apertura

Si empezáis a ver modelos de objetivos para vídeo o cine, veréis que algunos de ellos vienen con una escala de apertura en números T en vez de números F a la que estamos acostumbrados todos a los que nos gusta la fotografía. ¿Qué son exactamente esos números T? ¿Cómo se relacionan con los números F que indican la apertura? En este vídeo os lo explico.

Lentes que menciono en este vídeo (enlaces afiliados):

Objetivos de Cine:

En mí vídeo sobre las diferencias de DSLR y Mirrorless, Andrés me empezó a hacer una serie de preguntas girando entorno que tipo de cámara es más ideal para este tipo de fotografías. Aquí tenéis mis respuestas a esta pregunta y las siguientes que Andrés siguió preguntando a partir de la misma.

Rojo amanecer en costa brava

Rojo amanecer en Costa Brava [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Fotos sacada a IS0100, f11 y 2 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2016.

Pregunta:

¿Para hacer timelapses que cámaras en especifico recomendarías?

Dado que estaba dentro del vídeo de diferencias entre DSLR y Mirrorless entendí que iba por ahí la pregunta y me acoté a ese ámbito.

Para timelapses, la verdad es que cualquiera de los dos formatos te vale. Con tal de poder configurar un intervalómetro, ya sea por qué lo trae la cámara o se le puede conectar. Tendrías más problemas con cosas como parpadeo por apertura. Tal vez alguna cámara que permita disparo electrónico en primera y segunda cortinilla te sería más interesante, para que el obturador sufra menos, pero también genera otros problemas.

…pero lamento que no te entienda lo de parpadeo por apertura, lo de primera y segunda cortinilla tampoco lo entiendo bien eso, ¿es por flashes?. El mayor problema que veo para hacer timelapses es la cantidad de disparos que consume, ¿No seria mas conveniente una mirrorless que “aguanta más”?

Por partes:

  • Parpadeo por apertura. Lo primero indicar que solamente he jugado un poco con timelapses, así que no soy el mayor experto. Bien, el problema consiste en la forma en como funciona una cámara, habitualmente. Cuando hacemos un disparo, la cámara cierra la apertura, hace la foto, y vuelve abrir la apertura de la lente para que entre suficiente luz para que pueda enfocar (o enfocar con precisión). Uno pensaría que cuando la cámara cierra la lente a f8 ó f11 eso es preciso… pero no es así, hay un pequeño margen de error que no notamos en una foto, pero cuando montamos un vídeo, puede dar este parpadeo: Vídeo ejemplo de parpadeo por apertura. Eso es debido a que la apertura no cierra bien del todo y entra más o menos luz. Por software la verdad es que es un coñazo intentar solucionar eso, aunque hay herramientas. Esto lo había visto hace unos años cuando la gente empezaba con timelapses… no sé si ahora existen más formas de solucionar esto.

  • Primera y segunda cortinilla no deja más que describir los movimientos del obturador. La primera cortinilla es el abrir el obturador para que entre luz sobre el sensor o película, segunda cortinilla es cuando el obturador se cierra para parar la exposición. Lo de cortinilla viene a que realmente parece que estamos abriendo o cerrando una cortina sobre el sensor o película. Esto tiene que ver con los flashes, por qué dependiendo de cuando disparemos el flash tendrá un efecto o otro. Cuando hablamos de obturador electrónico se puede hacer de dos formas. Lo que algunos fabricantes llaman EFCS Electronic First Curtain Shutter (Obturador electrónico de primera cortinilla), que en este caso el obturador no se pone delante del sensor antes de hacer la foto, sino que es una señal electrónica la que le dice al sensor que mida luz, pero después, para parar de medir luz, se baja el obturador mecánico (esto es muy usado en fotografía de trípode con sensores de alta resolución para evitar vibraciones debido a subir el obturador, por este problema se hizo famosa la Sony A7r). Si el movimiento de bajar obturador también es electrónico, es decir, que realmente no baja el obturador mecánicamente, pues ambas cortinillas son electrónicas. Cada fabricante llama esto de diferentes formas. Ahora mismo solamente recuerdo la de Sony que la llama disparo silencioso.

  • No, no veo por qué una mirrorless tiene que aguantar más para timelapses que una DSLR. La DSLR la pones en liveview o bloqueas el espejo para arriba y ya no se va a mover durante la toma de fotos. El mecanismo que sufre realmente en los timelapses es el obturador mecánico. Si tú cámara permite EFCS yo lo usaría para rebajar el estrés sobre el obturador. Si permite ambas cortinas electrónicas, ya lo habría que mirar por cámara y tipo de timelapse. Por ejemplo, Sony en esa situación, baja la precisión de 14bits a 12bits, lo cual te hará que el ruido sea más significativo (supongo que tendrán alguna limitación electrónica en el sensor al hacer todo el proceso electrónico).

Ya hace unos meses comencé una pequeña serie de vídeos hablando del concepto de paso de luz, dónde explicaba de forma breve lo que era la apertura, tiempo de exposición y ISO. Después continué con 4 vídeos alrededor del concepto de apertura: apertura, difracción, círculo de confusión y distancia hiperfocal. En el vídeo que podéis ver a continuación entro en detalle en el concepto de “Tiempo de Exposición”, principalmente mirando desde el punto de vista de la fotografía de paisaje.

Durante el vídeo menciono el problema de Rolling Shutter a la hora de grabar vídeos, aquí podéis encontrar más información: el efecto rolling shutter.

En el vídeo también menciono varias cámaras (estos son enlaces de afiliación con Amazon): Sony A7r, Sony A7r II, Nikon D810, y Canon 5Ds. También salen en el vídeo las siguientes lentes: Panasonic 20mm f1.7 y Canon 70–200f4 L IS.

Cómo ya había indicado en mí vídeo sobre apertura, tenía pensado continuar el tema con más vídeos técnicos alrededor de este concepto. El primero de ellos es sobre la difracción y como esto nos puede afectar a la calidad de nuestras imágenes:

Más adelante vídeos de círculo de confusión y hiperfocales… bueno, si encuentro un momento para escribir los guiones y grabarlos, detalles.

Continuo con mi serie de vídeos sobre conceptos básicos de fotografía. En este ocasión volviendo a hablar de la apertura, pero de esta vez en forma de vídeo. De todas formas no será una sencilla reedición en vídeo de artículos y temas que ya he tratado en el blog. Creo que en esta serie de vídeos (unos 4 o 5) irán más allá sobre el tema de apertura de lo que ya había comentado anteriormente por aquí.

Próximos vídeos hablarán en detalle de otros temas como difracción, círculo de confusión o hiperfocales.

Ya hace unos cuantos años publiqué en este blog un vídeo explicando el concepto de un paso de luz. En el siguiente vídeo vuelvo a explicar este concepto de una forma más extensa. Principalmente relacionándolo con ideas como un estabilizador de una lente, un filtro de densidad neutra, HDR, etc…

Puede que me enrollase de más explicando un poco en detalle conceptos como apertura, tiempo de exposición o ISO.

Difracción en fotografía

En una ocasión escuché que la fotografía es un 20% de técnica y un 80% de composición, que es realmente, en el último punto, donde entra si una fotografía es simplemente una obra de arte o una mera captura de recuerdo (dejando a parte la discusiones filosóficas de si la fotografía es arte o no). Y a pesar que yo ya llevo algún tiempo intentando centrarme en mejorar mis composiciones, nunca hay que descuidar la parte técnica, parte dónde entender ciertos conceptos básicos de fotografía hace que podamos entender lo que pasa cuando vemos las fotos en nuestra pantalla (sí, sí, estoy asumiendo fotografía completamente digital). Y uno de estos conceptos es la difracción.

Agua en Santa Fé de Monteseny

Agua en Santa Fé de Montseny [Cámara: Canon 5D Mark II. Lente: Canon 70-200Lf4 IS. Filtros: Polarizador Hoya HD. Exposición: ISO800, f11 a 1/20 seg. Toma sacada con trípode, disparador remoto, y espejo levantado.] © 2011 David García Pérez.

Como ya había comentado en el artículo de La tríada: Apertura, Tiempo de Exposición y ISO, las lentes tienen un diafragma que controla la luz que pasa a través de ella. Cuando este diafragma está más abierto, tenemos menor profundidad de campo y cuando más cerrado mayor. Sin embargo hay que tener en cuenta ciertas limitaciones de las lentes. Cuanto más abierta, es más fácil que las imperfecciones ópticas de la lente se reflejen en la imagen, ya sea en forma de viñeteos o bordes difusos. Cuanto más vamos cerrando la lente, más pequeño hacemos el diafragma, mejor será nuestra imagen, más nítida, con menos viñeteo, hasta cierto punto. Habrá un momento que al seguir cerrando el diafragma de la lente, nuestra imagen resultando comenzará a perder nitidez.

Mientras que los problemas cuando la lente está más abierta el fabricante los puede intentar solucionar con mejores materiales para fabricación de la lente, mejor diseño de los componentes internos, y mayores controles de calidad durante el proceso de fabricación, lo que todo junto al final se suele traducir en un precio más caro para el fotógrafo; La difracción de la luz cuando más cerramos la apertura es algo de lo que no podemos escapar.

Si por difracción os viene a la cabeza vuestros estudios de física en el colegio o instituto, pues sí, de eso estamos hablando. De forma muy resumida, cuando la luz atraviesa una rendija, se crean unos patrones de difracción, dichos patrones serán más grandes cuanto más pequeña sea dicha rendija (hasta ciertos límites). El difragma de una cámara fotográfica actúa de la misma forma. La consecuencia es que nuestros bordes serán cada vez menos nítidos cuanto más cerremos la lente.

Cómo siempre digo, lo mejor de la fotografía digital es que permite comprobar estos conceptos por uno mismo de forma muy sencilla. Aquí tenéis un pequeño ejemplo que hice en mi casita para ilustrar dicho artículo. Como modelo he utilizado mi lente Canon 70-200f4 IS. He colocado mi cámara sobre un trípode, enfocado manualmente usando LiveView, y usando un disparador remoto para hacer las fotos. Ni el trípode ni el enfoque han sido movidos entre toma y toma. En la sucesión de imágenes se puede observar como la calidad va empeorando claramente cada vez que cerramos más el diafragma con respecto a la toma hecha a apertura f8:

Imagen ejemplo para articulo difracción

Imagen de ejemplo para el artículo de difracción. El punto de enfoque es el 70. [Cámara: Canon 5D Mark II. Lente: Tamron 90mm f2.8 Di Macro AF] © 2011 David García Pérez.

f8 vs f11

Detalle a 200%. Imagen de la izquierda tomada a f8, imagen de la derecha tomada a f11.

f8 vs f16

Detalle a 200%. Imagen de la izquierda tomada a f8, imagen de la derecha tomada a f16.

f8 vs f22

Detalle a 200%. Imagen de la izquierda tomada a f8, imagen de la derecha tomada a f22.

f8 vs f32

Detalle a 200%. Imagen de la izquierda tomada a f8, imagen de la derecha tomada a f32.

Viendo las imágenes está claro que en este caso particular, una Canon 5D Mark II más allá de f16, la calidad que perdemos pasa a ser inaceptable, en mi opinión particular. También hay que tener en cuenta que dicha perdida de calidad también será dependiente para lo que destinemos después la imagen. No es lo mismo mostrar esta imagen en un folio tamaño A4 que en un folio A3, cuanto más pequeña se muestre, la perdida de calidad por problemas de difracción no serán notables. Por otro lado, si para conseguir que todo esté enfocado en nuestra toma tenemos que cerrar mucho la lente para tener la profundidad de campo necesaria, siempre es mejor tener problemas de difracción que de desenfoque.

Como nota final, aunque está en inglés, no he encontrado mejor artículo sobre este tema que el de Cambridge in Colour.

Tiempo de Exposición

Con este artículo toco el último de los parámetros que controlan la exposición de una fotografía, el tiempo de exposición, el tiempo que se deja el obturador de la cámara abierto para que el sensor digital, o la película, reciban la luz necesaria para grabar la imagen.

Básicamente el tiempo de exposición nos puede determinar una foto movida a una foto no movida. Existe la regla de que si tienes una lente de por ejemplo 50 mm, tienes que disparar al menos, si no usamos trípode, con una velocidad de 1/50 segundos para que la imagen no salga movida. Bien, eso si no se mueve nada durante la toma. Para fotografiar cosas moviéndose, como puede ser en un evento deportivo, necesitaremos velocidades más altas si queremos congelar el movimiento. Como realmente soy la persona menos indicada para hablar de este tipo de fotografía, no voy a entrar en más detalles.

En la fotografía de paisaje, que es particularmente la que mí me interesa, el tiempo de exposición a parte de controlarlo cuando las hojas de los árboles no se están quietas con el viento, también se puede emplear de forma artística, principalmente con agua y nubes. Fijaos como cambia el agua en esta foto según voy haciendo que el tiempo de exposición cambie de 1/60 segundos, a 1/8 de segundos, a 0.5 segundos (obviamente con la cámara bien fijada a un trípode)

Tiempo de expoción a 1/60

Tiempo de exposición 1/60 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100).

Tiempo de Exposición 1/8

Tiempo de exposición 1/8 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100, Filtro Lee ND4).

tiempo de exposicion - 0.5

Tiempo de exposición 0,5 segundos (Canon 40D, Canon 70-200F4L IS, f11, ISO100, Filtro Lee ND8).

Básicamente el agua al moverse crea ese efecto de seda, la cámara al estar captando la imagen por tanto tiempo está sacando el agua movida. Y por último este ejemplo donde las nubes están completamente en movimiento, para ello usé el filtro Lee Bigstopper, que incremente 10 veces el tiempo de exposición necesario para realizar la fotografía, creando una imagen mucho más dramática.

Illas Sisargas

Illas Sisargas. Tiempo de exposición 156 segundos (Canon 40D, Canon 17-40L, f11, ISO100, Filtros: Lee Bigstopper y Polarizador Heliopan)
© David García Pérez 2010.

Este artículo cierra la pequeña serie básica sobre los elementos que controlan la exposición en una fotografía, comenzada por el artículo: La tríada: Apertura, Tiempo de Exposición y ISO y continuada por los artículos específicos: Apertura y ISO.

Nota: tal y como se puede leer en los comentarios, está claro que las distancias estimadas que he puesto en este artículo están muy a ligera, perdonar el error.

En el artículo de la apertura había indicado que esta servía para controlar la profundidad de campo a partir del punto de enfoque. Bien, esto no es cierto del todo, hay un casos particulares donde no importa mucho que apertura escogemos, si enfocamos bien cualquier punto de la imagen, todo estará enfocado. Un ejemplo es esta imagen.

Cap de Creus

Cap de Creus. © David García Pérez 2011.

En la imagen interior, las rocas que se ven a la derecha de la misma están a una distancia de unos 50 metros con respecto al faro que tenemos de fondo. El punto de enfoque es el propio faro, y a cualquier f de la lente que usé, una Canon 17-40L, todo está enfocado. ¿Por qué? Básicamente por qué todo se encuentra a una distancia infinito de la lente.

Toda lente tiene una distancia a partir de la cual, para ella todo está a una distancia «infinito.» Al enfocar al faro, que está a una distancia infinito de la lente -en el caso de mi lente Canon 17-40L, a partir de una distancia de un metro y medio, para ella todo es infinito,- cualquier cosa que la lente considere que está a infinito estará enfocado, por muy cerca o lejos que esté del faro. Las rocas que se ven en la parte derecha de la imagen, estaban a una distancia de unos 10 metros de la lente.

escala de distanca canon 17-40L

Escala de distancias para la lente Canon 17-40Lf4. © David García Pérez 2011.

Muchas lentes suelen incluir una escala de distancias en la misma, esta escala nos vale para hacernos una idea a partir de que punto la lente considera que algo está a distancia infinito, y también para saber cual es la distancia mínima que tiene que estar un objeto de la cámara para poder enfocarlo. Para demostrarlo, un poco, aquí tenéis unos recortes de la imagen a distintas aperturas, recordar que el punto de enfoque de la lente ha sido el propio faro (algunas están más oscuras o claras debido a los diferentes tiempos de exposición durante la toma).

Recorte de la imagen con apertura f4.

Recorte de la imagen con apertura f5.6.

Recorte de la imagen con apertura f8.

Recorte de la imagen con apertura f11.

Apertura

En un artículo anterior comenté la relación entre la apertura, tiempo de exposición y ISO a la hora de controlar la exposición de una fotografía. Pero realmente lo que interesante de estos parámetros es saber como afecta cada uno de ellos a la fotografía final, en particular desde el punto de visto artístico. Y nada mejor que la apertura para comenzar esta discusión.

Como ya comenté anteriormente, la apertura viene a controlar el tamaño del agujero por donde pasa la luz a través de la lente hasta llegar al sensor. Dicho tamaño viene controlado por una pieza de hardware que se llama iris en la lente. Que este agujero esté más abierto o cerrado hará que la imagen tenga más o menos profundidad de campo. Donde la profundidad de campo es la distancia a partir del punto de enfoque donde las cosas están o no enfocadas (válgame la redundancia). Cuanta más abierta esté la lente, valor de f más bajo (f1.4, f2…), menos profundidad de campo, cuanto más cerrado esté la lente, valor de f más alto (f11, f16…) más profundidad de campo.

Pero esto siempre se entiende mejor con un ejemplo, y no podría ser mejor ejemplo que un clásico para explicar este concepto, unas pinzas de la ropa puestas en fila. Empecemos con la primera imagen con la lente abierta lo máximo posible, en este ejemplo usaremos un Tamron 90mm que tiene una apertura máxima de f2.8 (por máxima entendemos lo máxima que se puede abrir la lente, en este caso será su valor de f más bajo que permite).

efecto apertura - f2.8

Imagen ejemplo con apertura f2.8. © David García Pérez 2011.

En este caso he enfocado la cámara en la segunda pinza, más en concreto en la esquina de la pinza, justo en el punto donde está la barrita metálica. Como se puede observar, la profundidad de campo es muy pequeña, realmente solamente vemos definida bien una porción muy pequeña de la segunda pinza.

efecto apertura - f4

Imagen ejemplo con apertura f4. © David García Pérez 2011.

Segunda imagen, de esta vez la lente está parada 1 paso más de luz, es decir f4. Se observa una ligera mejora con respecto a la imagen anterior, la segunda pinza casi empieza a estar enfocada y empezamos a distinguir un pelín mejor los detalles de la primera.

efecto apertura - f5.6

Imagen ejemplo con apertura f5.6. © David García Pérez 2011.

Tercera imagen, ahora cerramos la lente otro paso de luz más, es decir, estamos a f5.6. Ahora ya vemos bien la segunda pinza y se empiezan a distinguir más las pinzas del fondo. Continuemos.

efecto apertura - f8

Imagen ejemplo con apertura f8. © David García Pérez 2011.

Ahora hemos cerrado la lente hasta f8, y como se puede observar hay mejoría con respecto a la definición de las pinzas que hay a partir de la segunda pinza.

efecto apertura - f11

Imagen ejemplo con apertura f11. © David García Pérez 2011.

efecto apertura - f1

Imagen ejemplo con apertura f16. © David García Pérez 2011.

Para no repetirme mucho ya os pongo las dos últimas imágenes juntas. A f11 hay una mejora significativa, pero es casi a f16 donde se puede apreciar como realmente tenemos mucha más profundidad de campo.

Una cosa que hay que explicar es que tenía la lente bastante pegada a las pinzas, por ese motivo al cerrar más la lente, la profundidad de campo no aumenta mucho. Es también por ese motivo que la primera imagen tiene un desenfoque tan marcado, haciendo que la vista vaya directamente a la segunda pinza.

El párrafo anterior desvela exactamente la utilidad de la apertura. El objetivo del fotógrafo con ella es centrar la atención en algo en la imagen, haciendo que el resto de la escena no llame la atención al estar desenfocado. Es por este motivo que la gente que realiza retratos les guste mucho las lentes que abran más, dado que de esa forma la imagen se centrará mucho más en la cara del sujeto a tratar y el fondo quedará difuminado. También es el mismo motivo por qué los fotógrafos de paisaje no es un parámetro críticos para ellos, dado que lo que buscan, habitualmente, es tener cualquier cosa que salga de la lente totalmente enfocado.

Para ilustrar lo anterior el siguiente ejemplo, fijaos como la vista se os centra en la abeja y la flor, no en las plantas completamente difuminadas que hay de fondo, incluso en el segundo insecto, que me quedó un pelín desenfocado.

Abella nas Illas Cíes - Ejemplo Apertura

Abella nas Illas Cíes (f2.8). © David García Pérez 2009.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies