Llevo dos artículos sobre los beneficios de un filtro polarizador a la hora de sacar algunos tipos concretos de fotografías (fuera del mundo de la fotografía de la naturaleza puede que su uso no interese lo más mínimo). Pero obviamente también existen desventajas, que hay que tener en cuenta a la hora de fotografiar:

  • Es un elemento más delante de tu sensor – Te gastas un montón de dinero en las mejores lentes que tu cartera te permite, para después ponerle delante de la misma un polarizador que te costó 10 euros. Pues va a ser que tu polarizador haga que todo el dinero gastado en la lente no valga para nada. El polarizador es otro elemento óptico delante del sensor, y la imagen final que produzca la cámara será tan buena como la del elemento con la peor calidad que pongas delante de ella.
  • Impide el paso de luz – Al poner una polarizador delante de la lente observarás como el indicador de tiempo de exposición te dice que necesitas más tiempo de exposición para hacer la misma foto, en las mismas condiciones de luz, a no tener un polarizador delante de la lente. Mi mejor polarizador que uso casi el 99% del tiempo a la hora de realizar fotos de paisaje quita dos pasos de luz. Esto quiere decir, que si antes de poner el polarizador delante de la lente necesito 1/60 segundos de exposición para hacer la foto, al poner el polarizador delante este tiempo se expande a 1/15 segundos. Si estamos disparando a mano, sin trípode, esto puede significar la diferencia entre que una foto salga movida o no. Por esto motivo muchos fotógrafos prefieren la gama de polarizadores LB de Singh-Ray, que quitan solamente 0.7 pasos de luz, aunque su precio los hacen prohibitivos para muchos de nosotros.
  • Puede crear destellos – Al poner una superficie de cristal delante de la lente, la luz al pasar a través de ambos elementos puede reflejarse entre los mismos provocando lo que se conoce como destellos. Algunas marcas de polarizadores incorporan varias capas de revestimiento sobre los mismos para precisamente evitar este tipo de problemas.
  • Es otro parámetro más a ajustar mientras sacas la foto – Si te parecía complicado tener que prestar atención al tiempo de exposición, iso, apertura, enfoque… mientras sacabas la foto, ahora tienes un factor más a tener en cuenta. Si mueves la cámara tendrás que volver a reajustar el polarizador para conseguir el efecto deseado.
  • En angulares puede provocar desuniformidades – Uno de los problemas más conocido de los polarizadores es a la hora de usarlos con lentes angulares, en particular si fotografiamos cielos, el polarizador puede provocar que una zona del cielo sea mucho más brillante que otra zona. Este es un efecto de amor odio entre muchos fotógrafos, algunos les encanta, otros lo odian. La imagen que cierra este artículo se puede apreciar claramente este fenómeno.

Liencres . © 2010 David García Pérez

Ya había mencionado en mi blog personal la entrevista que me realizaron en el videocast Fine Art Photography Weekly. Como ya dije allí, para mí realmente fue una oportunidad que tardé bastante en creerme que me estaba pasando a mí. En este programa se entrevista a gente del nivel de Michael Riechmann, Mark Dubovoy ó Clyde Butcher, fotógrafos cuyo trabajo admiro, ¿Cómo me iban a entrevistar a mí? Pues aquí tenéis el resultado, espero que os guste.

Empezar una sección dedicada a dar a conocer diferentes figuras que sigo o admiro en el mundo de la fotografía, especialmente en un blog como este dedicado a la fotografía de paisaje, no podía empezar de otra forma que hablando de Ansel Adams. Ha sido el referente de la fotografía del siglo pasado y, a pesar de haber comenzado la era digital de la fotografía en este siglo, lo que nos enseño sigue siendo igual de válido.

Ansel Adams – © J. Malcolm Greany

Ansel Adams nació en el año 1902 y a pesar de comenzar a estudiar para convertirse en pianista, cambió de dirección después de una visita al Yosemite National Park con su familia, en la cual su padre le regaló una cámara Kodak para tomar instantáneas del viaje. Poco después de esa experiencia, y otras anécdotas más, su vida giraría entorno a la fotografía y, en particular, fotografía de la naturaleza, de la cual se convirtió en un defensor de la misma.

Tetons and Snake River – © Ansel Adams

A partir de ahí, su tenacidad y duro trabajo lo llevaron a convertirse en uno de los mayores expertos sobre fotografía, y una de las personas que más influyo en la evolución de la misma a lo largo de los años. En 1932 fundaría junto con otros fotógrafos de renombre como Edward Weston el Grupo f/64, cuya marca característica era la de una fotografía extremadamente precisa, con todo en perfecto detalle.

Clearing Winter Storm – © Ansel Adams

Pero si una cosa fue conocido Ansel Adams es por ser uno de los inventores del sistema de zonas, el cual ayudaría a muchos fotógrafos a visualizar sus fotografías, teniendo en mente desde antes de la toma como quedarían una vez reveladas e impresas, ayudando de esa forma a escoger la exposición correcta desde un principio.

Moon and Half Dome – © Ansel Adams

Sí por otro detalle también es famoso, es por haber sido el mentor de toda una generación de fotógrafos. Mucha gente hoy en día que todavía imprime en habitaciones oscuras sus fotos usan técnicas y métodos diseñados por Adams, siendo muy famosos su series de libros sobre el tema. Hablando de libros, el año pasado me leí Examples: The Making of 40 Photographs, libro que recomiendo aunque se dispare en digital. Es increíble como este hombre sacaba fotografías, sobretodo aquellas donde la exposición no había ayuda ninguna. Si una cosa mi mente siempre pensaba mientras leía el libro eran cosas como: ¿Pero esta foto fue sacada en 1930?

Más información: The Ansel Adams Gallery.

Desde la versión 3 de Adobe Lightroom, este incorpora una utilidad para corregir las aberraciones geométricas y viñeteos que una lente determinada puede introducir en una foto. En el siguiente vídeo os comento donde se encuentran dichas opciones.

Como siempre, la imagen final de ejemplo en el vídeo.

cadi moixero

Cadí-Moixeró. © David García Pérez 2011.

Actualización: En este enlace podéis ver un listado de las lentes que están cubiertas por esta utilidad.

Categorías: Técnica

6 comments

Tal y como había prometido, sigo con mi miniserie de artículos sobre las ventajas del filtro polarizador, desde mi punto de vista, uno de los filtros imprescindibles en la mochila de cualquiera que quiera hacer fotografía de naturaleza. Al igual que en el caso anterior, volvemos a ver las ventajas del filtro polarizador a la hora de fotografiar agua.

En esta ocasión el ejemplo nos lo va a prestar la Costa Brava catalana. La primera imagen está tomada sin polarizador. El único ajuste que tiene es el de punto de negro y blanco con Adobe Lightroom, ningún otro parámetro ha sido tocado.

Imagen 1 – Costa Brava – «SIN Polarizador». © 2011 David García Pérez

La segunda imagen del artículo, es la misma toma sacada segundos después, pero con la diferencia que he colocado un filtro polarizador delante de la lente y girado mientras me fijaba en el agua, hasta llegar al punto donde viese el fondo del mar lo más claramente posible (obviamente el agua tiene que ser transparente para poder hacer esto, en caso contrario lo que hará será obscurecerla, al eliminar la luz polarizada de la misma).

Imagen 2 – Costa Brava – «CON Polarizador». © 2011 David García Pérez

Desde mi punto de vista la imagen 2 es más atractiva, a parte de tener un aspecto más natural que la anterior. Al mismo tiempo, se puede observar un cambio en los colores de las rocas, en particular las de la derecha de la imagen. Sus tonos están más saturados, y de nuevo, en Adobe Lightroom solamente he ajustado los puntos de blanco y negro. Pero creo que la imagen 3 detalla de forma mucho mejor el efecto del filtro. En la imagen de la izquierda podéis ver un zoom de la imagen 1 (sin polarizador) frente a la ampliación de la imagen de la derecha, imagen 2 (con polarizador).

Imagen 3 – Comparando en Lightroom. © 2011 David García Pérez

No sé si se puede conseguir dicho efecto con Photoshop, desde luego yo no sé como lograrlo, pero la verdad, creo que es más rápido el uso de un polarizador que procesar la imagen después. Aunque bueno, después de hacer dos artículos sobre polarizadores, tal vez debería comentar las desventajas del mismo.

Ahora mismo, en unos minutos, tengo un programa en vivo en Photo Espresso, continuación del que tuve la semana pasada, donde charlaré con Peter Urban sobre páginas web interesantes para fotógrafos. Eso sí, en inglés. Lo podréis ver en vivo a través de esta web: SmibsTV Live. Y después se repetirá durante unas horas.

Categorías: Opinión

0 comments

Sobre marcas…

Cuando estuve pensando qué contar en la entrevista que me hicieron para Fine Art Photography Weekly, en especial en lo que respecta a consejos para gente que empieza en fotografía (la idea de entrevistarme, que soy un don nadie en el mundo de la fotografía, era para dar una perspectiva de alguien que comienza), era comentar la tontería que tiene mucha gente en obsesionarse con las marcas. Pero los nervios siempre traicionan a uno y se me pasó por alto.

Entiendo la situación perfectamente por qué yo también cometí el mismo error. Te has gastado una cantidad no despreciable de dinero en material fotográfica, ya sea comprando tú primera reflex digital, o a partir de esa compra, gastando más dinero en lentes, otro cuerpo, y una infinita sucesión de accesorios que se pueden gastar. Claro, después de gastar todo ese dinero, obviamente uno tiende a pensar que ha tomado la decisión correcta, y la marca que ha escogido es la mejor y jura por ella.

Realmente no considero las marcas importantes, no pienso que Nikon sea mejor que Canon o al revés (sin despreciar a otras marcas, simplemente por ilustrar el ejemplo clásico). Considero que hay valores objetivos que te pueden decantar por una marca u otra. Ahora mismo dicen que el sistema de autoenfoque de las Nikon es mejor que el de Canon, si ese es un parámetro importante para ti, tal vez deberías comprar esa marca. Mucha otra gente prefiere una 5D Mark II por su sensor full frame de 21 megapixeles, ideal para impresiones grandes, a un precio inferior a 2000 euros. A mí personalmente una cámara que me permita enfocar manualmente a través de LiveView y que me muestre el histograma para ajustar exposición ya soy feliz (el 90% de mis fotos es a ISO100 y las enfoco a mano).

Tengo una cámara Canon ya entradita en años, ¿Me cambiaré a otra marca? No. Pero no por qué sea fiel a Canon, a mí Canon no me ha regalado nada, me han ofrecido un producto y yo pagué el precio que me ofrecían por él, no les debo nada y ellos no me deben nada a mí (sí, ya se me terminó la garantía, sniff, sniff,…). Entonces, ¿por qué no considero el cambio?, pues por que tengo una buena colección de lentes para Canon que aun no he rentabilizado, es una inversión que me tiene que durar unos cuantos años más. Además, estoy muy interesado en su lente 24 mm TSE Mark II, una lente que se presta muy bien para la fotografía de paisaje que yo persigo.

Si pudiese económicamente, me plantearía irme a cámaras de medio formato, probablemente a una cámara fabricada por Alpa con un un respaldo digital de Phase One (su nueva serie IQ con algo parecido a LiveView parece de lo más interesante, la limitación de tiempo máximo de exposición de 1 minuto ya no me lo parece tanto). Ambos productos vuelven de nuevo a ser ideales para fotografía de paisaje. Precisamente son lo menos óptimo para fotografiar por ejemplo modelos, o fotografía callejera, social, etc… Pero de nuevo, el 90% de mi fotografía es fotografía de paisaje. ¿Por qué no lo hago? por qué el sistema completo vale más de lo que gano en un año, no tengo ni coche ni casa, como para comprarme eso.

Me he comprado una cámara pequeña para llevar conmigo a todas partas, ¿marca?, Panasonic Lumix GF1. ¿Por qué esta en concreto? Pues por qué me venía con esta lente: H-H20, por qué había leído muchas comparativas sobre lo buenos que eran sus controles manuales, por que me permitía enfocar con LiveView, y por qué el conjunto me iba a forzar hacer una fotografía con la cual no me siento cómodo, de personas (bueno, no me fuerza, puedo fotografiar paisajes con ella, pero la compré pensando en probar fotografía callejera en Barcelona, sin tener que cargar con todo mi equipo, que pesa lo suyo).

Como siempre, mientras escribo me voy por las ramas. En conclusión, compra la herramienta (sí, no son más que herramientas) que mejor se adapte a tus necesidades. Sí estás empezando en la fotografía, pues no te preocupes mucho por la marca, cualquiera de ellas te va a servir perfectamente para empezar a aprender. Con un kit básico ya tienes mucho donde jugar, que esto todo se aprende disparando, mirando el resultado, aprendiendo de él, y volviendo a disparar; Además, en el mundo digital ese proceso es mucho más rápido que hace unos años con la fotografía analógica. Por qué al final, por muy buena que sea tu cámara, ella solita no va hacer ninguna fotografía, esas, ya sean buenas o malas, las hace la persona que está detrás de la cámara.

El nombre de Steven Sasson probablemente no os suene a mucho, pero fue el inventor de la Cámara Digital. En el año 1975, con un aparato que pesaba 3,6 kilos, con una resolución de 0,01 megapixeles y un sistema de almacenamiento en casete de hasta 30 fotografías, se realizó la primera imagen digital.

David Friedman publica en su blog esta breve y divertida entrevista a Steven Sasson (en inglés):

Y así comenzó la revolución fotográfica, que se materializó de forma casi definitiva, esta década pasada.

Con esta entrada comienzo lo que espero que sean una serie bastante larga de vídeos explicativos sobre diversos temas fotográficos. Realmente no es un gran comienzo dado que considero que el vídeo tiene bastantes fallos: no introduzco el problema, el audio no va del todo bien, y vamos, el presentador escogido es un desastre. Mi amigo PJorge me ha dado unos cuantos consejos para ir mejorando las cosas, por lo menos él entiende algo de esto, aunque no le digáis que yo lo he dicho.

Como dije antes, no introduzco el problema, así que toca escribir un pequeño texto introductorio sobre el tema. Mi objetivo, consiga o no lo consiga, cuando estoy haciendo fotos es sacar la mejor foto posible con los medios que tengo. Eso incluye intentar exponer lo mejor posible para tener la mayor información de la escena con el menor ruido posible y, al mismo tiempo, conseguir que todo esté perfectamente enfocado. ¿El problema? los sistemas de autoenfoque de las cámaras modernas no nos dan el mejor enfoque posible, nos das un enfoque «aceptable.» Por qué esto ocurre daría para escribir todo un artículo, si sabéis inglés, os recomiendo este artículo de Mark Dubovoy: Are Your Pictures Out Of Focus?

¿La solución? enfocar manualmente. Si sacas fotos como suelo hacer yo, es decir, con la cámara en un trípode, tomándote tu tiempo para encontrar el encuadre, os recomiendo esta técnica que explico en el vídeo que consiste en enfocar la escena usando el LiveView de la cámara, haciendo zoom en la pantalla para mayor precisión. Con ello podéis conseguir un enfoque óptimo.

El resultado final de la foto que aparece en el vídeo:

Cala de la Roca del Paller, Costa Brava. © 2011 David García Pérez

Cita

Uno de los mayores errores de un fotógrafo puede hacer es mirar al mundo real y mantener en vano la esperanza que la próxima vez su película fotográfica de alguna forma grabará un mayor parecido a él… Si limitamos nuestra visión a la del mundo real, estaremos luchando continuamente en los pequeñeces de las cosas, trabajando solamente pare hacer nuestras fotos iguales a lo que vemos ahí fuera, pero no mejores.

Galen Rowell

Categorías: Citas

0 comments

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies