Vídeo

En este vídeo explico como crear un perfil de color empleando el Adobe DNG Profile Editor junto con el X-Rite ColorChecker Passport (también podemos usar el X-Rite ColorChecker que es algo más barato pero menos versátil). El objetivo es conseguir que la cámara saque las fotos lo más fiel posible.

Personalmente que las fotos sean fieles en color no es crítico para mí, sin embargo muchas veces me cuesta conseguir en la foto los colores que yo recuerdo de dicha escena. Con esta utilidad espero poder, en imágenes complicadas, mejorar mi revelado final de la misma.

Este breve vídeo trata de poner de ejemplo como cambia la relación entre el primer plano y el fondo según el tipo de lente que empleemos. El objetivo del vídeo no es una clase de composición, sino sencillamente dar una pequeña idea de una de las consecuencias de escoger una lente u otra. Fuera de la idea de que sencillamente valen para hacer zoom.

Este espero que sea el primer vídeo de una corta serie sobre gestión de color. No esperéis que sea la información exhaustiva, simplemente lo básico que tenemos que hacer para asegurarnos que tenemos un monitor calibrado y que cuando imprimamos, veamos lo mismo que se ve por la pantalla en el papel (dentro de unos ciertos márgenes).

Empezamos esta serie con un vídeo de como calibrar nuestro monitor con el ColorMunki Photo:

Espero que lo disfrutéis.

El año pasado ya había escrito un artículo sobre la instlación de Magic Lantern en vuestra cámara Canon. En este año que ha pasado desde la escritura de ese artículo ha habido unos pequeños cambios que hacen que el proceso de instalación de Magic Lantern sea un pelín diferente. He decidido actualizar dicho manual en el siguiente vídeo:

Como comento en el vídeo, para mi las utilidades más interesantes es el histograma RAW, muy útil para los partidarios de derechear el histograma y el intervalómetro incorporado dentro de la propia cámara (Canon lo está anunciando como una gran característica en sus últimas cámaras… menos mal que la competencia tiene esta funcionalidad desde hace casi 10 años…).

Personalmente pienso que Magic Lantern es un software imprescindible para cualquier usuario de cámaras Canon. Eso sí, no voy a negar que no existan riesgos al instalarlo en vuestra cámara y que nadie se va hacer responsable si algo raro pasa a la misma.

Hace unos meses había publicado dos vídeo tutoriales sobre como hacer fotografías panorámicas. En el primero explicaba como configurar la cámara y posicionar el trípode para realizar la típica fotografía panorámica horizontal. En el segundo indicaba, una vez se habían hecho las fotos, como procesarlas en Lightroom para después unirlas en Photoshop.

Ese segundo manual ya ha quedado anticuado con la salida de Lightroom 6 ó Lightroom CC, donde ahora mismo desde el propio Lightroom se pueden montar las fotografías panorámicas. La principal ventaja es que el resultado es un archivo RAW, con la información RAW de los ficheros originales, lo cual nos da mucha mayor potencia a la hora de procesar la panorámica final.

En el siguiente vídeo tutorial os explico como utilizar esta nueva funcionalidad de Adobe Lightroom 6/CC:

Parece que voy a empezar a sonar como un disco rayado, pero si hay unos talleres de fotografía que he disfrutado mucho son los organizados por mis amigos de MontsantFoto. Son unas actividades que al final del día no te las tomas como un curso, sino como un gran fin de semana con amigos disfrutando de la actividad que nos une, la fotografía.

Hace ya unos meses llevo dando vueltas a un nuevo proyecto para este blog, una serie de entrevistas a gente que considere relevante o que simplemente tenga algo interesante que contar sobre el mundo de la fotografía. No sé que lejos llegaré con este proyecto, pero desde luego es un placer haberlo empezado con Ricard y Jordi, organizadores de MontsantFoto. Aquí tenéis la entrevista:

Notas sobre la entrevista

Está claro que en el mundo del vídeo he empezado como en el mundo de la fotografía. !A trompicones! Aquí tengo que agradecer la enorme paciencia que tanto Jordi como Ricard han tenido conmigo.

La localización donde está grabada la entrevista no es la que teníamos pensado. Si vais al final del vídeo veréis que hay una grabación de Jordi y Ricard con la sierra del Montsant detrás, esa es otra versión de la misma entrevista que habíamos grabado unas horas antes. El problema, es que el vídeo se grabó perfectamente, el audio no. Había configurado mal los voltajes de los micrófonos en la grabadora de audio y a los 3 minutos de empezar se apagó sola (era la primera vez que grababa con tres micrófonos a la vez y no había considerado este problema… con un solo micrófono nunca me falló). Había una persona supervisando las cámaras (¡Gracias Toni!), pero no el audio…

Bueno, a parte de esto, he tomado nota de otras cosas que se pueden mejorar en mi proceso. De nuevo muchas gracias a Ricard y Jordi por confiar en mí y tener la paciencia de hacer esto dos veces en un mismo día.

Uno de los problemas más comunes que podemos encontrar en las lentes actuales es la aberración cromática, pero al mismo tiempo de todos los posibles problemas que una lente puede presentar, este tal vez sea el que menos nos deba preocupar, dado que es bastante fácil de corregir. Veámoslo en el siguiente vídeo:

Muchas gracias a Amadeo Molina por permitirme usar dos imágenes suyas en el vídeo como ejemplos.

Siempre digo lo mismo, si hay dos filtros sin los cuales no podría vivir esos son los polarizadores y los de densidad neutra. Aunque el efecto de un filtro polarizador para cielos se puede replicar en cierta medida después en Ligthroom o aplication similar. El efecto que podemos hacer sobre el auga o sobre superficies mojadas, es difícilmente reproducible a posterior en Lightroom o Photoshop, por no decir imposible. En el siguiente vídeo tenéis una pequeña introducción a filtros polarizadores y ejemplos de uso.

Espero que lo disfrutéis.

Aprovechando que este fin de semana pasado pude disfrutar de una Olympus OM-D EM-1 prestada, decidí que era momento de revisar un poco el primer vídeo de fotografía que grabé para este blog: Enfocando Manualmente con LiveView. Han pasado unos cuantos años desde aqulla.

En esta ocosaión me focalizo en una utilidad nueva que traen ultimamente algunos modelos de camaras: focus peaking. Con esto, la cámara nos indicará que zonas de la imagen están enfocadas a traves de un color falso, de esta forma fácilmente podemos comprobar que toda la escena está enfocada.

Clyde Butcher en TEDx

Clyde Butcher es sin duda una de mis fotógrafos en blanco y negro favoritos. Sus imágenes características del paisaje menos conocido de Florida son magníficas, y más aún si ves el equipo con que las toma, unas cámaras hechas a medida de largo formato que llevan una película (sí, nada de digital aquí) más grande de 12″ (304 mm).

El vídeo que os muestro a continuación es su charla en uno de los eventos TEDx. En dicha charla (en inglés) nos comenta como fue su progreso fotográfico, desde que dejo su carrera como arquitecto, pasando por su trabajo en color, hasta que decidió arriesgarse y empezar de nuevo a trabajar en blanco y negro, mercado que en teoría le generaría menos dinero, y donando parte de su trabajo a instituciones y asociaciones para defensa de la naturaleza.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies