Ya había comentado hace algún tiempo que tenía contratado el servicio de copias de seguridad con Backblaze. Llevo ya más de un año con ellos y no podría estar más que contento. A pesar de que el backup inicial llevó más de 6 meses con las maravillosas líneas adsl que tenemos en este país (algún día supongo que tendré fibra en mi casa… algún día).

Amanece en Benijo

Amanece en Benijo [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a IS0100, f11 y 1,3 seg. Trípode
y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Mi veterano iMac estaba pidiendo una vida más relajada, así que la semana pasada adquirí un nuevo ordenador para darle caña revelando fotos, montando timelapses y editando vídeos. El problema es que mi cuenta de Backblaze estaba asociada al ordenador antiguo y no me apetecía para nada volver a estar más de 6 meses subiendo cosas hasta sus servidores en California.

Afortunadamente esto es un proceso sencillo con Backblaze, simplemente hay que hacer lo que ellos llaman un Transfer State de un ordenador a otro. Backblaze se pondrá a comprobar los ficheros del nuevo ordenador y si identifica que ese fichero ya está subido todo listo, no se vuelve a subir.

El problema ha sido que después de chequear unos 100GB de ficheros que no estaba seguro si ya tenía backup de los mismos y subir otros nuevos, como mis fotos en Tenerife de este fin de semana, se paró, dando un error de que había un identificador de disco equivocado. Negándose a partir de este punto hacer ninguna copia de seguridad más.

Después de mucho buscar y de empezar a escribir un ticket para el soporte de Backblaze, encontré este artículo que hablaba sobre como Backblaze identifica discos duros. Básicamente colocan una carpeta oculto en la raíz del disco bajo el nombre “.bzvol”.

Es un poco complicada de verla en un Mac (si sabéis usar la terminal, no tendréis mucho problema). En el Finder, pulsar la combinación de teclas “Mayúsculas + Comando + G”, y ahí escribir /Volumes/NOMBRE DEL DISCO/.bzvol (Cambiar “NOMBRE DEL DISCO” por el nombre de vuestro disco duro). Con borrar el nombre del contenido de .bzvol y decirle a Backblaze que vuelva a añadir el disco. Problema solucionado. Yo al final lo tuve que hacer para todos los discos.

No sé si hay una forma más fácil de hacerlo. Pero ahora mismo el ordenador está contento subiendo mis fotos de este fin de semana las nubes…

Categorías: Sin categoría

0 comments

Si seguís mi blog con frecuencia probablemente sepáis que tiendo a dar preferencia a la fotografía de paisaje, pero sin lugar a dudas, la fotografía callejera, que nunca se me ha dado bien (esto no quiere decir que la fotografía de paisaje se me dea bien), es un tipo de fotografía que siempre he admirado y tonteo de vez en cuanto. Por ello, cuando acabo de leer que Mary Ellen Mark ha fallecido, siento que el mundo ha perdido una de sus grandes fotógrafas.

Mary Ellen Mark

Mary Ellen Mark (March 20, 1940 – May 25, 2015)

Mary Ellen Mark nació en Filadelfia en el año 1940. Comenzó hacerse un nombre a finales de los años sesenta, cuando comenzó a desarrollar un interés en fotografiar gente, lo que la llevó a tomar fotografías tan diversas como la guerra de Vietnam, la cultura travesti o movimientos de liberación de la mujer.

Fotografía de Mary Ellen Mark

© Mary Ellen Mark

Su trabajo fotográfico ha sido siempre apreciado, pasando en publicar en revistas como Time, The Rolling Stones ó The New Yorker a publicar más de 17 libros, exposiciones en los museos más relevantes del mundo. Hablando de museos, aquí tenéis una charla que dio en el Smithsonian:

Su trabajo es muy personal, siempre fotografiando en película en blanco y negro. Sin saltar en sus últimos años al mundo digital, del cual no renegó, sencillamente se sentía cómoda con su forma de trabajo actual.

Ayer, 25 de Mayo del 2015, perderíamos para siempre a Mary Ellen Mark.

Categorías: Historia

0 comments

Una de las características que usa Adobe para vender su nueva versión de Lightroom es la mejora de rendimiento para algunas tareas. Parte de esta mejora, en teoría, es debido al uso delegar algunas de las tareas que tiene que realizar Lightroom a la tarjeta gráfica de nuestro ordenador en vez de al procesador.

Hora azul en Costa Brava

Hora azul en Costa Brava [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Toma sacada a IS0100, f13 y 13 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Para los que no seáis muy técnicos, desde hace ya algunos años, las tarjetas gráficas ó GPUs (de su acrónimo en inglés: Graphical Processor Unit) se han vuelto en procesadores increíblemente eficientes para procesar gran cantidad de datos en paralelo, lo cual las beneficia para procesar gráficos 3D para animaciones o vídeo juegos. Esta habilidad ha hecho que mucha gente las empezase a usar para otras cosas que mostrar bonitos gráficos en nuestra pantalla. Por ejemplo, es muy habitual en programas de edición de vídeo recurrir a la/s tarjeta/s gráficas instalada/s en el sistema para aliviar al procesador central del mismo. Antes de emocionarnos, indicar que no son una solución universal, aceleran ciertos tipos de tareas, emplearlas para muchas de las tareas típicas que hace un ordenar, haría que nuestro sistema fuese más lento.

El beneficio de las tarjetas gráficas para procesamiento de imágenes es bastante más limitado que para vídeo. Algunos reveladores RAW ya llevan meses o algún año soportando el uso de dichos dispositivos a la hora de revelar nuestros RAW, pero Adobe pareció que se tomó su tiempo. Hasta esta nueva versión de Lightroom 6/CC. ¿El motivo? Según las palabras de Eric Chan, ingeniero de Adobe que trabaja en Lightroom, en el foro oficial de Adobe: los monitores de alta resolución que cada vez son más populares.

Mr. Chan da una explicación que convencerá a más de uno. En un típico monitor de 24“ de toda la vida, la pantalla tiene una resolución 2 megapíxeles, en un monitor de un MacBook Pro 15” retina, la pantalla tiene una resolución de 5 megapíxeles, en un monitor 4k, la pantalla tiene una resolución de 8 megapíxeles, en los últimos monitores de 5k, la pantalla tiene una resolución de 16 megapíxeles. Si tenemos en cuenta que cada vez que ajustamos uno de los controles de revelado Lightroom tiene que calcular dicho efecto en la imagen mostrada en pantalla, se entenderá que cuanta mayor sea la resolución de la misma, más le costará, computancionalmente hablando, a Lightroom mostrar dichos cambios. Por ejemplo, Chan comenta que en una pantalla 4k, sin aceleración de tarjeta gráfica, ajustar el balance de blancos, Lightroom es capaz de mostrarnos dicho efecto a 5 frames por segundo. Sin embargo, si activamos la aceleración de tarjeta gráfica (en el caso que comenta, una de última generación), Lightroom es capaz de mostrarnos el efecto de cambiar el balance de blancos a 60 frames por segundo.

Pero antes de que descorchéis el champán, indicar que el efecto que veáis sea limitado (en mi caso hasta perjudicial, más adelante explico por qué). De entrada dicha aceleración solamente afecta al módulo de Revelado, todos los demás módulos ignorarán la tarjeta gráfica que tengamos instalada en nuestro sistema. Y dentro del módulo de revelado, casi todos los controles se benefician de esto, con algunas excepciones como la corrección de manchas o el pincel de ajuste locales. Como indica Chan, esto solamente es el principio de las tarjetas gráficas en Lightroom. Según indica, cambiar cada uno de los módulos internos de procesamiento de Lightroom para que puedan usar aceleración gráfica no es una tarea fácil y ha llevado bastante tiempo, sin embargo, poco a poco irán dando soporte a otras de las funcionalidades de Lightroom, es solamente cuestión de tiempo.

A parte de esto, sin usáis, como yo, un monitor que no es de alta resolución (retina, 4k, 5k,…) no vais a ver mucho beneficio de esto. Al mismo tiempo si vuestra tarjeta gráfica no es una tarjeta de última generación adquirida en los últimos 2 o 3 años y que tenga como mínimo 1 GB de RAM (recomendados 2GB), tampoco vais a ver mucho. Es más, si es como mi caso, he notado Lightroom bastante inestable con esta opción activada y opté por desactivarla.

Para activar o desactivar esta opción, en las preferencias de Lightroom, tenéis una nueva pestaña denominada “Rendimiento” donde podéis activar o desactivar dicha opción:

Activando la aceleración por tarjeta gráfica / GPU en Lightroom

Por último, en cuanto aspectos negativos, cómo indiqué al principio del artículo, hay tareas para lo cual no es beneficioso el procesamiento con una tarjeta gráfica. En le caso de Lightroom, Chan indica que por ejemplo, cambiar a visualización 1:1 puede ir más lento si tenemos esta opción de tarjeta gráfica activada (hay que tener en cuenta que para realizar dicha actividad, el procesador del sistema tiene que copiar la imagen a la tarjeta gráfica, lo cual añade un paso extra. El efecto de este paso extra se minimiza mucho cuanto más nuevo sea nuestro sistema). También comenta que tareas como descomprimir un fichero RAW antes de revelarlo, por su naturaleza secuencial, es más perjudicial hacerlas en la GPU que en el procesador del sistema.

Como ya indiqué, en mi antiguo equipo de hace 5 años, esta nueva funcionalidad de Lightroom me hace más daño (se me ha cerrado Lightroom en el módulo de revelado) que beneficio. Mi tarjeta gráfica es bastante antigua con solamente 256 MB de memoria RAM, lejos del gigabyte mínimo que comenta Eric Chan.

Las dos últimas semanas no he publicado nada por aquí, la vida de vez en cuando se pone por medio de este blog ¡Pero no os preocupéis! No he vuelto a una de esas etapas de sequía donde no publico nada. Para volver a coger velocidad y seguir publicando cosas por aquí, nada mejor que contestando en detalle la pregunta de uno de mis lectores más frecuentes, Bieito. Probablemente, por pasarme de listo, seguramente entendí al revés la pregunta y estoy contestando a otra cosa, pero la intención es lo que cuenta, ¿no? (si hace falta, mentirme…).

Gris atardecer en la Costa Quebrada

Gris atardecer en la Costa Quebrada [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Toma sacada a IS0100, f16 y 5 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Lightroom ofrece múltiples formas de ordenar nuestras fotos cuando estamos en el módulo de Biblioteca para la/s colección/es o carpeta/s que tengamos seleccionada/s en ese momento. Aunque hay que decir la verdad que algunas de las opciones por que ordenar las cosas no creo que tengan mucha utilidad.

Antes de nada tenemos que asegurarnos de que en el módulo de biblioteca podemos ver al barra de herramientas en el panel central, tal y como se muestra en la imagen a continuación. Si no lo podéis ver, en le menú vista podéis seleccionar ver “Mostrar barra de herramientas”, o simplemente pulsando la tecla “T” os mostrará dicha barra (esto es válido para todos los módulos de Lightroom, no solamente el de biblioteca).

Donde seleccionar como ordenar las imágenes que se nos están mostrando en este momento

Cómo podemos observar en la imagen anterior hay dos botones que nos permiten cambiar el orden de las imágenes mostradas:

Opciones para cambiar el orden de las imágenes mostradas

Por defecto, y si nunca hemos tocado estos botones, Lightroom ordena las fotos por la fecha de captura de la misma. Si desplegamos el menú de “Orden” podremos ver más opciones:

Distintas opciones para ordenar las imágenes mostradas con Lightroom

Veamos como ordena las imágenes cada una de estas opciones (y los nombres no son para nada intuitivos…):

Hora de Captura – Esta es la opción por defecto de Lightroom, ordena las imágenes por hora de captura, al menos, la hora que puso la cámara a dichas imágenes. En Lightroom existe la opción de cambiar dicha hora en caso de que la hubiésemos configurado mal en nuestra cámara.

Orden añadido – Este es el orden en el que las imágenes fueron importadas a nuestro catálogo (sí, esta es una de las opciones donde no se me ocurre que utilidad puede tener).

Editar hora – Nos ordenará las imágenes por su hora de edición.

Editar recuento – Nos ordenará las imágenes por las veces que han sido ordenadas.

Clasificación – Nos ordenará las imágenes por el número de estrellas que le hayamos asignado.

Selección – Nos ordenará las imágenes si las hemos marcada como seleccionas o no.

Texto de etiqueta – Cómo sabéis, Lightroom ofrece cinco etiquetas de color: rojo, amarillo, verde, azul y púrpura. Si vamos al menú de Metadatos -> Conjunto de etiquetas de color -> Editar, nos aparecerá un menú donde podremos cambiar dichos nombres por defecto:

Nombres de las etiquetas de color de Lightroom

Si seleccionamos la opción de ordenar por “Texto de etiqueta”, Lightroom ordenará alfabéticamente las imágenes por el nombre de la etiqueta de color a la que hayan sido asignadas.

Color de etiqueta – Por defecto Lightroom asigna esta numeración a los distintos colores de etiqueta: Rojo -> 6, Amarillo -> 7, Verde -> 8, Azul -> 9 y Púrpura no tiene número asignado (esta numeración no puede ser cambiada). Si seleccionamos una o varias imágenes y pulsamos una de las teclas numéricas del 6 al 9, Lightroom asignará a dicha imagen la etiqueta de color correspondiente.

Si seleccionamos ordenar por Color de etiqueta, Lightroom ordenará las imágenes por la numeración del color de etiqueta que tengan asignadas (asumir en este caso que Púrpura es 10).

Nombre de archivo – Lightroom ordenará las fotos por el nombre de archivo de las mismas.

Extensión de archivo – Lightroom ordenará las fotos por la extensión del archivo de las mismas, una forma fácil de saber en una colección o carpeta que tipo de archivos tenemos (RAW, TIF, JPEG…).

Tipo de archivo – Similar a la anterior, Lightroom ordenará las fotos por el tipo de archivo que sean: vídeo o fotografía.

Proporción – Es una forma fácil de separar fotos que tengan orientación vertical o panorámicas de las que tengan un aspecto de ratio típico.

Orden personalizado – Probablemente la opción más interesante de este menú, y casi la que menciona casi todo el mundo que habla del mismo. Si la seleccionamos (solamente es posible en una carpeta o colección NO inteligente), tendremos la posibilidad de empezar a ordenar las imágenes aleatoriamente, moviéndolas con el ratón. Lightroom se acordará de dicho orden para una carpeta o colección concreta.

Por último, pulsando el botón AZ, podemos cambiar invertir el orden de cada una de las opciones anteriores:

Invirtiendo el orden de la opción seleccionada

Ahora a ver si acerté en responder a la pregunta realizada…

El pasado mes de febrero, visitando por trabajo Londres, aproveché la oportunidad para ver varias exposiciones fotográficas. Entre ellas estaba Drawn by Light organizada por la Royal Photography Society y expuesta en The Science Museum. La colección era espectacular y con grandes historias detrás de cada fotografía expuesta de las que tome nota de unas cuantas para escribir aquí. Pero las notas se quedaron en una libreta hasta que hoy me las recordó un amigo a través de Facebook.

Christina

La exposición estaba promocionada por una fotografía de una joven chica bajo una saturada capa roja. Uno simplemente asumió que la fotografía era actual o si tal de finales del siglo pasado. Gran error por mi parte, la fotografía fue tomada en 1913 por Mervyn Joseph Plus O’Gorman.

Si uno se va a hasta la página de la wikipedia de O’Gorman, realmente lo que menos hacen referencia es a su faceta artística. O’Gorman era un ingeniero eléctrico bastante reconocido en su época por su trabajo en la Royal Aircraft Factory, especialmente cuando la aviación estaba en su infancia y a punto de tener un papel relevante durante la primera guerra mundial.

Christina

Para su trabajo artístico, entre otros, dedico gran parte de su tiempo a la fotografía. Fue uno de los fotógrafos pioneros en trabajar en color, empleando la técnica que se conoce como autocroma. En concreto empleaba una de las primeras cámaras comerciales en color, diseñada por los hermanos franceses Lumière (sí, los mismos del cine…).

En el caso de las fotografías que decoran este artículo, se tratan de fotos realizadas a su hija Christina en la playa de Lulworth Cove, en Dorset (muy conocida por los fotógrafos de paisaje ingleses). Christina iba vestida con un traje de baño de la época y una capa, ambos de color intenso rojo, que favorecía mucho la forma de capturar color de este tipo de cámaras.

Vistas las reproducciones en grande de dichas fotos en el Science Museum de Londres, realmente me parece increíble que estemos hablando de 1913. Podéis observar la serie entera aquí: The Dawn of Colour – Celebrating the Centenary of the Autochrome – National Media Museum.

Hace unos meses había publicado dos vídeo tutoriales sobre como hacer fotografías panorámicas. En el primero explicaba como configurar la cámara y posicionar el trípode para realizar la típica fotografía panorámica horizontal. En el segundo indicaba, una vez se habían hecho las fotos, como procesarlas en Lightroom para después unirlas en Photoshop.

Ese segundo manual ya ha quedado anticuado con la salida de Lightroom 6 ó Lightroom CC, donde ahora mismo desde el propio Lightroom se pueden montar las fotografías panorámicas. La principal ventaja es que el resultado es un archivo RAW, con la información RAW de los ficheros originales, lo cual nos da mucha mayor potencia a la hora de procesar la panorámica final.

En el siguiente vídeo tutorial os explico como utilizar esta nueva funcionalidad de Adobe Lightroom 6/CC:

Hace casi un par de años que había escrito una pequeña guía sobre cómo actualizar nuestro viejo catálogo a Lightroom 5. Realmente el proceso para actualizar nuestro catálogo actual a Lightroom 6 o Lightroom CC (dependiendo de como hayamos comprado nuestra licencia de Lightroom) es exactamente igual (podéis usar el mismo artículo como referencia, la única diferencia es que ahora tenéis un fichero más que renombrar al final del proceso).

Para esta ocasión he decidido crear un vídeo explicando el mismo proceso y que podéis ver a continuación:

Ayer me llevé la desagrabable sorpresa que después de descargarme la actualización a Adobe Lightroom CC a través de mi subscripción de Adobe Creative Cloud este no arrancaba. En estos casos tuve “la suerte” que no fui el único con este problema. El problema era el siguiente, uno lanzaba Lightroom CC y aparecía la siguiente pantalla por unos segundos:

Pantalla de inicio de Lightroom

Y después nada pasaba, no aparecía ninguna ventana por ningún lado.

Después de mirar un poco por foros la solución parecía bastante sencilla. Sencillamente había que salir y volver a entrar en nuestra subscripción de Adobe Creative Cloud. Para ello vamos hasta la aplicación de Creative Cloud y abrimos las preferencias:

Entrando en las preferencias de Adobe Creative Cloud

Una vez dentro de las mismas, le damos al botón de cerrar sesión:

Cerrar sesión de creative cloud

Y una vez cerrada la sesión volvemos a introducir nuestras credenciales:

Introduciendo credenciales en Adobe Creative Cloud

Listo, Lightroom CC debería arrancar ahora mismo.

Pantalla de inicio de Adobe Photoshop Lightroom CC

Como ya se esperaba prácticamente desde este fin de semana, hoy Adobe ha lanzado el Adobe Photoshop Lightroom 6 ó CC (el nombre cambia si lo compras a través de subscripción en sus ofertas de Creative Cloud o la típica licencia de software de toda la vida, la versión CC te da acceso a las funcionalidades de Lightroom Mobile). Hay un montón de páginas web que te listarán las nuevas funcionalidades, pero veamos las que considero que me van a resultar más interesantes, y las que ni fu ni fa.

Empezando por las más aburridas para mí está el reconocimiento de caras. El 99% de mis fotos son de paisaje, así que lo de reconocimiento automático de caras y el etiquetado, también automático de las mismas, no me interesa mucho, o mejor dicho, no me va ahorra mucho trabajo. Aunque entiendo que para otra gente, que hace principalmente otro tipo de fotográfica respecto a la que yo hago, puede que sea la funcionalidad de gran utilidad.

También ignoraré las opciones de Lightroom Mobile, la verdad es que nunca he jugado con él, realmente es algo que tendría que mirarlo algún día con calma.

HDR, quitando a parte los rumores de los últimos meses, simplemente mirando la funcionalidad en Lightroom 5, HDR puede que sea una de las cosas que más fácilmente se podía averiguar que llegaría. Lightroom 5 ya tenía la posibilidad de hacer tone mapping de imágenes tiff de 32 bits generadas a través del plugin de HDR de Photoshop, sencillamente no era una de sus funcionalidades más conocidas. En esta versión parece que han llevado un paso más adelante dicho plugin y lo integraron en Lightroom. También hay que decir que el plugin de Photoshop no era muy popular en los adeptos de esta técnica, tanto en los que buscaban resultados realistas como los que iban detrás del “HDR look”, que personalmente no me gusta mucho. Habrá que ver si esta nueva evolución por parte de Adoba mejora las cosas.

Panorámicas, sin duda la funcionalidad que más me gusta de todas las que incorpora Lightroom 6/CC. De nuevo tiene pinta de que es el mismo plugin que existía en Photoshop portado a Lightroom y con una nueva vuelta de tuerca. Esta funcionalidad era sin duda lo que más me hacía ir a Photoshop, poder hacerlo ahora desde una única aplicación desde luego me resulta muy atractivo.

E incluso más interesante, leyendo el blog de Richard Curtis, parece que existe la posibilidad de crear fotografías panorámicas de imágenes HDR. No es que sea algo que no se pudiese hacer antes, sencillamente que el flujo de trabajo era un auténtico coñazo. Tengo que evaluar si esta solución presentada por Adobe resulta más sencilla.

Uno de los problemas típicos cuando usamos filtros degradados es que en el caso de que la línea de horizonte presente formas irregulares como montañas, edificios, árboles, etc… muchas veces se nota demasiado el efecto del filtro en esas zonas. En esta nueva versión podremos borrar con un pincel el efecto del filtro en esas zonas. Tendré que mirar esto con cuidado, dependerá mucho de lo capaz que sea Lightroom de crear una buena máscara en dichas zonas.

Para ir terminado, y quizás tal vez lo más importante, Adobe promete fuertes incrementos en la velocidad de procesado de nuestras fotos. Supongo que por un lado habrán mejorado el soporte multinúcleo de los procesadores actúales, pero por otro lado también dicen que hacen uso de la tarjeta gráfica para ayudar a las tareas de procesado. Es curioso, tengo el recuerdo de haber leído hace tiempo que para una simple imagen RAW, las ventajas que daría una GPU durante el proceso de revelado no serían muy relevantes, como pasa en el mundo del vídeo. Parece que la persona que dijo eso estaba equivocada, Adobe realmente promete grandes mejoras en este aspecto. Tengo dudas que lo note mucho en mi ya listo para jubilarse iMac, aunque más adelante a lo largo del año cuando lo actualicé tal vez me beneficie bastante de esto.

Por último, antes de marchar, este artículo de Computer Darkroom, es lo mejor que me he encontrado hasta el momento sobre todas las nuevas funcionalidades de Lightroom 6/CC.

Hace algún tiempo publiqué un artículo sobre como funcionaba un sistema de auto enfoque y la historia detrás su evolución. Resumiendo el artículo, básicamente hoy en día hay dos sistemas de autoenfoque, por detección de fase (el más rápido) y por contraste (habitualmente más preciso), incluso en algunas cámaras modernas son capaces de tener ambos funcionando al mismo tiempo.

A través del blog Image Sensors World, me encuentro dos vídeos publicados por Sony sobre como funcionan ambos sistemas. Ya os advierto que los vídeos en sí son sutiles.

El primer vídeo tenemos un sistema de autoenfoque por detección de fase:

Básicamente el vídeo muestra como la cámara estaba enfocada en las casas de fondo, y cuando el coche de juguete se pone delante, rápidamente es capaz de enfocarlo, sin tener que ir para adelante o para atrás para asegurarse que está bien enfocado. Cuando el coche sale de la escena, vuelve a enfocar las casas a la primera.

El segundo vídeo nos muestra como funciona un sistema de enfoque por contraste:

Aquí podemos ver como al aparecer el coche, la cámara lo intenta enfocar, pasa por el punto de enfoque máximo, se da cuenta que se ha pasado y tiene que volver para atrás, y es ahí cuando ya enfoca el coche. Lo mismo pasa cuando después enfocan las casas de nuevo. Este vídeo nos deja claro por qué el sistema de autoenfoque por detección de fase es más rápido de forma gráfica.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies