La verdad es que tengo un poco olvidados mis pequeños tutoriales sobre Lightroom. El último lo había publicado en abril sobre la información que se nos muestra en la vista de cuadrícula del módulo de biblioteca. La siguiente vista que tenemos ahí es la de Lupa sobre la que centraré este artículo. Esta vista es ideal para poder evaluar en grande nuestras imágenes, incluso ver su nitidez sin tener que cargar el módulo de revelado, lo cual implica cargar el RAW que es un proceso más lento (siempre y cuando creásemos las previsualizaciones 1:1 a la hora de importar las imágenes).

Anoitece nas Illas Sisargas

Anoitece nas Illas Sisargas [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Toma sacada a IS0100, f11 y 20 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Para entrar en la visualización de Lupa desde cualquier lugar de Lightroom sencillamente tenemos que pulsar la tecla E, esto nos mostrará la imagen seleccionada (o la más seleccionada, si tenéis varias imágenes seleccionadas en Lightroom, fijaros que una de ellas siempre tendrá un gris más brillante que las demás).

Lightroom, visualización del modo Lupa.

Lightroom, visualización del modo Lupa.

Navegador

En la columna izquierda tenemos el Navegador que interacciona directamente con el módulo Lupa. En el podemos escoger varias opciones de zoom: Encajar: Encajará la imagen seleccionada en el área disponible para mostrarla (el tamaño de este área dependerá del tamaño de nuestra pantalla y de las barras laterales que tengamos visibles); Rellenar: Ampliará la imagen para que ocupe todo el área disponible, aunque esto signifique que se tape parte de la imagen horizontalmente o verticalmente. Fijaros que en este caso, en la zona del Navegador se nos muestra un rectángulo blanco indicando que zona de la imagen es la que está visible, dicho rectángulo lo podemos mover como deseemos:

Lightroom, navegador en modo rellenar, como se observa se nos muestra un rectángulo que nos permite ver que región de la imagen se nos está mostrando.

Lightroom, navegador en modo rellenar, como se observa se nos muestra un rectángulo que nos permite ver que región de la imagen se nos está mostrando.

El siguiente modo de zoom es el 1:1, en este modo 1 pixel de la imagen se corresponde a un pixel en la pantalla. Dependiendo de la resolución y tamaño de pantalla y de la resolución de la imagen, veremos la imagen más grande o más pequeña, al igual que antes, el rectángulo blanco nos indica que zona de imagen estamos viendo:

Lightroom, navegador en modo lupa 1:1, como se observa se nos muestra un rectángulo que nos permite ver que región de la imagen se nos está mostrando.

Lightroom, navegador en modo lupa 1:1, como se observa se nos muestra un rectángulo que nos permite ver que región de la imagen se nos está mostrando.

Por último tenemos un selector de distintos tamaños de zoom:

Selector en el navegador de Lightroom de los distintos tamaños de zoom.

Selector en el navegador de Lightroom de los distintos tamaños de zoom.

La lectura es bastante fácil, el primer número indica los pixeles de la imagen mientras que el segundo número de la pantalla. Por ejemplo, una relación 1:4 indica que 4 pixeles de la imagen ocupan 1 pixel de la pantalla:

Modo Lupa de Lightroom con zoom 1:4.

Modo Lupa de Lightroom con zoom 1:4.

Sin embargo, si hacemos que la relación sea inversa, es decir 4:1, querrá decir que 1 pixel de la imagen ocupan 4 pixeles de la pantalla (por encima de 1:1 veremos que la imagen esta borrosa, no os preocupéis, eso es normal, estáis haciendo demasiado zoom. Aunque Lightroom ofrece zooms bastante elevados como 11:1, realmente modos como 2:1 ó 3:1 es lo máximo que suelo usar, habitualmente para evaluar ruido en la imagen o aberraciones cromáticas):

Modo Lupa de Lightroom con zoom 4:1

Modo Lupa de Lightroom con zoom 4:1.

Un pequeño atajo de teclado que os puede resultar útil es pulsar la tecla Z o la barra de espacio. Tanto en la vista de Lupa como en Revelar nos cambiará de “Encajar” o “Rellenar” a el último módulo de zoom que tengamos seleccionado o viceversa. Lightroom recuerda si la última vez estuvimos en “Encajar” o “Rellenar” y la última selección de zoom, cualquiera que fuese lo último que seleccionemos, Lightroom nos cambiará ahí. En el 90% de las ocasiones, en mi caso particular, esto significa cambiar de “Encajar” a zoom “1:1”, ideal para evaluar la composición de la imagen junto con su nitidez.

Información en el modo Lupa

Tanto cuando estamos en el modo Lupa del módulo de Biblioteca o en módulo de Revelar de Lightroom podemos acceder a diversa información de la imagen si pulsamos la telca I. Según vayamos pulsando la tecla I veremos dos textos diferentes de información o la ocultaremos totalmente:

Información de imagen en modo Lupa o Revelar - Primera información por defecto que muestra Lightroom.

Información de imagen en modo Lupa o Revelar – Primera información por defecto que muestra Lightroom.

Información de imagen en modo Lupa o Revelar - Segunda información por defecto que muestra Lightroom.

Información de imagen en modo Lupa o Revelar – Segunda información por defecto que muestra Lightroom.

Cada una de esas pantallas de información es configurable. Para ello, en el modo Lupa, si vamos al menú: VistaOpciones de Visualización o pulsamos Control+J en PC ó Comando+J en Mac, nos saldrá la siguiente ventana de configuración:

Configurando la información que se nos muestra en el modo Lupa de Lightroom si pulsamos la telca I.

Configurando la información que se nos muestra en el modo Lupa de Lightroom si pulsamos la telca I.

En cada una de las líneas, con mayor o menos tamaño, podremos mostrar cualquiera de estas opciones:

Opciones de información a mostrar en el módulo Lupa o Revelado

Opciones de información a mostrar en el módulo Lupa o Revelado

Superposición de Lupa

El modo de Lupa nos permite superponer una rejilla, unas reglas o una imagen, tal y como se muestra a continuación:

Distintas cosas que se pueden superponer en el modo Lupa

Distintas cosas que se pueden superponer en el modo Lupa

Personalmente no lo uso para nada, pero sencillamente lo menciono para completar del todo este artículo. Si vamos al menú VistaSuperposición de Lupa veremos las siguientes opciones:

Opciones para mostrar en el modo de superposición de Lupa

Opciones para mostrar en el modo de superposición de Lupa

Como dije antes podemos activar unas reglas, una rejilla o poner una imagen (la imagen recomiendo que sea PNG, así las partes transparentes de la misma dejarán ver la fotografía que tenemos detrás). Si pulsamos la tecla Control en PC ó Comando en Mac podremos cambiar la posición de las reglas, el tamaño de la cuadrícula o la transparencia o tamaño de la imagen que hemos colocado.

Cuando empecé a disfrutar de este libro de Eugène Atget tenía una duda en mi mente, ¿haber estado en París solamente una vez en mi vida y básicamente ir del aeropuerto al lugar de trabajo para después volver al aeropuerto y solamente haber visto la Torre Eiffel a lo lejos me dejará apreciar correctamente el libro? La duda sigue ahí, y supongo que si alguna vez vuelvo a París con calma tendré que volver a revisitar este más que interesante y histórico libro.

Portada del libro Eugène Atget - Old Paris

Eugène Atget es un fotógrafo francés que murió a principios del siglo pasado (Libourne 1857 – París 1927) y cuyo trabajo tengo que reconocer que no conocía mucho. Este curioso fotógrafo francés tiene un, más que extenso, trabajo documental del París de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente centrado en lo que se conocía en la época como viejo París, el París que escapaba la tendencia de demoler edificios antiguos para dar cabida al modernismo.

Atget meticulosamente fue fotografiando cada una de estas calles, intentando hacer un trabajo documental de lo que era París en aquella época para preservarlo para la eternidad. Para ello empleaba una cámara de fuelle que usaba placas de 18 x 24 cm. Debido a las soluciones químicas de la época sus exposiciones rondaban los segundos, lo cual en grandes ocasiones hacía que las calles que fotografiaba apareciesen desiertas, dando un aspecto surrealista a su fotografía que fue muy apreciado por los seguidores de ese movimiento artístico.

Fotos de Eugène Atget

Este libro nace de un proyecto de exhibir el trabajo de Atget en 4 ciudades distintas: Madrid, París, Rotterdam y Sidney a principios de esta década. En el libro se nos narra la importancia de Atget para la fotografía, principalmente centrado en el aspecto documental de la misma. Obviamente la vida de Atget y sus preocupaciones de documentar el París donde vivió y veía desaparecer también es introducida. Y la complicación de exponer un trabajo tan antiguo y delicado como el de Atget también es explicada.

En las 343 páginas del libro nos podemos hacer una idea del mastodóntico trabajo de Atget. Obviamente estamos viendo una pequeña porción de las más de 10.000 fotografías que dejó el autor, centradas en mostrarnos los negocios y tiendas de aquella época en París, sus antiguas calles y interiores de algunos edificios.

Tengo que comentar que me gustó mucho la explicación al final del libro sobre como su obra fue restaurada y las implicaciones de exponerla. Las placas del trabajo de Atget están compuestas de unos productos químicos tan delicados en la actualidad que su exposición requiere unas condiciones de temperatura, humedad y niveles de luz delicados, si no se quiere que se destruyan en el proceso. Según indican en el libro, después de haberlas expuestas en estas 4 ciudades, se estima que la obra expuesta requerirá 10 años de descanso en oscuridad antes de que el público pueda volver a disfrutarla.

Tengo que agradecer a Pedro que me prestase el libro para yo poder disfrutar de él durante una breve semana.

En este vídeo explico como crear un perfil de color empleando el Adobe DNG Profile Editor junto con el X-Rite ColorChecker Passport (también podemos usar el X-Rite ColorChecker que es algo más barato pero menos versátil). El objetivo es conseguir que la cámara saque las fotos lo más fiel posible.

Personalmente que las fotos sean fieles en color no es crítico para mí, sin embargo muchas veces me cuesta conseguir en la foto los colores que yo recuerdo de dicha escena. Con esta utilidad espero poder, en imágenes complicadas, mejorar mi revelado final de la misma.

Este breve vídeo trata de poner de ejemplo como cambia la relación entre el primer plano y el fondo según el tipo de lente que empleemos. El objetivo del vídeo no es una clase de composición, sino sencillamente dar una pequeña idea de una de las consecuencias de escoger una lente u otra. Fuera de la idea de que sencillamente valen para hacer zoom.

Está claro que la tengo cruzada para montar un vídeo para mi blog. De entrada me olvido las capturas de pantalla en Barcelona, después me doy cuenta de que no he importado una de las secuencias del vídeo. Incluso peor, dichas secuencias ni aparecen en la tarjeta que usé para grabar los vídeos (no he borrado nada), con lo cual sospecho que simplemente no grabé la secuencia en sí (y por no grabar significa que no pulsé el botón de grabado, que me acuerdo perfectamente de haber estado unos minutos hablando a la cámara, un desastre vamos…).

Aunque es un mal menor que significa esperar a volver a Barcelona para grabar dicha secuencia mientras monto el resto del vídeo. Decidí buscar herramientas de recuperar datos de tarjetas por si la había borrado accidentalmente. Como esperar realmente dos semanas a tener el vídeo no era muy traumático, miré si había alguna utilidad libre o que tuviese que pagar poco por ella. Después de leer en varios foros me topé con PhotoRec.

PhotoRec es una utilidad de software libre para intentar recuperar ficheros de tarjetas de memoria. Funciona para casi cualquier sistema operativo, pasando por OS X, Windows, Linux y otros tipos de Unix. Sin mucha fe por mi parte en este tipo de programas, lo probé con un par de mis tarjetas para ver si por casualidad aparecía el vídeo perdido, y me sorprendió empezar a ver aparecer ficheros de imágenes desde hace más de un año que fueran borrados en la tarjeta (el fichero del vídeo que buscaba no apareció por ningún lado, todo sea dicho, sigo sospechando que nunca llegué a pulsar el botón de grabar).

La principal desventaja de PhotoRec es que es una utilidad de consola. Con lo cual a mucha gente se le puede atragantar. En esta pequeña guía espero facilitar un poco los pasos a todo el mundo que la quiera emplear.

PhotoRec lo podéis bajar de esta página web. En concreto yo descargué la versión de “Mac OS X Intel” (que es la que tenéis que descargar para cualquier Mac de los últimos 9 años). Una vez descomprimimos el fichero descargado, abrimos un “terminal” en OS X (tenemos que ir a Aplicaciones -> Utilidades) (en Windows tenemos que abrir un terminal de comandos). Dado que en mi caso he descomprimido el fichero en mi carpeta de “Descargas”, tengo que navegar hasta ella en mi terminal (tener en cuenta que realmente “Descargas” se llama “Downloads” en Mac OS X, sencillamente el Finder nos traduce del inglés al castellano al vuelo cuando nos la muestra gráficamente).

Navegando hasta la carpeta de PhotoRec

Una vez en dicha carpeta, tenemos que ejecutar el comando “photorec”:

Ejecutando PhotoRec

Una vez hecho eso, se nos preguntará la clave de usuario, esto es necesario para que el programa pueda tener permisos de super usuario para poder acceder a nuestros discos.

Introduciendo password en PhotoRec

Una vez hecho esto, nos aparece una lista de discos para que seleccionemos del que queremos recuperar la información. La verdad es que la lista no es que sea para nada intuitiva, sobretodo si tenemos desconocimiento de como funciona el sistema de archivos de OS X o de otros sistemas operativos que estemos empleando. De todas formas en este caso es “relativamente” fácil, selecciono el primer disco de 32 GB, que debe corresponder a la tarjeta de 32 GB que tengo conectada al ordenador (los otros dos discos que aparecen de 500GB son el disco principal de mi portátil y un disco SSD que tengo conectado para edición de vídeos).

Seleccionando el disco con PhotoRec

Una vez seleccionado el disco seleccionamos la partición. Habitualmente para tarjetas de memoria solamente habrá una partición, así que seleccionarla directamente.

Seleccionando partición

PhotoRec no es muy inteligente reconociendo el tipo de partición. Básicamente tenemos que seleccionar “Other” aquí en el 99% de las ocasiones (ext2/3/4 es el tipo de sistema de ficheros que se emplea en sistemas operativos Linux, no conozco ninguna cámara que formatee sus discos en ese formato, dado que ni Windows ni OS X sería capaz de leerlo).

Seleccionando tipo de sistema de ficheros

Ya estamos finalizando, ahora nos pregunta que queremos escanear, solamente la parte libre de espacio de la tarjeta de memoria (“Free”), lo cual puede resultar interesante si nos acabamos de dar cuenta que hemos borrado un fichero hace poco y no hemos escrito nada, o toda la tarjeta de memoria (“Whole”). Personalmente yo he escogido “Whole” para evaluar bien toda la tarjeta, esto tendrá el problema de que llevará mucho más tiempo (en concreto para una tarjeta de 32GB en mi ordenador le llevó 40 minutos).

Seleccionando escanear solamente el espacio libre o toda la tarjeta

Ahora tenemos que seleccionar donde queremos que se graben los ficheros recuperados. Por comodidad yo selecciono la carpeta actual (donde hemos descomprimido el programa) pulsando la tecla “C”. Navegar con la consola por diferentes ficheros me parece un pelín coñazo.

Donde guardar los ficheros recuperados

Ahora se pondrá a escanear toda la tarjeta y irá mostrando estadísticas de los ficheros recuperados. No hagáis mucho caso al tipo de fichero recuperado, dado que por ejemplo está llamando “tif” a todos los RAWs.

Recuperando ficheros perdidos de nuestra tarjeta

PhotoRec irá creando carpetas con el nombre “recup_dir.1”, “recup_dir.2”… donde irá metiendo los ficheros que vaya encontrando. Si le hemos dicho todo, también meterá ahí los ficheros que sí podíamos ver directamente en la tarjeta sin necesidad de ser recuperados.

Una vez terminado, tenemos que ir pulsando varias veces “Quit” para poder salir del programa (usar las teclas de cursor para poder ir seleccionando esos “Quit” en los menús inferiores del programa). Mientras recupera podemos ir viendo lo que aparece en esos ficheros para asegurarnos de que estamos encontrando lo que buscábamos.

Ve Más Allá del Modo Auto es una magnífica introducción a los conceptos básicos de la fotografía, desde introducir el concepto de una cámara fotográfica hasta hablar en detalle de conceptos tan importantes como la apertura, velocidad de obturación y ISO.

Ve Más Allá del Modo Auto

Tal y como indica su título, es un libro para aquellos que quieran mover su cámara más allá del modo automático puedan entender lo que pasa. Explicado de tal forma que uno comprenda fácilmente el efecto que tendrá en sus fotografías cada uno de las nociones que el autor introduce.

El libro está dividido en 3 partes. Una primera que nos explica que es una cámara, una segunda que se centra en dejar claro los parámetros de la cámara que controlan lo que se denomina exposición, y por último, las formas más comunes de funcionamiento de una cámara y como afecta a la selección de los parámetros introducidos anteriormente.

A pesar de no contener ninguna fotografía, pero si bastantes gráficos explicativos, sus 97 páginas se leen rápidamente. Mi recomendación para cualquiera que lea el libro y sea completamente novato en el mundo de la fotografía es que coja su cámara y pruebe mientras lee lo que el autor explica. Es la forma más fácil de que esos conceptos básicos ahí explicados se conviertan en algo innato y nos podamos centrar en lo más importante, hacer fotografías.

A principios de año escribí un artículo sobre mi flujo de trabajo a la hora de importar fotos en Lightroom. Con la llegada de Lightroom 6 ese artículo le falta un pequeño detalle. Ahora mismo es posible importar nuestras fotos directamente a una colección existente o crear una nueva colección y importar directamente las fotos ahí. Una sutil opción pero puede ahorrar unos pocos segundos en nuestro trabajo del día a día con Lightroom.

Amanece en Cap Blanc

Amanece en Cap Blanc [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100 y f11 (HDR de 5 fotos de 4 segundos a 1/8 segundos). Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2014.

Sí nos fijamos en la columna derecha, dentro de la pestaña de “Administración de Archivos”, vemos una opción nueva que es “Añadir a colección”:

Nueva pantalla de importación en Lightroom 6

Ahí directamente podemos seleccionar una de nuestras colecciones:

Selección de colecciones a donde importar

Si pulsamos en “+” podemos crear una colección al momento:

Creación de una nueva colección al importar

A parte de darle el nombre, podemos hacer que está colección esté dentro de un conjunto de colecciones. Podemos “Establecerla como colección de destino”, qué básicamente significa que se convertirá en la “colección rápida” y cualquier imagen que seleccionemos en la librería y pulsemos la tecla “B” se añadirá automáticamente a esta colección. Por último, si tenemos Lightroom CC, podremos hacer que esta colección se sincronice con nuestra cuenta de Lightroom Mobile, para que las fotos sean automáticamente sincronizadas con nuestros iPads, iPhones, tablets…

Con la llegada de OS X 10.10.3, Apple añadió al mismo su programa Fotos que se instala automáticamente. Este programa trae consigo la molesta manía de que se abre automáticamente cada vez que conectamos una tarjeta de memoria a nuestro ordenador (o iPhone o iPad), que realmente odio, dado que no tengo el más mínimo interés de usar el programa. Por suerte no es muy difícil desactivar dicho comportamiento.

Amanece en el Ibón de Plan

Amanece en el Ibón de Plan [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a IS0100, f11 y 0,3 seg. Trípode
y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Nada más conectar la tarjeta de memoria, OS X nos lanza esta aplicación:

Pantalla de inicio de Fotos

La reacción de más de uno seguramente es cerrarla sin más. Sin embargo si la abrimos, después de unas cuantas preguntas sobre conectarla a iCloud o no, llegamos a esta pantalla:

Pantalla de importación de Fotos

Si nos fijamos en la esquina superior izquierda:

Botón para que fotos se lance cuando conectemos la tarjeta

Tenemos que desactivar la opción “Abrir Fotos para este dispositivo”, y repetirlo para todas las cámaras que tengamos.

Este espero que sea el primer vídeo de una corta serie sobre gestión de color. No esperéis que sea la información exhaustiva, simplemente lo básico que tenemos que hacer para asegurarnos que tenemos un monitor calibrado y que cuando imprimamos, veamos lo mismo que se ve por la pantalla en el papel (dentro de unos ciertos márgenes).

Empezamos esta serie con un vídeo de como calibrar nuestro monitor con el ColorMunki Photo:

Espero que lo disfrutéis.

La semana pasada me hacía eco de la noticia de que el parlamento europeo estaba a punto de aprobar un informe que iba a limitar lo que se conoce como Libertad de Panorama. La Libertad de Panorama es el derecho que tenemos de hacer fotografías en la vía pública en muchos países europeos sin tenernos que preocupar si en la foto sale alguna obra de arte o edificio con derechos de copyright.

Panorámica del Thames

Hoy el Parlamento Europeo aprobó el informe de Julia Reda del Partido Pirata Alemán, que asegura que podamos seguir disfrutando de Libertad de Panaorama en Europa, eliminándose de esta forma el polémico texto que tantas críticas desató.

Las más de medio millón de firmas en la iniciativa de Change.org han tenido bastante que ver en convencer a nuestros políticos de la mala idea que era dicha iniciativa. Después de todo, 711 de los 751 europarlamentarios votaron a favor de la eliminación del polémico texto.

Categorías: Sin categoría

0 comments

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies