lente

Ya hacía algún tiempo había publicado un vídeo sobre el adaptador Metabones Mark IV-T para lentes Canon a cámaras Sony: (pincha aquí para ver el análisis). Esta es mi experiencia de más de un año con dicho adaptador:

Productos que menciono en este vídeo:

Hoy en día cuando compramos un objetivo para nuestra cámara fotográfica, debido a la alta resolución que tienen los sensores, puede ser muy habitual que si un elemento óptico, una lente dentro del objetivo, esté mal centrada, un pelín inclinada, tengamos problemas de conseguir las esquinas siempre nítidas. Aquí os muestro como conseguí comprobar que esto pasaba a una lente que acaba de comprar. En concreto el Sony 24–70 GM.

Para vuestra información, compré el objetivo de nuevo, y la segunda copia que recibí está perfecta.

¿Qué es un objetivo parfocal?

Muchas veces escuchamos, sobretodo a la gente de vídeo, que buscan objetivos parfocales. En este vídeo os explico por qué dicho tipo de objetivos son interesantes y que ventajas nos ofrecen sobre objetivos no parfocales:

Al menos de esta vez los caballos no se pusieron a lamerme el coche… La historia de la fotografía de portada, la podéis leer aquí.

Ya hace unos años había escrito un artículo donde hablaba del factor de multiplicación de una lente. En este vídeo os vuelvo a explicar de una forma más amena el mismo concepto, de especial relevancia si hacéis fotografía macro:

Adobe Lightroom tiene un colección de herramientas bastante pontentes para corregir las distorsiones geométricas que nos puede introducir la lente o por la forma en como sacamos al foto. En el siguiente vídeo tutorial os explico como corregir las mismas:

El edificio que sale en la foto es el Born Centre de Cultura i Memòria. La foto la hice en febrero del año pasado, mientras estaba probando una Olympus OM-D E-M1.

El siguiente vídeo corre el riesgo de ser demasiado teórico para realmente ser práctico para nadie, pero era un término que necesitaba explicar para poder sacar mi siguiente vídeo sobre hiperfocales. Así que aquí os dejo con la explicación teórica sobre el círculo de confusión:

Sí, ya lo sé, los siguientes enlaces son para engañaros a que entréis en Amazon con mis códigos de afiliados, pero aquí van, las cámaras que menciono en el vídeo. Las full-frame o de 35 mm: Canon 5Ds, Nikon D810, Sony A7r II, Pentax K1 y Sony A7r. Las ASP-C ó formato DX: Nikon D7200, Canon 7D Mark II, y Sony a6300.

Ya hace unos cuantos años publiqué en este blog un vídeo explicando el concepto de un paso de luz. En el siguiente vídeo vuelvo a explicar este concepto de una forma más extensa. Principalmente relacionándolo con ideas como un estabilizador de una lente, un filtro de densidad neutra, HDR, etc…

Puede que me enrollase de más explicando un poco en detalle conceptos como apertura, tiempo de exposición o ISO.

En este vídeo explico el concepto de distancia mínima de enfoque de una lente. Desde dónde se mida dicha distancia con respecto a la cámara. Cómo sabemos cual es la distancia mínima de enfoque para una lente dada y cómo cambia la misma cuando usamos tubos de extensión.

Si os gustan este tipo de vídeos, por favor, subscribiros a mí canal en YouTube.

Tal vez en alguna de vuestras lentes ponga la palabra macro, y si es una lente macro de verdad, incluso puede que al lado de esas letras ponga unos números del estilo 1:1 (ojo, no confundir como tal vez la lente indique su apertura máxima). Ese número suele indicarnos el factor de multiplicación de la lente, y nos indicará cuanto podrá ampliar la lente un objeto, a su distancia mínima de enfoque.

Setas

Setas. [Canon 5D Mark II con Tamron 90 mm. Toma sacada a f4 con un tiempo de exposición de 0,5 segundos a ISO100. En la toma de la foto fue empleado disparador remoto y trípode].

La magnificación o factor de multiplicación es simplemente la relación entre el objeto natural enfocado con respecto a su proyección sobre el sensor de nuestra cámara. Por ejemplo, imaginar que tenemos una hoja que mide 10 cm (100 mm), y su proyección sobre nuestro es de solamente 2,5 cm (25 mm). Entonces el factor de multiplicación será en este caso 25/100, o lo que es lo mismo 1/4 (los fabricantes de indicarlo lo pondrían como 1:4 sobre la lente, de nuevo, no confundir con la apertura). Básicamente nos está diciendo que cada 4 mm de la realidad se reducirán a 1 mm cuando este sea proyecto en el sensor, después de que la luz viaje a través de la lente, tal y como podéis ver en la siguiente figura.

Esquema de como multiplica una imagen la lente

El factor de multiplicación de la lente es 1:4. 10 cm de imagen una vez proyectados sobre el sensor de la cámara se convierten en 2,5 cm.

Volviendo a los números que nos indican los fabricantes de lentes. Cuando un fabricante indica que una lente macro tiene un factor de multiplicación de 1:1 nos quiere decir que 1 mm en la realidad tendrá una proyección de exactamente 1 mm en la imagen proyectada sobre el sensor, cuando la lente está enfocada a su mínima distancia y solamente para el objeto que se encuentre en ese punto de enfoque.

Esto es fácilmente comprobable por uno mismo. Por ejemplo, en este caso he cogido una regla que tenía por casa, he montado mi Tamron 90 mm macro sobre mi Canon 5D Mark II y ambos los he colocado sobre mí trípode. Tanto la regla como el sensor estaban más o menos paralelos y he realizado varias fotos acercando cada vez más la cámara a la regla y reenfocando la lente cada vez que me aproximaba. Para cuando la lente está enfocada en su mínima distancia, 1 mm de la escala de la regla se corresponde con 1 mm del sensor. Teniendo en cuenta que el sensor de la 5D tiene un tamaño de 24×36 mm, deberíamos estar viendo solamente un ancho de 36 mm de la regla, tal y como demuestran las siguientes imágenes.

Ejemplo regla lente macro - 1 de 3

La lente se encuentra a 0,37 cm de la regla, como podemos ver estamos lejos del factor de multiplicación de 1:1.

Ejemplo regla lente macro - 2 de 3

La lente se encuentra a 0,31 cm de la regla, estamos cerca, pero todavía no es 1:1.

Ejemplo regla lente macro - 3 de 3

La lente se encuentra a 0,29 cm de la regla, distancia mínima de enfoque para esta lente, como podéis observar 1 mm de la regla se corresponde con 1 mm del sensor.

Este factor de multiplicación depende únicamente de dos parámetros, de la distancia focal de la lente y la distancia mínima la cual haya sido diseñada para enfocarse. Podéis encontrar más información sobre este tema en:

Difracción en fotografía

En una ocasión escuché que la fotografía es un 20% de técnica y un 80% de composición, que es realmente, en el último punto, donde entra si una fotografía es simplemente una obra de arte o una mera captura de recuerdo (dejando a parte la discusiones filosóficas de si la fotografía es arte o no). Y a pesar que yo ya llevo algún tiempo intentando centrarme en mejorar mis composiciones, nunca hay que descuidar la parte técnica, parte dónde entender ciertos conceptos básicos de fotografía hace que podamos entender lo que pasa cuando vemos las fotos en nuestra pantalla (sí, sí, estoy asumiendo fotografía completamente digital). Y uno de estos conceptos es la difracción.

Agua en Santa Fé de Monteseny

Agua en Santa Fé de Montseny [Cámara: Canon 5D Mark II. Lente: Canon 70-200Lf4 IS. Filtros: Polarizador Hoya HD. Exposición: ISO800, f11 a 1/20 seg. Toma sacada con trípode, disparador remoto, y espejo levantado.] © 2011 David García Pérez.

Como ya había comentado en el artículo de La tríada: Apertura, Tiempo de Exposición y ISO, las lentes tienen un diafragma que controla la luz que pasa a través de ella. Cuando este diafragma está más abierto, tenemos menor profundidad de campo y cuando más cerrado mayor. Sin embargo hay que tener en cuenta ciertas limitaciones de las lentes. Cuanto más abierta, es más fácil que las imperfecciones ópticas de la lente se reflejen en la imagen, ya sea en forma de viñeteos o bordes difusos. Cuanto más vamos cerrando la lente, más pequeño hacemos el diafragma, mejor será nuestra imagen, más nítida, con menos viñeteo, hasta cierto punto. Habrá un momento que al seguir cerrando el diafragma de la lente, nuestra imagen resultando comenzará a perder nitidez.

Mientras que los problemas cuando la lente está más abierta el fabricante los puede intentar solucionar con mejores materiales para fabricación de la lente, mejor diseño de los componentes internos, y mayores controles de calidad durante el proceso de fabricación, lo que todo junto al final se suele traducir en un precio más caro para el fotógrafo; La difracción de la luz cuando más cerramos la apertura es algo de lo que no podemos escapar.

Si por difracción os viene a la cabeza vuestros estudios de física en el colegio o instituto, pues sí, de eso estamos hablando. De forma muy resumida, cuando la luz atraviesa una rendija, se crean unos patrones de difracción, dichos patrones serán más grandes cuanto más pequeña sea dicha rendija (hasta ciertos límites). El difragma de una cámara fotográfica actúa de la misma forma. La consecuencia es que nuestros bordes serán cada vez menos nítidos cuanto más cerremos la lente.

Cómo siempre digo, lo mejor de la fotografía digital es que permite comprobar estos conceptos por uno mismo de forma muy sencilla. Aquí tenéis un pequeño ejemplo que hice en mi casita para ilustrar dicho artículo. Como modelo he utilizado mi lente Canon 70-200f4 IS. He colocado mi cámara sobre un trípode, enfocado manualmente usando LiveView, y usando un disparador remoto para hacer las fotos. Ni el trípode ni el enfoque han sido movidos entre toma y toma. En la sucesión de imágenes se puede observar como la calidad va empeorando claramente cada vez que cerramos más el diafragma con respecto a la toma hecha a apertura f8:

Imagen ejemplo para articulo difracción

Imagen de ejemplo para el artículo de difracción. El punto de enfoque es el 70. [Cámara: Canon 5D Mark II. Lente: Tamron 90mm f2.8 Di Macro AF] © 2011 David García Pérez.

f8 vs f11

Detalle a 200%. Imagen de la izquierda tomada a f8, imagen de la derecha tomada a f11.

f8 vs f16

Detalle a 200%. Imagen de la izquierda tomada a f8, imagen de la derecha tomada a f16.

f8 vs f22

Detalle a 200%. Imagen de la izquierda tomada a f8, imagen de la derecha tomada a f22.

f8 vs f32

Detalle a 200%. Imagen de la izquierda tomada a f8, imagen de la derecha tomada a f32.

Viendo las imágenes está claro que en este caso particular, una Canon 5D Mark II más allá de f16, la calidad que perdemos pasa a ser inaceptable, en mi opinión particular. También hay que tener en cuenta que dicha perdida de calidad también será dependiente para lo que destinemos después la imagen. No es lo mismo mostrar esta imagen en un folio tamaño A4 que en un folio A3, cuanto más pequeña se muestre, la perdida de calidad por problemas de difracción no serán notables. Por otro lado, si para conseguir que todo esté enfocado en nuestra toma tenemos que cerrar mucho la lente para tener la profundidad de campo necesaria, siempre es mejor tener problemas de difracción que de desenfoque.

Como nota final, aunque está en inglés, no he encontrado mejor artículo sobre este tema que el de Cambridge in Colour.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies