Ya sabía yo que un mes de octubre lleno de carga de trabajo, compromisos sociales y escapadas de para intentar fotografiar al máximo los colores de otoño me iban a pasar factura en el blog. Mi ritmo de dos entradas por semana se ha parado y esta hago entrada casi en la prórroga.

Bueno, a lo que íbamos, este vídeo que ay publiqué la semana pasada en mi canal de YouTube comento como funcionan los controles de revelado de Lightroom para ajustar el tono de las imágenes de forma global. Es una explicación muy básica pero esencial para entender como afectará cada controla a nuestras imágenes.

Por otro lado, se me olvidó indicar en el propio vídeo que los controles son adaptativos a la imagen. Según el tipo de imagen que tengamos nos permitirán mayor o menos rango. Especialmente en el caso de imágenes HDR, donde dichos controles nos permitirán un mayor rango para poder ajustar de forma más cómoda el gran rango dinámico que tienen dichas imágenes (aunque hay que decir que para este tipo de imágenes, Adobe se quedó algo corta).

Bueno, tal vez más conocida por los no autóctonos, incapaces que somos de pronunciar una palabra como Breiðamerkursandur. Esta playa es lo que geográficamente se conoce como un “sandur”, una planicie provocada por sedimentos fluviales provenientes de la fusión de glaciares. En este caso por los glaciares: Breiðamerkurjökull, Fjallsjökull y Hrútárjökull durante varios cientos de años.

Encarando al mar

Encarando al mar [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f11 y 1 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Aunque quizás por lo que es más famosa Breiðamerkursandur es por que está localizada en la salida del lago glaciar Jökulsárlón, probablemente el lago glaciar más famoso de Islandia. Dependiendo del momento del día, esta playa está llena de trozos de hielo proveniente de los icebergs del lago glaciar que son llevados al mar con la subida y bajada de la marea.

Frío amanecer I

Frío amanecer I [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f13 y 1 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Cuando vi fotos de este sitio antes de ir hasta ahí, siempre pensé que se trataba de pequeños hielos, no mucho más altos que el tobillo de uno. Como engañan las proporciones en las fotos, sobretodo cuando no se tiene ninguna referencia cerca. Estos hielos pueden llegar a ser bastante grandes, más altos que uno mismo, y parece increíble como el mar es capaz de moverlos como si fuese nada. En ese momento entendí la advertencia de que era mejor vigilar las olas por si estas movían hacia a ti una porción de hielo que podría golpearte en las piernas provocándote alguna lesión o tirarte el trípode con tu cámara al suelo.

Frío amanecer II

Frío amanecer II [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f13 y 0,8 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Nuestro primer día en Islandia condujimos hasta aquí. Llegamos a la hora de la puesta de sol pero no veríamos mucho. Teníamos unas nubes cerradas que de vez en cuando soltaban algo de lluvia. Para más mala suerte, el viento venía del mar hacia la costa, así que la lente se empañaba fácilmente. Aún así esto no nos detuvo para hacer fotos. Resultado de esa sesión es la primera foto que adorna este artículo. La única foto que salvé, los pequeños trozos de hielo eran constantemente movidos por el mar, lo cual hacía sumamente complicado encuadrar… cada ola que pasaba la configuración de hielos cambiaba por completo.

Tímido amanecer

Tímido amanecer [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f13 y 0,5 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

La segunda sesión y última en esta zona, fue un amanecer varios días después. La noche anterior había caído una fuerte lluvia y no esperábamos mucho del amanecer. ¡Qué equivocados estábamos! A pesar de estar nublado por donde salía el sol, toda esa zona era lo suficientemente fina para que tomase color rojo y amarillos, dando un toque de contraste con el frío azul del hielo.

Estelas en el hielo

Estelas en el hielo [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f13 y 0,5 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Esa mañana la cantidad de hielo era sumamente mayor que la anterior vez. Tanto que era casi imposible aislar nada. También el tamaño de las porciones era mucho mayor, lo cual si que facilitaba fotografiarlos. Estos no eran movidos tan frecuentemente por la fuerza del mar, evitando que la composición cambiase o los hielos saliesen movidos.

Piedras, arena y hielo

Piedras, arena y hielo [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f11 y 0,8 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Por supuesto, la fina arena negra era otro de los elementos compositivos más interesantes de la playa. Su contraste con los hielos se puede apreciar en todas las fotos que decoran este artículo. Hablando de la arena, esta fina arena negra se cuela por todas la partes. Vigilar vuestro trípode, que aquí a parte de la sal también sufrirá por dicha arena.

Hace algunos días publiqué un breve vídeo sobre como me aproximé a una sesión fotográfica de amanecer en el Néouvielle, en los Pirineos franceses. En el siguiente vídeo os explico como revelé una de las fotos que se muestran ahí. En este caso la edición es muy sencilla y directa, como veis, sin prisas pero sin pausas en menos de 10 minutos tengo la foto lista con Lightroom:

El resultado final en grande:

Amanece en Néouvielle

Amanecer en Néouvielle [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f11 y 1,3 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Antes de cerrar perdonar por la calidad del sonido en el último minuto del vídeo. Tuve un error con el equipo de grabación que provocó que perdiese el audio en esta zona.

Atlantic Light por Peter Cox

Ya hace algún tiempo que conocía el trabajo del fotógrafo Peter Cox cuando decidí el año pasado ir de escapada fotográfica a Irlanda. Para documentarme en el viaje me compré su libro The Irish Light, donde recopilaba gran parte de su trabajo fotografiando Irlanda, de donde es originario. Peter Cox decidió el año pasado comenzar un nuevo proyecto de fotografía aérea que culmina con su nuevo libro y motivo de este artículo Atlantic Light. Después de haber disfrutado su primer libro, este era uno que estaba seguro que iba a entrar mi lista de la compra.

Para su segundo libro, Peter Cox decidió crear un libro sobre un tema específico, no una selección de sus mejores imágenes como había sido el libro anterior. El gobierno de Irlanda estaba por esa época promocionando una ruta automovilística por la costa oeste de Irlanda, la costa Atlántica. Peter decidió que podría ser un buen tema para su libro.

Tenía en mente usar fotografías aéreas para el mismo, por lo cual decidió adquirir un drone capaz de llevar una cámara réflex para abaratar costes (a la larga era más barato que alquilar helicópteros o avionetas). Con las primeras fotografías que empezó hacer decidió que el libro sería exclusivo de fotografías aéreas lo cual complicaba enormemente el proyecto. El drone no podía volarse con lluvia o vientos fuertes, algo que se sufre bastante en Irlanda.

Poco a poco las imágenes se fueron recopilando y el libro tomando forma. Peter Cox decidió financiarlo a través de Kickstarter, y aquí es donde entro yo, decidí colaborar con el proyecto. Mi recompensa fue una copia firmada del libro, que es la que estoy comentando ahora.

Al igual que el libro de Joe Cornish, Scotland’s Coast (comentado en este blog), Peter Cox presenta un mapa al lado de cada foto donde claramente indica donde fue sacada la misma. Esto es una gran ayuda para preparar futuras escapadas fotográficas dado que te puede dar idea de buenas localizaciones donde empezar a explorar una zona del país.

También cada foto tiene una descripción de cada zona con alguna anécdota de cuando hizo la captura. Es interesante mencionar que si os gusta la fotografía de faros, el trabajo de Cox os va encantar, dado que como él mismo indica tiene predilección por los mismos.

Un interesante libro de Irlanda, que después de haberlo visitado, estas visiones aéreas que nos ofrece el autor me hacen ver que solamente vi la punta del Iceberg y que tal vez más viajes en el futuro merezcan bastante la pena.

El pasado mes de Septiembre unos amigos y yo nos escapamos hasta el lado francés de los Pirineos, en concreto a la montaña Néouvielle. En este breve vídeo os comento como fue dicha experiencia, como nos habíamos preparado, las pocas esperanzas que teníamos de hacer una buena foto y lo que al final pasó.

Durante el vídeo menciono una marca de linternas en concreto: Led Lenser, esto no quiere decir que sean las únicas disponibles. Cualquier linterna tipo led que tenga la potencia suficiente, os ayudará a enfocar vuestra cámara de noche usando LiveView… tal vez tendría que ver de hacer un vídeo sobre esto.

Categorías: Ejemplos Vídeo

3 comments

Islandia: Seljalandsfoss

En nuestro viaje a Islandia sabíamos que iba a ser imposible estar tranquilos haciendo fotos todos los días en la localización. Como era nuestro primer viaje queríamos ver varias de las localizaciones más famosas, tanto para fotógrafos como para turistas habituales. Este es el caso de Seljalandsfoss que se encuentra a dos minutos de la carretera 1 o la circular, la más transitada por los visitantes de la isla (a parte de que la cascada la ves si vas en dirección este desde la propia carretera).

Seljalandsfoss

Seljalandsfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f13 y 1,3 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Una solución hubiese sido fotografiarla al amanecer, como hicimos en el caso de la cascada de Skógafoss. Pero en un viaje de solamente 10 días y con tantos sitios que queríamos ver, alguno tendría que ceder para no ser fotografiado en las mejores condiciones. De todas formas, Seljalandsfoss es una cascada para ser fotografiada en el atardecer. Dado que uno se puede meter detrás de la cascada y fotografiar el sol a través de ella durante la puesta.

Si habéis leído las entradas anteriores sobre este viaje a Islandia ya sabréis que cada dos por tres nos encontrábamos con un equipo de rodaje filmando una película. De las cuatro veces esta fue la que más molestó. Se habían metido dentro de la cascada y estaban formando una cola de turistas que también querían entrar dentro para ver la cascada desde allí. La opción era o no fotografiar la cascada o fotografiarla con gente y sencillamente dejarse llevar. Esto fue lo último por lo que optamos.

Vistas desde lo alto de Seljalandsfoss

Vistas desde lo alto de Seljalandsfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f13 y 0,5 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Como queríamos estar algo tranquilos, un amigo y yo decidimos subir un montículo a la derecha de la cascada, según miras a la misma, para evitar algo el bullicio y poder concentrarnos. La idea que al principio parecía buena, comenzó a complicarse un poco durante la subida. El terreno estaba bastante mojado de las lluvias anteriores y con la pendiente que había, uno iba resbalando de vez en cuando. No me preocupaba la subida, sino la futura bajada, todo apuntaba que sería casi con mi culo rozándose ladera abajo. Cuando llegamos arriba del todo vimos que por otro lado había una subida mucho más tranquila, estaba claro que teníamos que haber estudiado el problema con más calma.

Seljalandsfoss

Vistas desde lo alto de Seljalandsfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f13 y 0,5 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Desde arriba a parte de fotografiar la cascada también ganamos las vistas hacia el mar donde había unas fantásticas nubes que, con el delta del río, hicieron una foto que podéis ver acompañando este texto.

Como media hora antes de la puesta de sol la gente del rodaje empezó a recoger todo, y nosotros aprovechamos para acercarnos hasta la cascada y intentar fotografiarla desde atrás. Seljalandsfoss es una cascada de 60 metros de altura y meterse dentro de ella es bastante impresionante. Todas las fotos que hice desde ahí las tuve que tirar, fue imposible hacer una donde no tuviese alguna gota de agua sobre la lente o alguna zona empañada.

Seljalandsfoss y la granja

Seljalandsfoss y la granja [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f11 y 1 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Estuvimos hasta casi noche cerrada. Fotografiando la cascada ya desde el río, el (río líquido). No me he molestado en editar ninguna de estas fotos, la iluminación artificial que le han puesto a la cascada por su atractivo turístico no me acaba de convencer en los resultados.

Gljúfurárfoss

Gljúfurárfoss [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f13 y 0,4 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Al día siguiente nos acercamos a la cascada de Gljúfurárfoss, una cascada que está a un kilómetro de distancia de Seljalandsfoss. Es una cascada curiosa, dado que está dentro de una grieta. Las fotos que le hice desde fuera no me gustaron ninguna y os pongo decorando este artículo una desde dentro. Fotografiarla dentro es altamente complicado, esperar que la cámara se os esté mojando constantemente y vosotros también. Aunque había gente que pasaba haciendo equilibrios entre las rocas, realmente para meterse dentro sin muchas preocupaciones unas botas de agua es lo más recomendable.

Si hay una herramienta básica en la fotografía digital este es el histograma. Entender la información que nos está aportando o no nos está aportando pienso que es fundamental. En el siguiente vídeo intento explicar de forma breve qué es y la utilidad del mismo a la hora de usarlo cuando hacemos fotos o trabajamos con ellas en el ordenador.

Ya hace años había explicado en una entrada en este blog este mismo concepto.

Documental: Finding Vivian Maier

Probablemente muchos de vosotros habréis leído o escuchado la historia de esta desconocida fotógrafa americana Vivian Maier. Como una vez muerta su trabajo fue encontrado por casualidad y su obra convertida de forma repentina en una referencia en la fotografía callejera del siglo XX. Tenía en mi lista de cosas por mirar echar un vistazo al documental Finding Vivian Maier, recomendado por amigos, esperando encontrar un pequeño repaso a su carrera fotográfica. Pero lo que me encontré es viendo un documental intentando saber más sobre la vida de esta señora, que trabajó de niñera en Chicago, y dejó huella en casi toda la gente que la conoció.

Vivian Maier - Maloof Collection

La historia contada en el documental empieza por el personaje secundario, John Maloof. Maloof estaba intentando publicar un libro sobre el vecindario en Chicago donde vivía. Su editor le exigió que el libro fuese ilustrado con fotografías de época del mismo, para lo cual Maloof se dedicó a recorrer subastas de material antiguo buscando fotografías o negativos. En una de estas subastas compró una caja llena de negativos que le pareció que valdrían para ilustrar su libro. Después de gastarse unos 300 dólares, al llegar a casa y estudiando las fotos con calma decidió que no le valdrían para el mismo.

Vivian Maier - Maloof Collection

De todas formas, su cabeza volvía una y otra vez a dichas fotografías. Decidió digitalizar los negativos y, mientras lo hacía, empezó a apreciar el trabajo fotográfico de Vivian Maier. Poco a poco empezó a obsesionarse con el mismo. Siguiendo la pista de otros negativos de la fotógrafa, buscando cualquier pista de cualquiera que la pudiese haber conocido. Poco a poco averiguando la historia de una mujer muy peculiar.

Vivian Maier - Maloof Collection

El trabajo de Vivian Maier es de lo más extenso. Con la curiosidad que muchas de las fotografías encontradas por Maloof ni siquiera habían sido reveladas. La propia autora de la mismas sencillamente había guardado el carrete y no se había ni molestado en crear el negativo a partir del mismo. Esta mujer que nunca vio su obra fotográfica reconocida, que murió de forma completamente anónima, es ahora expuesta en galerías de todo el mundo, y un documental como este creado alrededor de su peculiar figura.

Vivian Maier - Maloof Collection

La obra fotográfica de Vivian Maier merece ser vista con calma, cada una de las fotografías analizas, intentando ver lo que veía esta curiosa señora en las mismas. Para entender un poco más esta enigmática figura, este documental aclara bastantes preguntas. Aunque también deja muchas en el aire, después de todo, Vivian Maier fue una persona increíblemente reservada durante su vida. Sus motivaciones detrás de cada disparo de cámara, de cada negativo, puede que nunca sean entendidas de todo, pero eso es parte de la magia de una de las fotógrafas que, a partir de esta década, será una de las más influyentes del siglo pasado.

Si os gusta la fotografía, no perdáis la oportunidad de ver este documental.

Ya hace algunos días publiqué un pequeño artículo sobre mi primer experiencia fotografiando la Cascada de Skógafoss. Una vez en casa, el proceso de revelado que seguí en todas las fotos siempre fue el mismo. En el siguiente vídeo podéis ver dicho proceso para una foto de esta serie. Desde la imagen original hasta como paso a paso llego al resultado que estaba buscando.

Islandia: Vesturhorn y Stokksnes

Teníamos un plan en nuestro viaje a Islandia, nada más salir del aeropuerto, nuestro objetivo sería intentar llegar lo antes posible hasta la localización más lejos que teníamos pensado fotografiar y después volver poco a poco de vuelta hacia el aeropuerto intentando fotografiar todo lo que pudiésemos en las mejores condiciones. Esta localización más lejana en nuestro primer viaje a Islandia era la península de Stokkness, siempre vigilada por las preciosas montañas de Vesturhorn.

Montañas de Vesturhorn en Stokksness

Montañas de Vesturhorn en Stokksness [Canon 5D Mark II con Canon TS-E 24 mm f/3.5 L II. Panorámica de 3 fotos sacadas a IS0100, f11 y 8 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Las montañas de Vesturhorn no son muy altas, unos 500 metros de altura, pero salen casi verticales desde el suelo y desde la playa y la zona de dunas de arena negra resultan bastante impresionantes, dando lugar a grandes oportunidades fotográficas. Al final de la península hay un faro, aunque esa zona está vallada, y no se permite el acceso a la gente. A la derecha del faro sale un camino que nos permite ir recorriendo una preciosa costa.

Esta región tiene la importancia histórica de ser una de las primeras localizaciones en Islandia donde se asentaron poblaciones humanas, aunque de esos restos poco queda.

Exceptuando la zona del faro, toda esta región es de propiedad privada, aunque hay cierta controversia en internet al respecto, si queréis acceder a ella hay que pagarle al dueño del Viking Café (unos 6 euros por cabeza), que está justo al lado de la carretera que lleva hasta al faro. El Viking Café también es un camping, por lo que si queréis pasar la noche ahí para hacer el amanecer hay que pagar un extra más, tal y como hicimos nosotros.

Cuando miramos la predicción del tiempo para ese día, nos decía que para el anochecer la zona de Stokksnes había una alta probabilidad de lluvia, pero que sí subíamos un poco más arriba, hasta la costa de Lækjavík. En teoría teníamos posibilidades de una puesta de sol interesante por esa zona. Supongo que podemos dar gracias de que no lloviese.

Costa de Lækjavík

Costa de Lækjavík [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f13 y 1/15 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Paramos en una playa con un obelisco gigantesco en el medio, y a pesar de ir con botas de agua, un compañero y yo nos mojamos casi hasta la ropa interior… menos mal que soy gallego y ya debería estar acostumbrado a los caprichos del atlántico. No sería la última vez que experimento lo frías que están estas aguas nórdicas en este viaje. Antes de marcharnos, las nieblas que había entre rocas y montañas cercanas nos llaman la atención y nos dedicamos a pasear hasta casi el anochecer fotografiándolas.

Costa de Lækjavík

Costa de Lækjavík [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. HDR de 5 imágenes sacadas de 0,4 segundos a 1/13 segundos, f16 a IS0100. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Volvemos hasta la zona de Stokksness y dormimos, confiando que al día siguiente tuviésemos un buen amanecer. Supongo que podemos dar gracias que durante las primeras horas del amanecer pudimos ver la montaña de Vesturhorn. Aunque poco duró, rápidamente las nubes que entraban del mar la volvieron a tapar. Pasamos la mañana jugando con las nubes y con la arena negra de la playa. Casi cuando nos marchábamos, paramos en la pequeña laguna para jugar un rato con las dunas pequeñas y los reflejos del sol, único momento que las nubes pillaron algo de color tímidamente.

Dunas de Stokksness

Dunas de Stokksness [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f13 y 20 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Antes de marcharnos de la zona, paramos en un pequeño set de rodaje que montaron en la zona para rodar una película de vikingos. O esa aventura contaba el propietario del Viking Café. La verdad es que los escenarios parecían que estaban a punto de caerse en cualquier momento (a parte de quedar reflejados en alguna foto de las que hicimos durante nuestro amanecer). Sin más dilación, había llegado el momento de poner rumbo oeste, el resto de la isla nos estaba esperando.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies