguna forma de explicarlo mejor que esa definición. Así que con permiso de la gente de Cambridge en Colour voy a usar su mismo símil, imaginaos la exposición como un cubo. ¿Lo veis ya? Bueno, hay que añadir algunos detalles más.

Tenemos nuestro cubo, y con él queremos recoger agua de lluvia. Pero aquí es donde entran los matices, con nuestro cubo no queremos recoger muy poca agua, dado que eso nos dará una imagen subexpuesta, ni tampoco queremos que el agua sobrepase el límite del cubo, que en dicho caso tendremos una imagen sobreexpuesta. Ahora bien, en dicho proceso podemos alterar varios parámetros del cubo, podemos escoger la capacidad del cubo, podemos escoger su ancho, con lo cual, si lo hacemos más ancho, necesitaremos tener menos tiempo el cubo bajo la lluvia para llenarlo, o si es más estrecho más tiempo. Lo mismo, si la cantidad de agua que puede recoger de máximo el cubo es mayor o menor tendrá que estar más o menos tiempo a la intemperie.

En la fotografía, los tres parámetros del cubo descritos anteriormente tienen un equivalente directo, el ancho del cubo es la apertura, la cantidad de agua que puede recoger el cubo es la sensibilidad o ISO, y por último, el tiempo que dejamos el cubo a la intemperie será el tiempo de exposición. En el caso de la cámara, en vez de recoger agua de lluvia, lo que recogemos es luz.

Ahora simplemente hay que ver que es ese cubo en nuestra cámara. La apertura define el tamaño del orificio que está abierta la lente, y básicamente será el orificio a través del cual entra la luz. El tamaño de este orificio, tal como había descrito en el artículo sobre paso de luz, viene definido por la unidad f-stop. Se suele definir en fracciones, imaginaos una apertura de valor f/1, y empezamos a cerar poco a poco el orificio, por ejemplo hasta f/1.4, un poquito más, f/2, y mucho más ya podría ser f/11. Cómo observáis, tanto en el texto anterior como en la figura que hay a continuación, cuanto más grande es el número más pequeño es el orificio o apertura. Es un poco contraintuitivo, más aun que por simplificar, mucha gente y fabricantes simplemente escriben f2, f4, etc..

Diagrama apertura de una lente

Ilustración del tamaño relativo de la apertura de una lente.

En resumen, cuanto más grande sea el orificio, o «más abierta esté la lente,» menos tiempo tiempo tendrá que estar el sensor expuesto a la luz para recoger la misma cantidad de la misma, por seguir el símil de nuestro cubo con el que empezamos.

Después tenemos el ISO o sensibilidad. Esto lo que hace es que nuestro sensor sea mucho más sensible o menos que la luz. Se mide en unidades ISO, cuanto más alto sea el número, más sensible a luz será nuestro sensor y por lo tanto menos tiempo tendrá que estar expuesto a la luz para conseguir la misma exposición. Cada vez que se dobla el valor del número ISO, por ejemplo, pasar de ISO100 a ISO200, se deja pasar el doble de luz, o de lluvia, siguiendo de nuevo el ejemplo de nuestro cubo.

Por último nos queda el tiempo de exposición, que como su nombre indica define el tiempo que nuestro sensor va a estar expuesto a la luz, o nuestro cubo a la lluvia. Como veis, este tiempo viene definido tanto por la apertura como la sensibilidad para conseguir una exposición, si dejamos insuficiente tiempo tendremos una subexposición, y si dejamos demasiado tiempo tendremos una sobreexposición (en las imágenes ejemplo del artículo: Histograma: Entrada Básica, quedan claros ambos conceptos). Estos tres parámetros siempre hay que tenerlos presentes en cualquier momento que queramos hacer una fotografía.

Hasta aquí este pequeño artículo introductorio, ahora queda explicar en detalle que efectos tendrá para nuestras fotos escoger un valor u otro, por qué muchas veces no es lo mismo hacer la foto a f1.4 que a f16 (veis, yo también me olvido de las fracciones), a ISO100 que a ISO6400 según la cámara, o exponer un tiempo de 1/500 segundos a 30 segundos, particularmente si hay cosas moviéndose en la escena.

El polvo siempre ha sido el gran enemigo de la fotografía, pero ahora con la fotografía digital, cada vez que cambiamos la lente corremos el riesgo de que motas de polvo se pongan sobre nuestro sensor digital de nuestras cámaras. Es el precio que debemos pagar por la versatilidad que ofrecen las cámaras con lentes intercambiables. Sin embargo, a parte de limpiar con cierta frecuencia el sensor de nuestras cámaras, también tenemos soluciones para esas fotos ya tomadas con manchitas. Este pequeño vídeo comento como se hace dicho proceso en Adobe Lightroom.

Categorías: Técnica

0 comments

Los filtros UV son esos filtros transparentes que te suelen vender en las tiendas nada más compras la cámara, mientras el dependiente trata de convencerte de ellos, tu piensas que realmente no valen para nada. Y fotográficamente hablando tendrás razón, a no ser que estés comprando una cámara de película.

Los filtros UV sirven para filtrar la radiación Ultravioleta, radiación que en película fotográfica antigua podía provocar que la imagen saliese menos nítida de lo deseado. Sin embargo, películas fotográficas modernas así como las cámaras digitales no se ven afectadas por dicha radiación (el Talón de Aquiles de las cámaras fotográficas digitales es la radiación infrarroja, que está al otro lado del espectro visible en comparación con la radiación ultravioleta, toda cámara digital delante del sensor lleva pegado un filtro infrarrojo).

Filtro UV. © 2011 David García Pérez

Por otro lado, hay que tener en cuenta, que los filtros UV de baja calidad, esos baratos que siempre nos intentan colar en las tiendas, tienen precisamente el efecto contrario, pueden ser perjudiciales para la calidad de la imagen. No podemos gastarnos más de 600 euros en una lente y después ponerle delante un filtro que nos costó 5 euros sin que este nos introduzca brillos y destellos en nuestras imágenes.

Sin embargo, si el filtro es bueno, la probabilidad de destello es mínima, y siempre nos vale para otra cosa, proteger la lente. Cualquier cosa que intente chocar contra nuestra lente chocará antes contra el filtro. Además, que lo que se ensuciará será el filtro y no nuestra lente. Este es un factor a tener en cuenta, sobretodo en el caso de que queramos revender la lente en el futuro.

Pero en cuanto a mejora en la calidad de imagen, ignorar lo que pone en la caja del filtro, en cuanto ese aspecto no hacen nada de nada. Si no os quedó claro, siempre podéis ver este vídeo de la fotógrafa Samantha Chrysanthou y Darwin Wiggett:

Después de 3 entradas sobre polarizadores creo que ya ha llegado la hora de hablar del caso típico para el que se usa un polarizador, o al menos, al que piensa casi cualquier persona en primer lugar: para intensificar los cielos. Como ya he comentado en los ejemplos anteriores, en ambos casos solamente he ajustado el punto de blanco y negro de la imagen.

Imagen 1 – Cadí-Moixeró – «SIN Polarizador». © 2011 David García Pérez

Este primer ejemplo es la imagen sacada sin el polarizador delante de la misma. En al siguiente imagen se puede apreciar claramente las ventajas del polarizador.

Imagen 2 – Cadí-Moixeró – «CON Polarizador». © 2011 David García Pérez

En ella vemos como el cielo tiene un azul más oscuro, y el contraste en las nubes es más pronunciado. También ha mejorado ligeramente las montañas, que parece más nítidas. Este efecto, se consigue cuando la imagen que queremos sacar está a un ángulo de 90 grados con respecto al sol.

Realmente no he puesto este ejemplo al principio por qué conseguir un resultado muy similar en el ordenador no debe ser muy difícil. Yo personalmente soy de la opinión que si la lente que tenemos lo permite, es más rápido usar un polarizador que andar después editando en el ordenador.

La mayor parte de mis fotografías están tomadas en temperaturas que deben oscilar entre los 10 grados celsius a los 30 y pocos. Bajo esas circunstancias no había notado para nada el fenómeno típico de las baterías de litio (las que se usan habitualmente en cámaras digitales), en el cual cuanto más frío hace, más rápido pierden su capacidad. Estas pequeñas excursiones que estuve haciendo durante esta primera parte del año a los Pirineos me están recordando lo contrario.

Las baterías de litio están diseñadas para funcionar bien en determinado rango de temperaturas, y al igual que los humanos no les gusta mucho ni el frío ni el calor, en condiciones extremas. Si salís con vuestra cámara hacer fotos lo que menos deseáis es que la batería os deje tirados. Con frío bajo cero realmente es increíble ver lo que se reduce el tiempo de uso de batería de litio. Así que uno de los consejos a seguir que probablemente ya escuchasteis en muchas ocasiones es mantener vuestras baterías calientes. Lo habitual es meterlas en algún bolsillo interior de vuestra ropa, de esta forma se mantienen a una temperatura decente y son capaces de conservar mucho mejor la carga.

Otro pequeño truco, es cuando una batería os deja de funcionar en condiciones de frío, cambiarla por uno de repuesto, y esta batería ya gastada guardarla de nuevo en un bolsillo interior vuestro. Al rato, cuando regrese a una temperatura más elevada, la podéis meter en la cámara de nuevo y os dará para sacar unos cuantos disparos más, hasta que se vuelva a enfriar y deje de suministrar carga eléctrica. Incluso otro consejo útil, es disparar durante varios minutos con una batería, y cambiarla periódicamente con otra que mantengamos caliente, de esta forma estiraremos la carga de ambas lo máximo posible.

La semana pasada publicaba aquí el programa en Photo Espresso donde hablé con Peter Urban sobre recursos web para fotógrafos. Como la lista que teníamos era muy larga y el tiempo que quedaba de programa era bastante corto, decidimos que era mejor dejar lo que quedaba para un segundo programa, que acaban de publicar hace dos días:

Como el programa está en inglés, os pongo aquí una pequeña lista de los sitios de los que hemos hablado:

  • Ken Rockwell – Nikon Reviews – Sí en el capítulo anterior habíamos hablado de The Digital Picture, como sitio de referencia para los análisis de material Canon, en esta ocasión añadimos un sitio más con buenos análisis de lentes Nikon.
  • The Online Photographer – Blog muy interesante que no conocía y descubrí a través de este programa. A parte que tiene artículos en generalistas que no tienen por que estar relacionados con la fotografía, también posee una gran colección de artículos sobre la historia de la fotografía.
  • Rubbing Pixels – Si una cosa me ha quedado clara, es que los fotógrafos australianos tienen una obsesión increíble con el formato panorámico. En Rubbing Pixels podéis encontrar un montón de vídeo tutoriales sobre fotografía, y muy especialmente relacionados con la fotografía panorámica, ya sea a través de la unión de varias fotos o a través de cámaras panorámicas.
  • PhotoPreneur – Centrándonos ya más en el lado comercial de la fotografía, este blog nos da diferentes consejos de como podemos vender nuestro trabajo y conseguir vivir de ellos.
  • David duChemin – Este fotógrafo probablemente sea una de las personas de las que más respeto su opinión sobre fotografía, con una filosofía de que en fotografía la visión es lo primero y que después le siguen tanto técnica como equipo, ha escrito varios libros sobre el tema y publica una serie de ebooks de los que hablamos en el programa anterior. El pobre David sufrió recientemente un grave accidente en Italia durante un curso que impartía, desde aquí le deseo una recuperación completa y rápida.
  • Guy Tal – Otro fotógrafo de naturaleza que admiro y respeto, a parte de su trabajo, en su blog presenta unos artículos muy interesantes en cuanto a como aproximarse a la fotografía como arte.
  • Darwin Wiggett – Máximo responsable de que terminase comprando una serie de filtros en la época digital. Darwin es un gran fotógrafo de la naturaleza que tiene la fortuna de vivir de ello, al mismo tiempo que comparte trabajo y afición con su pareja. Para cualquier cosa de filtros, recomiendo mucho leer los artículos de su blog.
  • Strobist – ¿Os interesa cualquier cosa sobre la fotografía de flashes y iluminación artificial? este es un blog de referencia. ¿Qué vosotros lo que os gusta es como a mí la fotografía de paisaje? igualmente lo sigo recomendando, dado que entender este tipo de fotografía básicamente es entender como la luz afecta a un sujeto.
  • Stuck in Customs – Trey Ratcliff se ha convertido en el referente de la fotografía HDR. Siendo la primera persona de la que el museo Smithsonian expuso una fotografía de este tipo. Si estáis interesados en este tipo de fotografía, ha escrito un gran tutorial sobre el tema.
  • Michael Frye Photography – Por último Michael Frye es otro fotógrafo de naturaleza que se molesta en escribir un blog y contar sus secretos de forma abierta. Un gran recurso de información y técnicas fotográficas.

Uno de los conceptos a los que se enfrenta una persona cuando llega a la fotografía es al concepto de un paso de luz. Lees un artículo, y te dicen, sobreexpuse un paso de luz, o está subexpuesta 2 pasos, o es un HDR que mezcla 3 imágenes separadas con 2 pasos de luz entre ellas, pero, ¿Qué es exactamente un paso de luz?

Básicamente, un paso de luz es una medida relativa del brillo de la luz. Imaginaos que llega una cantidad x de luz ya sea a una película fotográfica o a un sensor digital cuando tomamos una foto. Si al tomar la siguiente foto, llega una cantidad 2x de luz, quiere decir que hemos incrementado la exposición en 1 paso de luz. Si pasa lo contrario, es decir, llega la mitad de luz, ó x/2, se dice que la esta imagen ha disminuido su exposición en 1 paso de luz.

Uno de los conceptos básicos de la fotografía es que la exposición está controlada, en cámaras típicas, por 3 parámetros: apertura, tiempo de exposición y sensibilidad o ISO. ¿Qué es un paso de luz con respecto a estos parámetros? Empecemos por el tiempo de exposición, imaginaos que tenemos fijo tanto la apertura como ISO, entonces, si tenemos una exposición de, por ejemplo, 1/60 segundos para una foto en concreto, si duplicamos este tiempo de exposición: 1/60 + 1/60 = 1/30 segundos, tendremos una exposición a la que le llega un paso más de luz. Sin embargo, si reducimos a la mitad ese tiempo de exposición, es decir, hacemos una exposición de 1/120 segundos, tendremos una foto cuya cantidad de luz es una paso menor que con respecto a la foto tomada a 1/60 segundos.

Ahora fijamos tanto tiempo de exposición como ISO, simplemente vamos a modificar la apertura. La apertura nos mide lo que está abierta una lente, el tamaño del orificio a través del que pasa la luz antes de llegar al sensor o película fotográfica. Cuanto más alto es dicho número: f8, f11, f16… más pequeño es el agujero (sí, en algún momento en el futuro haré un articulo sobre este tema en concreto). En este caso, la relación no es tan directa como en el caso del tiempo de exposición, pero casi todos las/os fotógrafas/os con el paso del tiempo acaban de aprendiendo esta tabla: f1.4, f2.0, f2.8, f4.0, f5.6, f8.0, f11, f16, f22… si cerramos la lente siguiendo esa progresión, por ejemplo, pasamos de f5.6 a f8, estaremos haciendo que llegue un paso menos de luz al sensor, en caso contrario, por ejemplo, abrir más lente, pasar de f2.0 a f1.4, estaremos haciendo que llegue un paso más de luz al sensor (a la larga, esa sucesión de números los acabas memorizando).

Por último nos queda el ISO, y aquí realmente no estamos aumentando la cantidad de luz que llega al sensor, sino, que estamos haciendo que este sea más sensible. Duplicar su valor equivale a lo mismo que si llegase un paso más de luz al sensor. Por ejemplo, si pasamos de ISO100 a ISO200, sería el equivalente a que si duplicásemos el tiempo de exposición por 1 paso o si abriésemos más la lente, por ejemplo, pasando de un f16 a un f11. Si reducimos el ISO, por ejemplo, de ISO800 a ISO400, siempre, sin tocar ni apertura ni tiempo de exposición, es como si estuviésemos reduciendo la cantidad de luz que llega al sensor por la mitad.

Usualmente en las cámaras digitales modernas esto lo suelen representar a través de un indicador de exposición donde pondrán valores como -1, +1, … o tal vez +1ev, -1ev… etc.. Lo que nos está indicando de esta forma es cuanta luz de más o de menos la cámara piensa que está recibiendo el sensor para lo que ella considera que es la exposición correcta, y hay que tener un cosa bastante clara, lo que una cámara considera como exposición correcta puede distar bastante de lo que queremos o de la realidad.

Cita

El principiante mira al sujeto, el fotógrafo profesional mira la composición, el maestro mira la luz.

John Brownlow cita esta frase en el Luminous Landscape Video Journal 3, dice que no es suya, pero es la única referencia que tengo.

Ayer han publicado mi primer programa en Photo Espresso, programa producido por la misma gente que me entrevistó en Fine Art Photography Weekly.

En esta ocasión, Peter y yo charlamos un rato de varios recursos web para fotógrafos (eso sí, como el programa, todos estos sitios están en inglés):

  • The Luminous Landscape – El sitio de referencia en internet en cuanto a la fotografía digital. El sitio nació más o menos cuando empezó a salir las primeras réflex digitales, convirtiéndose en una de los primeros lugares donde la gente podía encontrar información de como disparar en digital con respecto a película.
  • The Digital Picture – Como creo que ha quedado claro para cualquiera que siga este blog, yo soy un fotógrafo que usa Canon (ello no quiere decir que sea uno de esos religiosos que piensan que las otras marcas son inferiores). Este sitio en concreto, desde mi punto de vista tiene las mejores reviews de lentes Canon, ahora también andan haciendo reviews a otras marcas.
  • DPreview – Bien, en internet hay 30.000 sitios que analizan cámaras y lentes, y yo la verdad es que no tengo ganas de leerlos todos. Como ya os dije me fío mucho de The Digital Picture, pero muchas veces busco información que ellos no comentan. Si una cosa tiene DPreview es que hacen unos análisis tan largos que no creo que nadie se los lea enteros, eso sí, si buscas un detalle específico, es el sitio ideal para ir a buscarlo.
  • Northlight Images – Junto con The Luminous Landscape es uno de mis sitios de referencia en cuanto a temas de impresión de imágenes. Si estás empezando en esto, te recomiendo encarecidamente sus tutoriales.
  • Cambridge in Colour – Tengo mucho que agradecer a este sitio, tienen una gran cantidad de artículos básicos de fotografía con los conceptos más relevantes. Tanto para principiantes como gente avanzada en éste ámbito, os lo recomiendo encarecidamente.
  • Craft & Vision – En los últimos años se ha visto que cada vez más profesionales publican ebooks de pocas páginas a precios muy accesibles para conseguir algún dinerillo extra. Este sitio en concreto es uno de los primeros que he visto que hace esto. He leído unos cuantos que me han gustado, otros no tanto, pero a un precio más que asequible es un gran punto de referencia de información fotográfica.
  • DOFMaster – Para la fotografía de naturaleza, determinar la profundidad de campo a la hora de tomar una foto es clave. Esta página es un gran recurso para dicha información, te explican de forma clara los conceptos y ofrecen recursos como tablas y aplicaciones para poder determinarlos de forma rápida en el campo.
  • LensWork – Es una de las revistas de referencia en el mundo de la fotografía, descubriendo nuevos talentos y publicando trabajos recientes de los ya establecidos. A todo esto, su editor Brooks Jensen hace un podcast que me encanta.

Este capítulo tiene una segunda parte, ya os la comentaré por aquí cuando la publiquen.

Algunas veces te preguntas si uno hace caso a los propios consejos que da a la gente a la hora de ir hacer fotografía de naturaleza. Obviamente mi primera escapada a familiarizarme con el Parque Natural del Cadí-Moixeró fue una de esas ocasiones en las que debería haber seguido mis propios consejos. Además un consejo tan básico como el de mirar la predicción del tiempo.

Mira que llovió ese día, después de llevar 3 meses viviendo en Barcelona, donde los pocos días que llovió siempre escampó por un periodo largo, en este, eso no ocurrió. Llovía cuando salí de casa, caían chuzos cuando paré a comer, y llovía con ganas cuando regresé. Pero bueno, yo soy uno de esos que dice que los días de tiempo malos se pueden hacer grandes fotografías, siempre y cuando no hagas como yo y te olvides algo tan básico como una capa de aguas.

Mi idea era ir a visitar diversos puntos que comentan en este artículo: Una mirada al Parc Natural del Cadí-Moixeró, pero una visita profunda a esos sitios tendrá que esperar a mejores ocasiones.

Mientras comía dentro del coche, decidí que era mejor salir a intentar sacar alguna fotillo, el tiempo suficiente mientras mi chaquetón se empapaba hasta un extremo aceptable. La primera foto que hice cometí un error básico, todo lo que encuadré está muy lejos, lo cual, con la capa de lluvia que había por medio, hace que quede así de poco definido las cosas.

Cadí. © 2011 David García Pérez

Ningún problema, segundo intento, de esta vez encuadrando unos pinos que estaban justo debajo del mirador donde me encontraba.

Cadí. © 2011 David García Pérez

El resto del día no hice casi ninguna foto más interesante, simplemente me estuve moviendo de un lado a otro con la esperanza de que en algún momento el cielo se abriese creando esas situaciones de luz extrema que dan lugar a fotos impresionantes. No hubo suerte, lo único que pude hacer es jugar con el techo transparente del coche que estaba usando en esta pequeña escapada.

Cadí. © 2011 David García Pérez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies