agua

No, no estoy hablando de direcciones IP de internet. Estoy hablando de códigos estándar de resistencia ante elementos que bien podrían usar los fabricantes de cámara. Algo que se preguntan de forma más que acertada en D|Y Photography. Estos ratings indican de forma clara lo que puede resistir o no una cámara. Definiciones como: aguanta unas gotas de lluvia, aguanta un chorro de agua a presión durante X minutos, resiste la entrada de elementos como polvo a sus componentes internos, etc… todo regulado y de forma clara.

El sol sube en Cap Roig

El sol sube en Cap Roig [Canon 5D Mark II con Canon EF 17–40 F4L. Fotografía tomada a ISO100, f11 y 0,8 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2016.

Por qué claro, tenemos por ejemplo la nueva Nikon D500, que en su anuncio de prensa dicen que tiene el mismo nivel de sellado que la ya algo más veterana Nikon D810, que si vamos a la web del fabricante pone que pone: un sellado ampliado contra el polvo y las inclemencias del tiempo le garantiza que la D810 es resistente a la humedad y al polvo ajá… humedad… ¿eso quiere decir lluvia suave o fuerte? Canon para su 7D Mark II dice tiene una resistencia mejorada contra polvo y inclemencias del tiempo… ¿mejorada? ¿Entonces la 7D Mark I hasta donde podía mojarla? Pentax, en su nueva cámara estrella, la K1, comenta sellado intensivo contra las inclemencias del tiempo. Sony pone en sus últimas cámaras sin espejo de la serie A7x II que resisten humedad y polvo, vale, pero… ¿la puedo usar cuando llueve o no?

Veamos, la realidad es que todas las cámaras mencionadas ahí arriba no os van a fallar bajo la lluvia, pero no estaría mal que los fabricantes se mojasen (mira que gracioso soy con el término mojasen) en sus definiciones y indicasen al menos que tipos de test usan para determinar ese tipo de afirmaciones.

Tal vez uno de los trucos que antes aprende la gente cuando empieza con fotografía de paisaje es lo de crear el denominado «efecto seda» cuando se fotografía agua. Es uno de los efectos fotográficos más fáciles de hacer, tal vez increíblemente abusado por todos nosotros, pero que tal vez sea increíblemente gratificante de conseguir dado que es una de esas realidades que nuestros ojos no pueden ver, y solamente una cámara fotográfica es capaz de mostrar.

¡Qué lo disfrutéis!

Tiempo de Exposición

Con este artículo toco el último de los parámetros que controlan la exposición de una fotografía, el tiempo de exposición, el tiempo que se deja el obturador de la cámara abierto para que el sensor digital, o la película, reciban la luz necesaria para grabar la imagen.

Básicamente el tiempo de exposición nos puede determinar una foto movida a una foto no movida. Existe la regla de que si tienes una lente de por ejemplo 50 mm, tienes que disparar al menos, si no usamos trípode, con una velocidad de 1/50 segundos para que la imagen no salga movida. Bien, eso si no se mueve nada durante la toma. Para fotografiar cosas moviéndose, como puede ser en un evento deportivo, necesitaremos velocidades más altas si queremos congelar el movimiento. Como realmente soy la persona menos indicada para hablar de este tipo de fotografía, no voy a entrar en más detalles.

En la fotografía de paisaje, que es particularmente la que mí me interesa, el tiempo de exposición a parte de controlarlo cuando las hojas de los árboles no se están quietas con el viento, también se puede emplear de forma artística, principalmente con agua y nubes. Fijaos como cambia el agua en esta foto según voy haciendo que el tiempo de exposición cambie de 1/60 segundos, a 1/8 de segundos, a 0.5 segundos (obviamente con la cámara bien fijada a un trípode)

Tiempo de expoción a 1/60

Tiempo de exposición 1/60 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100).

Tiempo de Exposición 1/8

Tiempo de exposición 1/8 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100, Filtro Lee ND4).

tiempo de exposicion - 0.5

Tiempo de exposición 0,5 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100, Filtro Lee ND8).

Básicamente el agua al moverse crea ese efecto de seda, la cámara al estar captando la imagen por tanto tiempo está sacando el agua movida. Y por último este ejemplo donde las nubes están completamente en movimiento, para ello usé el filtro Lee Bigstopper, que incremente 10 veces el tiempo de exposición necesario para realizar la fotografía, creando una imagen mucho más dramática.

Illas Sisargas

Illas Sisargas. Tiempo de exposición 156 segundos (Canon 40D, Canon 17-40L, f11, ISO100, Filtros: Lee Bigstopper y Polarizador Heliopan)
© David García Pérez 2010.

Este artículo cierra la pequeña serie básica sobre los elementos que controlan la exposición en una fotografía, comenzada por el artículo: La tríada: Apertura, Tiempo de Exposición y ISO y continuada por los artículos específicos: Apertura y ISO.

Tal y como había prometido, sigo con mi miniserie de artículos sobre las ventajas del filtro polarizador, desde mi punto de vista, uno de los filtros imprescindibles en la mochila de cualquiera que quiera hacer fotografía de naturaleza. Al igual que en el caso anterior, volvemos a ver las ventajas del filtro polarizador a la hora de fotografiar agua.

En esta ocasión el ejemplo nos lo va a prestar la Costa Brava catalana. La primera imagen está tomada sin polarizador. El único ajuste que tiene es el de punto de negro y blanco con Adobe Lightroom, ningún otro parámetro ha sido tocado.

Imagen 1 – Costa Brava – «SIN Polarizador». © 2011 David García Pérez

La segunda imagen del artículo, es la misma toma sacada segundos después, pero con la diferencia que he colocado un filtro polarizador delante de la lente y girado mientras me fijaba en el agua, hasta llegar al punto donde viese el fondo del mar lo más claramente posible (obviamente el agua tiene que ser transparente para poder hacer esto, en caso contrario lo que hará será obscurecerla, al eliminar la luz polarizada de la misma).

Imagen 2 – Costa Brava – «CON Polarizador». © 2011 David García Pérez

Desde mi punto de vista la imagen 2 es más atractiva, a parte de tener un aspecto más natural que la anterior. Al mismo tiempo, se puede observar un cambio en los colores de las rocas, en particular las de la derecha de la imagen. Sus tonos están más saturados, y de nuevo, en Adobe Lightroom solamente he ajustado los puntos de blanco y negro. Pero creo que la imagen 3 detalla de forma mucho mejor el efecto del filtro. En la imagen de la izquierda podéis ver un zoom de la imagen 1 (sin polarizador) frente a la ampliación de la imagen de la derecha, imagen 2 (con polarizador).

Imagen 3 – Comparando en Lightroom. © 2011 David García Pérez

No sé si se puede conseguir dicho efecto con Photoshop, desde luego yo no sé como lograrlo, pero la verdad, creo que es más rápido el uso de un polarizador que procesar la imagen después. Aunque bueno, después de hacer dos artículos sobre polarizadores, tal vez debería comentar las desventajas del mismo.

Antes de nada, perdonar por las fotos de ejemplo. No es que sea una gran foto, el encuadre no me me gusta para nada, pero valen perfectamente para lo que quiero ilustrar en este pequeño artículo. Al menos sé que el autor no se va a quejar de que diga que las fotos en sí son malas.

Bien, estamos en la época digital y yo os voy hablar de filtros, ¿filtros? ¿Pero esa no era algo para el mundo analógico que hoy en día con un ordenador se soluciona? Pues yo personalmente considero que no en dos casos particulares, uno de ellos es el del polarizador. Desde mi punto de vista este es un filtro que tiene que estar en toda la mochila/bolsa de alguien que le guste hacer fotografía de la naturaleza. No voy a empezar por el típico ejemplo de usarlo para oscurecer el cielo, eso realmente sí que lo puede hacer Photoshop con mayor o menor trabajo. Voy a empezar con uno de los casos que es más útil, fotografiando agua.

El ejemplo es la típica cascada de río, probablemente, esta en concreto, esté fotografiada en miles de ocasiones por su fácil acceso en el Parqué Natural de Montseny. Esta primera fotografía está sacada sin ningún filtro delante de la cámara. El único ajuste que se ha hecho en el ordenador ha sido ajustar el punto de blanco y negro con Lightroom.

Cascada en Santa Fé del Montseny – «SIN Polarizador». © 2011 David García Pérez

Ahora, para la segunda toma, puse un filtro polarizador delante de la lente (en concreto un polarizador estándar de la marca Heliopan). De nuevo, el único ajuste realizado es el punto de blanco y negro con Lightroom, cualquier otro parámetro como saturación, contraste, brillo, etc… está tal cual los saco la cámara (esta última frase es peligrosa, quiero decir que no toqué esos controles en Lightroom, modificar el punto de blanco y negro afecta a esos parámetros de forma indirecta). Si os fijáis en las rocas, veréis como al poner el polarizador, y girándolo en su punto de mayor polarización, el carácter de la imagen cambia totalmente, las rocas ganan contraste, y un tono que personalmente me gusta más, al contrario de ese gris soso que se ve en la primera imagen.

Cascada en Santa Fé del Montseny – «Con Polarizador». © 2011 David García Pérez

Por otro lado, el polarizador aumenta también, de forma ligera, la saturación de la imagen, esto último se puede apreciar ligeramente en las hojas muertas en los bordes de la cascada.

Hay más usos del polarizador que intentaré explicar aquí, siempre y cuando me encuentre con ejemplos interesantes cuando salga hacer fotos, cosas como obscurecer el cielo, resaltar la saturación en bosques, cambiar el tono del agua del mar, reflejos, etc.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies