Islandia: Brúarfoss

Nuestra visita a la preciosa cascada de Brúarfoss fue a un par de días de nuestro regreso de Islandia a casa. Llevábamos un buen rato de sitio turístico a sitio turístico, con la excepción de Þjófafoss. Brúarfoss para nosotros fue una rareza, un día que estuvimos solos, sin turistas alrededor durante la puesta de sol. Un día que Islandia decidió que no hacía falta torturarnos con vientos fuertes… bueno, viento en general. Probablemente fue nuestra tarde más tranquila durante todo el viaje.

Puesta de sol en Brúarfoss

Puesta de sol en Brúarfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. HDR de 4 imágenes sacadas a ISO100 y f13. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Brúarfoss no es una cascada muy grande. Comparado con lo que habíamos visto hasta el momento incluso podemos decir que es una cascada pequeña para términos islandeses. Sin embargo, el agua glaciar a partir de la que se forma le da un intenso color azul al agua que llama fuertemente la atención.

Puesta de sol en Brúarfoss

Puesta de sol en Brúarfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. HDR de 4 imágenes sacadas a ISO100 y f13. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Localizar Brúarfoss es increíblemente difícil. Viendo la zona en Google Maps no parece que lo sea, pero una vez te metes con el coche en la urbanización que hay al lado de ella, cualquier referencia se pierde. Los arbustos y pequeños desniveles hacen imposible saber exactamente hacia donde va el camino.

Agua azul de Brúarfoss

Agua azul de Brúarfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Fusión de 2 imágenes sacadas a ISO100 y f13. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

La forma más fácil para llegar a la cascada es a través de una urbanización que te deja a 10 minutos caminando de la misma. Antes de ir ahí había leído que de vez en cuando la urbanización cierra la entrada a vehículos, dado que la cascada se está convirtiendo en demasiado turística. Por suerte no fue así, dado que la otra alternativa donde dejar el coche es bastante lejos.

Últimos toques del sol en Brúarfoss

Últimos toques del sol en Brúarfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. HDR de 4 imágenes sacadas a ISO100 y f13. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Para ver un mapa de la urbanización que hay al lado lo mejor es usar la siguiente página web: [ja.is][maps], Google Maps no tiene un mapa de las carreteras ahí. Buscar un track de la ruta hasta la cascada también sería interesante si no os queréis perder.

Empieza la hora azul en Brúarfoss

Empieza la hora azul en Brúarfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. HDR de 4 imágenes sacadas a ISO100 y f13. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

La cascada cuenta con un puente al lado de la misma, así que es fácil fotografiarla desde ambos lados o desde el propio puente. Estuvimos ahí un buen rato, tranquilos, disfrutando el momento, hasta que casi no veíamos nada. Se notaba que hacía tiempo que no estábamos tan tranquilos.

Mi amigo Eduardo Blanco acaba de publicar su primer libro electrónico, atreviéndose con uno de los ámbitos de la fotografía que está bastante poco documentado, la fotografía aérea. Modalidad fotográfica que, aunque no he atrevido personalmente con ella, he disfrutado anteriormente a través de los trabajos de Hans Strand ó Peter Cox.

Portada libro: Guía rápida para disfrutar de la fotografía aérea.

Este breve libro de rápida lectura acercará al lector o lectora al mundo de la fotografía aérea. Eduardo empieza hablando de los pros y contras de distintas modalidades de fotografía aérea: desde vuelos comerciales, ultraligeros, globos, drones, etc. Desde precios medios (para España) a dónde y cómo poder buscar información sobre los mismos.

Después el autor se mueve a recomendaciones técnicas y una serie de fotografías ejemplo y/o inspiradoras para que el lector o lectora pueda hacerse una idea de las posibilidades de esta modalidad fotográfica y ver si personalmente le podría llegar interesar. Aunque muchas de las formas de fotografía aérea son económicas y realmente por probar tampoco es que tengamos muchas excusas.

Un libro recomendable, rápido de leer y que nos dará una clara idea de por donde comenzar en este apasionante mundo de la fotografía aérea.

En un vídeo anterior había hablado de los controles de tono en el módulo de revelar de Lightroom. Continuando en esa línea de vídeos, en esta ocasión hablo de los controles presencia de Lightroom, los cual nos llevará a entender a como afectan a nuestras imágenes los controles de intensidad, saturación y claridad.

Muchas gracias a mi compañero de aventuras fotográficas, Alex Martin, por su foto en nuestro último viaje a Islandia.

Volvamos a retomar el tema de todo lo que podemos hacer en el módulo de Biblioteca de Lightroom, del cual ya llevo unos cuantos artículos este año pero parece que el tema nunca se quiere terminar. Aprovechando que he recibido dos preguntas sobre como manejar y mostrar carpetas de nuestros discos duros, me centraré en este tema.

Otoño en Urbasa

Otoño en Urbasa [Canon 5D Mark II con Canon EF 50mm f/1.8 II. Toma sacada a IS0100, f13 y 0,8 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

En el panel de la izquierda del módulo Biblioteca de Lightroom nos aparecerán después de los paneles de Navegador y Catálogo el panel de Carpetas. Por cada disco duro en el que alguna vez hayamos tenido fotos indexas en el catálogo de Lightroom que tengamos abierto en estos momentos, nos aparecerá un subpanel, tal y como se muestra aquí:

Panel carpetas mostrando los distintos discos duros

En la imagen anterior se pueden apreciar que tengo indexados dos discos duros (algunas carpetas de los mismos), en concreto, el “Macintosh HD” y el “DavidGP FOTO” (egocentrismo al máximo). La barra donde aparece el nombre de cada disco también nos estará indicando bastante información. De entrada vemos un rectángulo de color verde al lado de cada disco, este rectángulo puede cambiar a 4 colores diferentes. Si está verde significa que Lightroom considera que el disco está conectado y hay suficiente espacio libre. Si está naranja significa que el disco está conectado al ordenador pero queda poco espacio en el mismo para nuevas fotografías. Si está rojo, el disco está conectado y lleno, no nos entran más fotografías en el mismo. Por último, si el rectángulo aparece de color gris, Lightroom asume que el disco no está conectado en estos momentos al ordenador y no nos puede indicar el estado del mismo. Si pinchamos con el botón derecho del ratón o control+botón del ratón en Mac OS X sobre la zona donde aparece el nombre del disco nos aparecerá el siguiente menú:

Menú de opciones sobre el nombre del disco

Las opciones son bastante descriptivas pero veámoslas una a una. Mostra en Finder – (en Windows se llamará mostrar en Explorador) tal y como su nombre indica nos mostrará la carpeta en el Explorador de Ficheros (en Windows) o en el Finder (Mac OS X). Obtener información – nos mostrará la información del sistema operativo (Windows o Mac OS X) sobre ese disco duro. Como podéis observar más arriba, al lado de cada nombre de disco duro nos aparece el espacio ocupado y libre en el mismo. Se puede cambiar dicha información seleccionando las siguientes cuatro opciones: Espacio en disco – que es la que acabo de mencionar, Recuento de fotografías – número total de fotografías que Lightroom tiene indexadas en dicho disco duro, Estado – que nos indica si el disco está conectado o no (un poco redundante con la información del cuadradito de color) y, Ninguno – que simplemente no muestra nada.

Carpetas indexadas por Lightroom

Dentro de cada disco tendremos un listado de carpetas indexadas por Lightroom. ¡Ojo! no son todas las carpetas que tiene el disco, solamente las que Lightroom tiene indexadas.

En la captura de pantalla anterior podéis ver que tengo varias veces el mismo nombre de carpeta, por ejemplo 2013, eso es por qué Lightroom no está mostrando las carpetas raíz de las que depende. Para verlas, si seleccionamos una carpeta y pinchamos con el botón derecho del ratón (control + botón del ratón en Mac OS X), nos aparecerá el siguiente menú:

Menú específico para cada carpeta.

Si seleccionamos la opción Mostrar carpeta principal, nos mostrará la carpeta raíz de la que esa subcarpeta depende:

Árbol de carpetas

Ahí queda más claro el árbol de carpetas que tenemos en nuestro disco duro. Si movéis carpetas de un lado a otro, Lightroom moverá dichos ficheros y carpetas a su nueva ubicación, tanto en la biblioteca de Lightroom como en vuestro disco duro. Si esta operación la hacéis desde fuera de Lightroom, este no será capaz de saber donde están vuestros ficheros (es fácil indicárselo, pero casi mejor mover cosas dentro de Lightroom que es más sencillo).

Terminemos de ver las opciones que tenía el menú para dicha carpeta (todas estas acciones quedarán reflejadas en vuestro disco duro): Mover fotografía seleccionada a esta carpeta – La fotografía o fotografías que tengamos en el panel central de Lightroom seleccionadas serán movidas a esta carpeta. Esta acción también la podemos realizar con el ratón, simplemente arrastrando desde el panel central las fotografías a la carpeta seleccionada. Crear carpeta dentro de 2015 – Nos creará una sub-carpeta nueva en la carpeta seleccionada. Cambiar nombre – Pues eso, cambiará el nombre a la carpeta. Quitar… – Eliminará dicha carpeta de la biblioteca de Lightroom (la carpeta no se borrará del disco duro). Mostrar/Ocultar este elemento principal – Como indiqué antes, mostrará o ocultará la carpeta raíz a la que pertenezca esta subcarpeta. Guardar metadatos – Creará los ficheros .xmp de cada fichero RAW para todas las imágenes que estén en esta carpeta. Sincronizar carpeta – Mirará si hay alguna fotografía nueva en dicha carpeta o si falta alguna y las añadirá o eliminará de la biblioteca. Actualizar ubicación de carpeta – En caso de que moviésemos la carpeta de sitio con algún otro programa que no sea Lightroom, para indicarle al mismo donde está la nueva carpeta. Importar a esta carpeta – Importará nuevas fotografías directamente a esta carpeta. Exportar esta carpeta como catálogo – Aquí creo que la palabra “Exportar” puede ser liosa, creará un nuevo catálogo de Lightroom a partir de las imágenes que existan en dicha carpeta, pero las imágenes originales en sí no se hará nada con ellas. Mostrar en Finder – Abrirá una ventana de Explorador de Ficheros (Windows) o Finder (Mac OS X) en la ubicación donde esté dicha carpeta. Por último, Obtener información – nos mostrará la información del sistema de ficheros de esa carpeta.

Un último detalle, en la imagen anterior veis que al lado de cada carpeta indica el número de fotografías que tenga la misma. Tal y como esta esa captura anterior, Lightroom, para la carpeta “2015” nos está diciendo que tiene 8994, esto es contando cualquier fotografía que exista dentro de 2015 y todas sus subcarpetas. Si queremos simplemente mostrar las fotos exactas que hay en esa carpeta sin contar las subcarpetas, si nos vamos al menú: “Biblioteca”, podemos seleccionar o deseleccionar la opción: “Mostrar fotografías de subcarpetas”, si lo hacemos:

Sin mostrar fotos en subcarpetas

Vemos que para 2015 ahora me indica que contiene 0 fotografías. Personalmente prefiero dejarlo como está antes, pero para cuestión de gustos…

El tema de copias de seguridad ya lo he tocado varias veces en este blog. Casi siempre haciendo hincapié en que se automatice lo máximo posible el proceso. Es decir, que nada más pongamos nuestras fotos y vídeos en nuestro ordenador, de forma automática, se hagan varias copias de las mismas a otros discos duros tanto en nuestra casa/oficina como fuera de ella (en caso de que nos roben o cualquier otro daño destroce nuestros preciadas imágenes).

Otoño en Urbasa

Otoño en Urbasa [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f11 y 2,5 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Pero el problema de esta automatización es que nos podemos confiar. ¿Cuándo fue la última vez que has comprobado que tus copias de seguridad tienen la información que crees que tienen? Muchas veces confiamos en el programa que está automatizando el proceso para que después descubrir, cuando ya es demasiado tarde, que llevaba varios meses sin copiar nada. Perdiendo todo nuestro trabajo.

De forma periódica debemos comprobar nuestras copias de seguridad. Verificar manualmente que funcionan. Testear que somos capaces de restaurar cualquier fichero de la misma. Para ello sencillamente debemos realizar las siguientes comprobaciones de forma frecuente:

¿Está mi copia de seguridad copiando los ficheros correctos? – Comprueba que tu copia de seguridad está copiando los ficheros que esperas. Comprueba visualmente que tanto ficheros antiguos como nuevos siguen estando ahí.

¿Puedo acceder a mí copia de seguridad?¿Estás usando algún servicio de seguridad on-line? ¿O disco duro en red que copia de forma transparente nuestras imágenes almacenadas en tu ordenador? ¿Sabes como acceder a él? ¿Te acuerdas de tu usuario y clave? ¿Sabes cual es el proceso de restaurar ficheros del mismo?

Accede a ficheros de tu copia de seguridad de forma aleatoria – De forma periódica, accede a tu copia de seguridad, selecciona varios ficheros de forma aleatoria y recupéralos. Comprueba que puedes abrir dichas imágenes y vídeos. Es una forma fácil y rápida de comprobar que todo está funcionando.

Espero que estas recomendaciones os resulten útiles. Nunca se puede ser demasiado paranoico en temas de copias de seguridad.

Cuando llego a un lugar de noche para fotografiar el amanecer, cuando todavía es noche cerrada, tenemos el problema de como enfocar nuestras cámaras. Personalmente utilizo una linterna led, actualmente una de la casa Led Lenser que, junto con el LiveView consiguen un enfoque perfecto. Tal y como comento en este vídeo.

Indicar que esta técnica, con la evolución de las cámaras digitales, cada vez se relega más a la fotografía nocturna.

Durante nuestro periplo por el sur de Islandia hicimos una parada obligatoria en la ciudad de Vík y Mýrdal. Este pequeño pueblo de 291 habitantes se encuentra a 180 km de Reykjavík en la costa sur de la isla. A pesar de su pequeño tamaño es el asentamiento humano más grande a 70 kilómetros a la redonda.

Viento, mar y arena

Viento, mar y arena [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 1/4 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

El atractivo turístico más importante de Vík y Mýrdal es su playa de arena de basalto negro. Esta fina arena negra es el resultado del océano atlántico a lo largo de los años destruyendo lo que se cree que eran una gran formación de acantilados de columnas de basalto. Hay que tener en cuenta que entre la Antártida (sí, me estoy refiriendo al polo sur) y esta playa solamente hay mar.

Probablemente su segundo atractivo turístico sea su pintoresca iglesia (¿Cuál no en Islandia?) que no visitamos al ver unas excavadoras a su alrededor. Este iglesia tiene una interesante historia detrás, pero tengo que irme un poco por las ramas para contarla (yo siempre me voy por las ramas…). Al lado de Vík í Mýrdal se encuentra el glaciar Mýrdalsjökull, que justamente está encima del volcán Katla. La última erupción registrada de esta volcán fue en el año 1918, por este motivo se cree que este volcán, activo, pueda sufrir una erupción dentro de poco. Esto provocaría el rápido deshielo del glaciar que está encima de él, pudiendo provocar una riada de agua que arrase el pueblo. Se cree que en esa circunstancia el único edificio seguro sería la iglesia, que ya sobrevivió a la anterior erupción. De forma periódica, todos los habitantes del pueblo participan en simulacros de evacuación a la iglesia.

Puesta de sol en Dyrhólaey

Puesta de sol en Dyrhólaey [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 1/4 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Llegamos a Vík y Mýrdal justo después de comer. Teníamos planeado hacer al día siguiente el amanecer en la playa del pueblo, así que fue lo primero que fuimos a inspeccionar. Paseando por la playa poco a poco nos fuimos acercando a los acantilados para encontrarnos con la primera sorpresa que no esperábamos ver, frailecillos. En todas las guías que habíamos visto decían que a finales de Julio los frailecillos abandonan Islandia, pero parece que no es tan raro verlos hasta en Septiembre. Intentamos hacerles unas fotos desde ahí, pero estaban bastante altos en el acantilado y para mi 70–200m se hacía imposible.

Puesta de sol en Dyrhólaey

Puesta de sol en Dyrhólaey [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 0,3 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Contentos de al menos haber visto el pajarillo por primera vez en nuestra vida nos desplazamos hasta la playa de Reynisfjara. No teníamos muy claro si hacer la puesta de sol ahí o no. Después de visitar la zona decidimos probar mejor suerte en la península de Dyrhólaey, después de todo, lo más característico de Reynisfjara, sus columnas de basalto en el mar conocidas como Reynisdrangar, también las íbamos a ver mañana desde la playa de Vík í Mýrdal.

Frailecillos en el acantilado

Frailecillos en el acantilado [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a ISO800, f4 y 1/50 seg]. © David García Pérez 2015.

Cuando vimos la carretera que subía hasta Dyrhólaey, no las teníamos todas con nosotros. Una carretera de tierra con fuerte pendiente podía ser demasiado para la autocaravana, menos mal que no teníamos el viento en contra. Después de subirla más airosos de lo que esperábamos, llegamos hasta el faro que hay en la cima. La idea era fotografiar el famoso arco de piedra, pero el viento nos hizo cambiar de opinión. Para fotografiarlo había que acercase al borde del acantilado con el viento empujándote al vacío. Algo que no nos apetecía particularmente.

Reunión de Frailecillos

Reunión de Frailecillos [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a ISO1600, f4 y 1/160 seg]. © David García Pérez 2015.

Personalmente me decanté por fotografiar la puesta de sol hacia el lado contrario, donde teníamos unas interesantes vistas a un paisaje muy particular de Islandia. Al ponerse se nos presentó delante nuestra la oportunidad de volver a intentar fotografiar frailecillos. No siendo el tipo de fotografía que suelo hacer, la verdad es que estoy bastante contento de los resultados.

Amanece en Vík í Mýrdal

Amanece en Vík í Mýrdal [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f11 y 0,6 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

La mañana siguiente, a la hora de fotografiar el amanecer hacía un intenso viento, tan intenso que solamente podíamos disparar en la dirección de viento, cualquier intento de encarar el viento terminabas con arena en todas las partes de la cara. En las fotografías se puede apreciar el movimiento de la arena con el viento.

Hasta aquí llegó nuestra visita a la zona de . Después de una breve visita a unos baños públicos en el pueblo y una tienda de recuerdos (camiseta, buff y guantes cayeron), llegó la hora de hacer ruta hacia el oeste.

Cuando vamos hacer fotos de amanecer o anochecer muchas veces nos encontramos en la situación de que tenemos que andar bastante rato a oscuras hasta poder alcanzar la localización deseada, o volver de ella. Al principio usaba una linterna para esas circunstancias, pero desde hace ya bastantes años he optado por un comprarme un frontal que siempre te deja las manos libres para otras cosas. Actualmente estoy usando el Led Lenser H7.2 y en el siguiente vídeo os comento un poco sobre él.

Para ser justos, indicar que antes que este tenía un frontal de la misma casa que ya no se vende. Ese frontal, con el paso de los años, empezó a estropearse el cable que conecta las pilas con el led. Este frontal lo compré en marzo con mi dinero y en el momento de grabación del vídeo llevaba algo más de 7 meses con usándolo de forma continuada. Por el momento sigue siendo el único frontal que uso.

Indicar también que conmigo, a parte del frontal, también llevo una linterna led por si uno de los dos falla. No creo que me hiciese ninguna gracia regresar hasta un refugio o coche de noche en medio de la nada sin ningún tipo de iluminación.

Continuo mostrando el resultado fotográfico de mi viaje a Islandia este año. La siguiente parada es en la cascada Þjófafoss, localizada ya hacia el interior de la isla, aún así cerca de la zona sur de la misma. Una cascada algo alejada de las principales puntos turísticos del país, lo cual jugó en nuestra ventaja de alejarnos de las masas de turistas y estar algo más tranquilos mientras hacíamos nuestras fotos. El viento por su parte decidió que seguiría con nosotros esta parte del viaje.

Partimos desde la cascada de Skógafoss y el GPS decidió meternos por la carretera 268 para llegar hasta la carretera 26, desde la cual se accede a la cascada de Þjófafoss. En la parte final de la carretera 268, que es de grava, nos empezó a gustar bastante el paisaje, como íbamos con tiempo decidimos parar al lado de un río hacer algunas fotos.

Camino a Þjófafoss

Camino a Þjófafoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a IS0100, f11 y 1 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

La forma de las nubes daba una pista de la velocidad del viento. Para nuestra desgracia, el viento que daba esas formas tan caprichosas a las nubes también nos acompañaba a ras de suelo. Esto sería una constante en nuestra visita a esta cascada. Fijaros en esta foto del amanecer del día siguiente de como iban de protegidos contra el viento mis compañeros de viaje:

Nada a la intemperie

Nada a la intemperie [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a IS0100, f11 y 1 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Una vez en la carretera 26, y bastante cerca de donde se junta con la 286 (dirección norte), aparece un desvío a mano izquierda, el cual hay que recorrer durante unos pocos kms para llegar hasta la cascada. Una vez allí la lluvia junto con el fuerte viento nos impidió hacer nada. Como mucho protegernos detrás de la autocaravana donde, bajo su protección contra el viento, pudimos hacer alguna que otra fotografía del campo de lava adyacente (llamado Merkurhraun), mientras esperábamos a que la lluvia parase para la puesta de sol.

Campo de lava en Þjófafoss

Campo de lava en Þjófafoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Panorámica de 10 fotos, tomas sacadas a IS0100, f11 y 1 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Þjófafoss es una cascada del río Þjórsá, el río más largo de Islandia, con unos 230 kilómetros de longitud. No es la más alta pero sí la más ancha de Islandia. Su nombre significa cascada del ladrón y la historia dice que un ladrón se ahogó en dicha cascada y de ahí su nombre.

El río Þjórsá se divide antes de la montaña Búrfell, poco antes de al cascada Þjófafoss, que queda a uno de los lados de la montaña. Otra leyenda dice que dicha zona, con el río dividido en dos, fue creada por un gigante que no quería mojarse los pies cada vez que tenía que cruzar el río de un lado a otro.

Anochece en Þjófafoss

Anochece en Þjófafoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a IS0100, f11 y 4 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Cuando ya casi empezaba a ser de noche dejó de llover, lo cual nos permitió robar un par de fotos rápidas a la cascada antes de volver a meternos en la autocaravana para cenar y dormir, esperando que durante el amanecer tuviésemos mejor suerte.

Amanece en Þjófafoss

Amanece en Þjófafoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a IS0100, f11 y 1 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

En el amanecer el viento seguía ahí, pero al menos no llovía. No tuvimos colores en el cielo pero las nubes daban juego. Una vez nos cansamos de limpiar el spray sobre la lente de la cascada nos volvimos hasta el campo de lava hacer alguna foto más.

Merkurhraun

[Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a IS0100, f13 y 0,3 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Al rato no quedaba más que hacer. Recoger las cosas, desayunar, y de vuelta a la carretera a continuando hacia el oeste de la isla.

El estar un pelín liado por otros temas no me ha permitido hablar de esto antes y probablemente sea remover un poco agua pasada (aunque bueno, hasta que no salga Lightroom 6.3 /2015.3 el tema seguirá estando ahí). El mes pasado Adobe sacó una actualización de Lightroom, la 6.2 ó 2015.3, dependiendo del tipo de licencia que tengáis. Lo que más me interesó de dicha actualización es poder borrar neblinas de forma local, algo que ya había comentado que me interesaba desde que Adobe sacó esta funcionalidad en Lightroom. Sin embargo yo nunca me llegué a actualizar, ni tengo pensado hacerlo hasta que salga la 6.3. Veamos por qué.

Otoño en Val dArán

Otoño en Val d’Arán [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f13 y 0,3 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Adobe celebraba hace mas o menos un mes su conferencia Adobe Max 2015, donde presentaba sus novedades de este año, sus últimos trabajos y invitaba a diferentes artistas a hablar lo creativos que eran usando sus aplicaciones. Todas las aplicaciones de Adobe se actualizaron añadiendo nuevas funcionalidades para dicha conferencia, entre ellas Lightroom. Nada más salir, se empezaron a escuchar rumores de que esta había sido un actualización no depurada del todo, para que coincidiese con la conferencia.

No tardaron en aparecer comentarios en la red de problemas de rendimiento, tanto fue así que Adobe se dio prisa en publicar diversas formas en que poder solucionarlos. Viéndose forzada a tener que sacar a los pocos días la versión 6.2.1/2015.2.1 para intentar solucionarlos.

Pero esos problemas de rendimiento y cuelgues fueron solamente la punta del iceberg. Lo que realmente enfadó a sus usuarios fue el nuevo menú para importar fotos. En un intento de simplificarlo y hacerlo más atractivo a nuevos usuarios llegando a Lightroom, Adobe quitó un montón de funcionalidades que los usuarios de siempre estaban acostumbrados a usar, rompiendo así los flujos de trabajo de mucha gente. Según Adobe, los motivos fueron los siguientes:

Creo que es importante proveer contexto de por qué cambiamos el menú de Importación. A lo largo de los años hemos hecho extensivos estudios de consumidores interesados en Lightroom. Los estudios han estado compuestos de gente apasionada por la fotografía y que usan sus cámaras de forma creativa. En definitiva, esta gente comparte las mismas motivaciones que la gente que actualmente ama Lightroom.

Visitamos sus casas, y les preguntamos que instalasen, lanzasen y usasen Lightroom. Dado que esta era su primera interacción con Lightroom, estábamos interesados en observar donde encontraban obstáculos, puntos donde tendríamos que focalizar nuestra atención.

Los usuarios de forma universal eran incapaces de descifrar el menú de importación sin frustrarse. Alguna gente continuó, gracias a la ayuda que encontró después de buscar en la web. Habían conseguido importar los ficheros, pero no tenían confianza en el proceso. Otros pasaron, decidiendo que Lightroom podría no ser el producto adecuado para ellos.

La experiencia previa de importación hizo que la gente se alejase de sus ordenadores frustada. Mantener el sistema de importación actual no es una opción, necesitamos evolucionar la forma de importar imágenes.

Estas explicaciones no ayudaron en nada. Es más, creo que tuvieron el efecto contrario. La nueva forma de importar imágenes rompía flujos de trabajo de muchos fotógrafos profesionales. Hasta el punto que volvieron a instalar la versión anterior de Lightroom.

Incluso la gente que no tenía un problema con la funcionalidad del nuevo menú de importación empezó a temer que Adobe estuviese siguiendo el camino de Apple con Final Cut. Cuando actualizaron Final Cut de su versión 7 a X, Apple quitó muchas de las funcionalidades que profesionales usaban a favor de una forma más simplificada de usar el programa. Varios años después muchos profesionales siguen usando la versión 7 o se han movido a programas como Adobe Premiere. Mientras que Apple ganó mercado en gente que empezaba a editar vídeo por primera vez. Y esto es lo que temen los usuarios de hace años de Lightroom, que Adobe en su intento de ganar nuevos usuarios, quite funcionalidades que puedan parecer complicadas y poco usadas pero que, una gran parte de los usuarios de toda la vida, consideren esenciales.

Muchos de los betatesters de Adobe ya advirtieron que esta nuevo menú de importación iba a ser problemático, que tendrían que dejar el anterior. Adobe ignoró dichas advertencias y continuó para adelante. Las consecuencias fueron un gran montón de gente protestando en foros de fotografía, tanto fue el revuelo, que Adobe tuvo que recular con una disculpa pública de , Product Manager de Adobe, menos de una semana después de lanzar dicha versión:

Me gustaría disculparme personalmente por la calidad de Lightroom 6.2 que lanzamos el pasado lunes. El equipo se preocupa apasionadamente de nuestro producto y nuestros clientes y hemos fallado en múltiples frentes con esta actualización. En nuestros esfuerzos de simplificar la experiencia de importar fotos hemos introducido inestabilidades que resultaron en cuelgues de la aplicación. La naturaleza de dicho bug era desconocida y tomamos la incorrecta decisión de lanzar el producto mientras buscábamos un caso reproducible (casos reproducibles son esenciales para permitir a los ingenieros resolver el problema). El bug ha sido corregido con la actualización de hoy [6.2.1/2015.2.1] que arregla los problemas de estabilidad de Lightroom 6.

La simplificación de la experiencia de importar de Lightroom también fue mal llevada. Nuestros clientes, educadores y equipo de investigación habían sido claros en este tópico: la experiencia de importar imágenes en Lightroom es abrumadora. Es un paso que cualquier cliente debe hacer de forma exitosa para poder usar el producto y abrumar a nuestros clientes con toda posible opción en una única pantalla no era una opción sostenible. Tomamos decisiones en delicadas opciones por defecto y ocultamos muchas de las opciones originales detrás de un panel de control. Al mismo tiempo eliminamos algunas de las opciones que eran poco usadas para reducir aún más la complejidad y mejorar la calidad. Esos cambios no fueron comunicados apropiadamente o abiertamente antes del lanzamiento. Lightroom fue creado en 2006 a través de 14 meses de beta pública en un diálogo constante con la comunidad fotográfica. Haciendo esos cambios sin diálogo he fallado a los valores centrales del producto y el equipo.

El equipo continuará trabajando duro para ganar de nuevo vuestra confianza en futuras versiones y intentaremos volver a iniciar el tipo de diálogo que empezamos en 2006.

Una semana después de esta disculpa, Adobe confirmaría que volvería a incorporar el viejo menú de importación en la siguiente versión de Lightroom.

Con el lanzamiento de Lightroom 6 Adobe dejó de hacer la betas públicas que nos tenía acostumbrados, donde cualquier usuario, no solamente su reducido grupo de betatesters, podía bajarse el programa y usarlo, enviando cualquier tipo de comentario de vuelta a Adobe para que lo considerasen antes que sacasen el producto final. Cualquiera que siga este blog sabe que este es el programa que yo uso por defecto para revelar, catalogar o imprimir mis fotos. Probablemente sea el programa más usado en el mundo para revelar RAWs, no teniendo por qué ser el mejor. Espero que Adobe aprenda de esta lección y no vuelva a tomar decisiones tan drásticas sin consultar antes con sus usuarios…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies