La revolución de la fotografía digital pilló a todo el mundo por sorpresa, pero tal vez el caso más irónico fue el de Kodak, inventora de muchas de las tecnologías que dieron lugar a la revolución de la fotografía digital, para después ver como esa tecnología era aprovechada por otros para comerle su mercado tradicional, la fabricación de película fotográfica.

Uno de las películas emblemáticas de esta marca fue el Kodachrome. Empezado a comercializarse en 1935, y en venta continuada durante 74 años, vio su muerte en el año 2009. En este punto es donde comienza la historia de esta documental. Cuando Kodak anunció el fin de la producción del Kodachrome, el famoso fotógrafo Steve McCurry pidió el último rollo de 35 mm. Steve McCurry inició su carrera con esta película, y probablemente con ella es con la que tenga una gran parte de sus fotos más emblemáticas. No quería perder su última oportunidad de volver a usarla.

National Geographic junto con Steve McCurry decidieron grabar este documental sobre el proceso de como tomaron las 36 últimas fotos del último carrete de Kodachrome fabricado por Kodak. Un pequeño homenaje al fin de una era.

Fuente: Rubixephoto

En la próxima edición de MontsantFoto, que se celebra el fin de semana que viene, tendremos una nueva edición de Caja Azul, esta vez dedicada a debatir entre el dilema de conservación de naturaleza y la fotografía de naturaleza que se ha popularizado últimamente. Todo esto de la mano de dos referentes locales:

Cartel Caja Azul en MontsantFoto

Caja Azul se abre nuevamente durante el festival MontsantFoto 2015, en un entorno natural idóneo: El Priorat, en tierras de Tarragona y con el macizo del Montsant de fondo. El tema escogido es el de la Fotografía de Naturaleza. Para debatir sobre ello contaremos con la presencia de dos reconocidos fotógrafos de naturaleza: Oriol Alamany y Òscar Domínguez.
Los fotógrafos de naturaleza deberían ser ante todo amantes del medio natural, sirviéndose de sus imágenes con el objetivo de la conservación de nuestro entorno natural y salvaje. Pero haciendo esto, ¿no se genera al mismo tiempo una corriente de turismo con grandes cámaras y objetivos que pone en peligro la preservación y protección?
La fotografía de naturaleza suele perseguir imágenes bellas y perfectas, pero pocos captan el mensaje que el fotógrafo quiere transmitir. ¿Se consigue la sensibilización pretendida o muchas veces todo lo contrario? Es decir, una simple contemplación de lo bello poco efectiva. ¿No se ha perdido el sentido activista que este tipo de fotografía debería tener?
¿Cómo enfrenta un fotógrafo de naturaleza estos dilemas éticos? En un época en que todo el mundo, incluyendo fotógrafos aficionados o casuales, puede tomar sus propias fotos de naturaleza, ¿cómo se adapta el fotógrafo de naturaleza para sobrevivir? ¿Es necesario trabajar para grandes medios u organizaciones para salir adelante o existe un camino independiente para alcanzar el éxito?
Tras escuchar y reflexionar sobre estas y otras cuestiones de la mano de Oriol Alamany y Òscar Dominguez, daremos paso al habitual debate con los asistentes.

Para inscribirse: más información en la página de MontsantFoto

En el artículo anterior habíamos comentado toda la información que podía aparecer en una cuadrícula de Lightroom cuando este está en el módulo de Biblioteca o en la barra inferior del mismo. Veamos ahora lo que significan cada uno de estos iconos.

Rio nevado

Rio Nevado [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a IS0100, f11 y 3 seg. Trípode
y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Esto será un artículo rápido, no suele ser muy difícil averiguar que significa cada cosa, así que tampoco perderé mucho tiempo. Las siguientes imágenes listan cada uno de los elementos que aparecen en una cuadrícula, uno a uno:

Distintos iconos que aparecen en una cuadrícula de Lightroom

1 – Número de la imagen dentro de la carpeta o colección que hallamos seleccionado en este momento.

2 – Nombre de la imagen.

3 – Tipo de archivo, en este caso nos indica que es un RAW del tipo DNG.

4 – Nos está indicando que esta imagen tiene metadatos que no han sido guardados a archivo.

5 – Nos informa que la imagen ha sido etiquetada.

6 – Nos indica que la imagen ha sido georeferenciada (si clicamos sobre el icono nos llevará al módulo de mapas de Lightroom).

7 – Nos indica que la imagen está en uno o más colecciones (si pulsamos con el ratón sobre el icono nos indicará en que colecciones está presente).

8 – Nos indica que la fotografía ha sido recortada (si clicamos sobre el icono nos llevará al módulo de revelado con la herramienta de recorte/enderezado seleccionada).

9 – Nos indica que la fotografía ha sido ajustada en el módulo de revelado (si pulsamos con el ratón sobre el icono nos llevará al módulo de revelado de Lightroom).

Distintos iconos que aparecen en una cuadrícula de Lightroom

10 – Nos indica que esta imagen ha sido marcada con un “indicador” (no me gusta mucho esta traducción de la palabra inglesa “pick”, para el concepto que intentan indicar tal vez “seleccionada” hubiese sido mejor). Es una de las multiples formas que tiene Lightroom de permitirnos seleccionar imágenes en una carpeta y colección como veremos en futuros artículos.

11 – Nos indica la resolución que tiene la imagen.

12 – Nos indica que la imagen forma parte de una colección rápida que es una de la forma que tiene Lightroom de seleccionar imágenes de varias carpetas y colecciones (también veremos esto más adelante en un artículo).

13 – Controles de rotación de la imagen, para pasar una imagen de vertical a horizontal y viceversa.

14 – Número de estrellas que tiene la imagen. Si pulsamos sobre el ratón que ellas podemos quitarle o añadir estrellas.

15 – Nos está indicado el color de la etiqueta en la que ha sido seleccionada esta imagen, ya sea a través del borde rojo que tiene la imagen o el rectángulo de color rojo (en este caso la imagen se ha etiquetado de rojo, hay más posibilidades como azul, verde,…).

Imagen rechazada

16 – La imagen ha sido marcada como rechazada. Esto nos puede facilitar mucho la tarea de borrar las imágenes que no nos valgan para nada para ser eliminadas por Lightroom.

Copia virtual

17 – La imagen es una copia virtual. Dado que Lightroom nunca modifica la imagen original, a través de las copias virtuales podemos tener varios revelados de la misma imagen.

Y esto son todos los iconos que nos pueden aparecer, ya sé que no es que sea mi artículo más práctico. Pero me valdrá de referencia para los artículos que vengan más adelante.

Continuo con mi serie de artículos sobre Adobe Lightroom, esperando que Adobe no me obligue a reescribir muchos de ellos con ese esperada versión 6 (los rumores cambian la fecha varias semanas en el futuro cada dos por tres, así que asumo que en este punto están tirando dardos en un calendario y poniendo la fecha que sale). En esta ocasión vamos a ver un poco como configurar la información que se nos muestra en las cuadrículas de imágenes que vemos cuando estamos en el módulo de la biblioteca o en el panel inferior.

Anochece en Cadaqués

Anochece en Cadaqués [Canon 5D Mark II con Canon EF 50mm f/1.8 II. Toma sacada a IS0100, f11 y 1/30 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

En la siguiente imagen tenemos la vista por defecto que particularmente me gusta a mí:

Ejemplo de la vista de cuadrícula en el módulo de Biblioteca de Lightroom

Si nos paramos más en detalle en una de las imágenes, podemos observar que se está mostrando mucha información: nombre de imagen, número de la imagen dentro de la colección, insignias que indican si la imagen se ha revelado, georefenciado, etc… (más detalles sobre esto en el siguiente artículo).

Cuadrícula con toda la información.

Pero si todo esto nos parece demasiada información, hay formas de reducirla. Para ello simplemente tenemos que ir al menú “Vista” y dentro de ahí ver las opciones del submenú “Estilo de vista en cuadrícula”, que se muestran en la siguiente imagen

Opciones de configuración vista en cuadrícula

Si deseleccionamos la opción de “Mostrar extras”:

Deseleccionando mostrar extras en Lightroom para la visualización de cuadrículas

En cada cuadrícula se nos mostrará únicamente las imágenes, sin ninguna información extra:

Cuadrícula sin ninguna información extra

Después podemos tener la opción de mostrar la información extra pero sin mostrar las insignias:

Configuración sin mostrar insignias

Lo cual hará que no se muestren las siguientes insignias que indicas si una imagen ha sido georefenciada, revelada, etc…

Insignias que no se muestran

Por último, tenemos dos opciones de configuración, la compacta y la expandida. Compacta:

Visualización compacta

Como podéis ver, en la visualización compacta, a diferencia con la segunda imagen de este artículo, no se muestra el nombre del fichero.

Ya para ir terminando, si tenemos activa la barra de herramientas (pulsar la tecla “T” para activarla o desactivarla), podemos aumentar o disminuir el tamaño de dichas miniaturas a través del control que se encuentra en la zona derecha de dicha barra:

Control para ajustar el tamaño de las minuaturas

Y ahora puede ser que os estéis preguntando por que las capturas de pantalla no coinciden exactamente con lo que Lightroom os muestra. Puede ser que tengáis una configuración distinta a la mía. Para ello sencillamente ir al menú “Vista” y seleccionar la opción “Opciones de visualización…” (o simplemente pulsar “Comando + J” en Mac o “Control + J” en PC), os debería salir una pantalla como la siguiente:

Opciones de configuración de la vista de cuadrícula

En las dos secciones inferiores podemos configurar lo que se ve tanto en la “Vista Compacta” como en la “Vista Extendida” (cuidado con lo que añadís en la compacta que podéis terminar con una cuadrícula tan grande como la extendida). También podéis configurar los iconos que se muestran en general que más o menos podéis deducir por lo comentado en el artículo salvo un par de excepciones que comento a continuación.

En la parte de “Opciones” podemos jugar con la opción “Definir matiz de celdas cuadrícula con colores de etiqueta” y un porcentaje. Esto nos permite para las imágenes que hallamos etiquetado de algún color, que la casilla se muestre de ese color. Como podéis ver en los ejemplos anteriores, todas las imágenes en esta colección están etiquetadas de rojo, de ahí que se muestre ese color de fondo en las casillas.

Otra de las opciones que tenemos es la de “Mostrar elementos interactivos solo al pasar el ratón por encima”. Esto haría que solamente viésemos controles como los de girar una imagen cuando el ratón está sobre ellos:

Controles para girar una imagen a la izquierda y derecha de esta barra.

En el siguiente artículo hablaremos un poco de que nos están indicando cada uno de estos iconos/controles.

Supongo que ahora mismo estoy acostumbrado al formato de documental actual y se hace un poco extraño ver un documental de este estilo de 1958, pero desde luego merece la pena para ver al maestro Ansel Adams en acción, fotografiando con cámaras que iban desde la técnicas de largo formato a polariods, o revelando fotografías en su estudio (buenísimo el momento que aclara y oscurece por zonas la imagen).

Eso sí, el documental está en inglés.

Categorías: Historia

0 comments

Ya hace algún tiempo publiqué este vídeo de como eliminar manchas de sensor en una imagen en Lightroom. A partir de la versión 5 de Lightroom dicho proceso cada vez es más sencillo, pero como antes, requiere que uno metódicamente recorra la imagen, con el riesgo que se nos escape una pequeña parte (donde habitualmente la mancha reside y no la vemos hasta que hemos impreso la imagen).

Habitualmente en Lightroom para eliminar las manchas lo que hacemos es ponernos en zoom 1:1 y empezar a recorrer la imagen, poco a poco para asegurarnos de que no nos dejamos nada, y si tal usando la opción de “visualización de tinta plana” para estar aún más seguros.

Amanece en Sa Boadella

Amanece en Sa Boadella [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a IS0100, f11 y 0,5 seg. Trípode
y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Sin embargo, si nos vamos a la esquina superior izquierda de la imagen (esto funciona desde cualquier punto pero así es más fácil asegurarnos de que no se nos escapa nada), cuando estamos haciendo zoom 1:1, y vamos pulsando la tecla “Página siguiente” ó “Página previa” (en un teclado típico de mac dichas teclas no existen, para ello tenemos que recurrir a los atajos del teclado: “Fn + Tecla de cursor para abajo” ó “Fn + Tecla del cursos para arriba”), Lightroom irá moviendo la zona de zoom al siguiente rectángulo 1:1 de arriba a abajo y de izquierda a derecha (sí pulsamos “Página siguiente”, al contrario si pulsamos “Página previa”).

Por ejemplo, imaginaos que estamos en el modulo de revelado haciendo zoom 1:1 a la esquina superior izquierda de una imagen, tal y como se muestra aquí:

Recorriendo la imagen con Lightroom, primer paso

Vemos que tenemos una pequeña zona rectangular de imagen mostrada. Si pulsamos “Página siguiente” veremos como ese cuadrado se desplaza a la siguiente región hacia abajo:

Recorriendo la imagen con Lightroom, segundo paso

La división que hace Lightroom no es proporcional al tamaño de la imagen (intentará mostrar lo máximo que pueda en la pantalla a zoom 1:1), cuando llega al final, simplemente mostrará lo que faltaba por mostrar:

Mostrando el final de la primera columna de zoom

En este punto, si volvemos a pulsar la tecla de “Página siguiente” (Combinación de teclas en mac), la zona de zoom se desplazará de nuevo arriba y se dedicará a recorrer la siguiente columna imaginaria:

Siguiente columna a zoom 1:1
Siguiente columna a zoom 1:1

Así poco a poco iremos recorriendo todas las zonas de la imagen, y combinándolo con lo mostrado en el vídeo, ya no hay excusa para tener manchas del sensor en una imagen.

Parece que voy a empezar a sonar como un disco rayado, pero si hay unos talleres de fotografía que he disfrutado mucho son los organizados por mis amigos de MontsantFoto. Son unas actividades que al final del día no te las tomas como un curso, sino como un gran fin de semana con amigos disfrutando de la actividad que nos une, la fotografía.

Hace ya unos meses llevo dando vueltas a un nuevo proyecto para este blog, una serie de entrevistas a gente que considere relevante o que simplemente tenga algo interesante que contar sobre el mundo de la fotografía. No sé que lejos llegaré con este proyecto, pero desde luego es un placer haberlo empezado con Ricard y Jordi, organizadores de MontsantFoto. Aquí tenéis la entrevista:

Notas sobre la entrevista

Está claro que en el mundo del vídeo he empezado como en el mundo de la fotografía. !A trompicones! Aquí tengo que agradecer la enorme paciencia que tanto Jordi como Ricard han tenido conmigo.

La localización donde está grabada la entrevista no es la que teníamos pensado. Si vais al final del vídeo veréis que hay una grabación de Jordi y Ricard con la sierra del Montsant detrás, esa es otra versión de la misma entrevista que habíamos grabado unas horas antes. El problema, es que el vídeo se grabó perfectamente, el audio no. Había configurado mal los voltajes de los micrófonos en la grabadora de audio y a los 3 minutos de empezar se apagó sola (era la primera vez que grababa con tres micrófonos a la vez y no había considerado este problema… con un solo micrófono nunca me falló). Había una persona supervisando las cámaras (¡Gracias Toni!), pero no el audio…

Bueno, a parte de esto, he tomado nota de otras cosas que se pueden mejorar en mi proceso. De nuevo muchas gracias a Ricard y Jordi por confiar en mí y tener la paciencia de hacer esto dos veces en un mismo día.

Uno de los problemas más comunes que podemos encontrar en las lentes actuales es la aberración cromática, pero al mismo tiempo de todos los posibles problemas que una lente puede presentar, este tal vez sea el que menos nos deba preocupar, dado que es bastante fácil de corregir. Veámoslo en el siguiente vídeo:

Muchas gracias a Amadeo Molina por permitirme usar dos imágenes suyas en el vídeo como ejemplos.

Hace un par de meses que compré una copia de los vídeos de la conferencia A Meeting of Minds organizada por la revista británica On Landscape. Una de las charlas que me llamó la atención fue la de Hans Strand sobre su libro Iceland, Above & Below.

Iceland Above and Below - Copyright Hans Strand

© Hans Strand.

Ya durante la charla sus imágenes me sorprendieron bastante. No eran las típicas imágenes a las cuales estamos acostumbrados de Islandia (no es que tenga un problema con ello) y, sin embargo, al mismo tiempo era la Islandia a la cual ya estaba acostumbrado.

Hans Strand viajó por primera vez a Islandia en 1995, y a diferencia de lo que hacemos muchos en la fotografía, visitar un sitio lejano, disfrutarlo por un rato y saltar al siguiente, Hans quedó enamorado de Islandia y volvió una y otra vez, año tras año, a ella. En 2014 decidió que ya tenía más que suficientes imágenes para hacer un libro.

Iceland Above and Below - Copyright Hans Strand

© Hans Strand.

Iceland, Above & Below se nos presenta en un libro de gran formato para poder disfrutar poco a poco de cada una de las imágenes. Y básicamente lo que nos vamos a encontrar en el libro son imágenes. Después de una presentación del libro por el famoso fotógrafo de naturaleza Art Wolfe, pasamos a una presentación del libro por parte del autor y 4 páginas después ya estamos viendo imágenes en una cuidada impresión. La única información que se nos aporta de las imágenes es el lugar donde fueron tomadas, si buscáis detalles técnica de las mismas, tendréis que mandar un correo al autor, lo único que nos dicen es fueron sacadas con una Hasselblad.

Iceland Above and Below - Copyright Hans Strand

© Hans Strand.

Sin lugar a duda, lo que más llamará la atención a cualquiera que vea el libro es el gran número de imágenes aéreas de Islandia. Algunas de las mismas permiten observar el paisaje con su relieve, pero una gran mayoría de ellas fueron tomadas con la cámara casi perpendicular al suelo, generando unas texturas abstractas donde la única indicación de lo que estamos viendo es el pie de la imagen. Tal vez sea en estas imágenes donde vemos el color y la diversidad del terreno de Islanda, mezclado con ese color negro fuerte de un terreno volcánico.

En definitiva, 120 páginas llenas de imágenes de Islandia, desde ángulos de vista y zonas no comunes, que os darán de buenos ratos observándolas tranquilamente.

Ya hace un par de semanas leía el artículo: How high ISO has revolutionazied photography – and why dynamic range is next (¡Cómo el ISO alto ha revolucionado la fotografía y por qué el rango dinámico es lo siguiente!) y realmente no puedo estar más de acuerdo. Y para demostrar esto vamos hacer un poco de repaso histórico, aunque resulte irónico para una persona que saca la mayoría de sus fotografías a ISO 100.

Anochece en los Pirineos

Anochece en los Pirineos [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Toma sacada a IS0200, f7,1 y 0,3 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Cuando pensamos en sensores de cámaras digitales solemos pensar en su ISO más alto que nos da resultados que no sean simplemente ruido, su cantidad de megapíxeles y, en mucha menor medida aunque cada vez pillando más relevancia, rango dinámico. Pero veamos poco a poco como evolucionó cada uno de estos parámetros.

El mundo de las cámaras digitales profesionales empezó a evolucionar poco a poco en la década pasada. Varios modelos fueron apareciendo pualatinamente, cada uno de ellos incrementando la cantidad de megapíxeles, hasta que Canon dio el batacazo. En agosto de 2007 presentó la 1Ds Mark III, su primera cámara con 21 megapíxeles (en esta historia estoy dejando un poco de lado los respaldos digitales de medio formato). En la carrera de los megapíxeles Canon empezaba a sacar ventaja.

La 1Ds Mark III, a pesar de tener bastante éxito en profesionales, sobretodo para fotografía de estudio y/o paisaje, no hizo tanto daño en el mercado como lo que salió al año siguiente, la Canon 5D Mark II. De nuevo, otra cámara con sensor de 21 megapíxeles, mucho más barata que la serie 1 de Canon y con mejor calidad ISO que la anterior.

La 5D Mark II permitiría hacer cosas con ISO que antes no se hacían, sobretodo en temas de fotografía nocturna. Disparar a ISOs 3200 o 6400 empezaban a ser común, y con buenos resultados, algo totalmente impensable unos años antes, y aún más si recordamos la época de película.

En temas de ISO los demás fabricantes se pusieron rápidamente a la altura. En tema de megapíxeles las cosas tardaron un pelín más. Pero todo parecía tranquilo. Entre 20 a 24 megapíxeles parecía que se estaban conformando todos los fabricantes de cámaras de 35 mm (en medio formato saltarían a 80 Megapixeles en febrero del 2011, con el respaldo digital Phase One IQ180).

Pero estos 5 años de tranquilidad en la carrera de megapíxeles pronto tendrían fin, Nikon lanzaba su cámara con sensor de 36 megapíxeles, la D800/D800E (el sensor es fabricado por Sony). Muchos fotógrafos saltaron a ella por esa resolución extra que ya empezaba a mostrar que esas lentes que algunos creían pata negra fallaban en los bordes. Pero sin embargo, más que los megapíxeles, uno empezaba a escuchar pasado el tiempo otro comentario: el sensor era capaz de registrar hasta 14 pasos de luz de rango dinámico.

Tal vez para alguien que hace fotos de moda, bodas, estudio, etc. este factor no era importante, pero a la gente que le gusta hacer fotografía de paisaje, que se levanta para pillar amaneceres y se acuesta tarde para pillar atardeceres era un dato relevante. Uno ya no tenía que recurrir tanto a técnicas como HDR o filtros degradados para ser capaz de capturar las escenas que tenía delante. Todo esto con un excelente ISOs altos.

Nikon disfrutaría de una año de esta exclusividad, hasta que Sony decide que esto de las cámaras réflex no es tan divertido como esperaban y sacan las primeras full-frame sin espejo al mercado, la A7 y A7r, la última con el mismo sensor de 36 megapixeles que tiene la D800/D800E (después de todo lo fabrican ellos).

Y mientras la resolución seguía aumentando y la gente se acostumbraba hacer fotos a ISO 6400 sin despeinarse, Sony aún tenía un nuevo as en la manga para que la gente se fijase aún más en su serie de cámaras de formato complejo sin espejo, la A7s. La verdad es que cuando la vi pensé que la cámara no resultaba muy interesante. Su máximo atractivo, poder grabar a 4K, hacía falta tener un grabador externo que costaba tanto que la cámara misma, haciendo que su precio no resultase tan atractivo para otras alternativas para grabar vídeo. ¡Qué equivocado estaba!

Subestimé la capacidad de disparar a ISOs altos con la cámara. Para gente que graba vídeo esto se convirtió en una de sus grandes ventajas, podían grabar escenas nocturnas fácilmente, a ISOs por encima del 6400 y con poco ruido, siendo fácil de corregir en post-producción. Si seguís cualquier foro o blog sobre vídeo, veréis que la A7s se ha convertido en una pequeña cámara de culto (y con un sensor que Sony ya ha dejado claro que por el momento no se lo presta a nadie).

Si os fijáis, desde el 2008 no ha vuelto a mencionar el nombre de Canon. Mientras que a ISOs altos no tenían mucho problema, en temas de rango dinámico (a ISOs bajos, el que me importa a mí, 99% de mis fotos son a ISO100) y resolución hacía tiempo que se habían quedado atrás. No es que esto afectase especialmente a sus ventas, dado que seguían y siguen siendo el fabricante que más cámaras de lentes intercambiables vende en el mundo. Pero desde luego, si exceptuamos los fanboys, poca gente hablaba bien de sus sensores en los foros (en temas de vídeo hacían cosas interesantes).

Este año decidieron dar un pequeño golpe en la mesa y anunciaron la nueva serie 5Ds/5Ds R. Una cámara con un sensor de 50 megapíxeles. Curiosamente limitada a ISO 6400, no queda muy claro si por alguna limitación técnica, decisión de diseño, o decisión de marketing (para que cuando saquen la 5D Mark IV esta tenga el atractivo de tener un ISO más alto). Hace falta que alguien haga un análisis de rango dinámico, pero si damos por ciertos los comentarios de algunos directivos de Canon será el mismo que el de la 5D Mark III, con lo cual lo sensores Sony seguirán ganando en este aspecto por goleada… pero hace falta que alguien evalúe la cámara parcialmente.

No dudo que Sony y Nikon seguirán los pasos de Canon más pronto que tarde y saquen un sensor de 50 megapíxeles o similar. Pero no me preocupa, me interesa más que ese sensor Sony pueda superar la actual rey de rango dinámico, la Nikon D810 (sí, el sensor también lo fabrica Sony). Con 14,8 pasos de luz, estos sensores cada vez se aproximan más al rango dinámico que un ojo humano puede ver. No es que me importe mucho este aspecto, pero si esto me ayuda a no tener que usar filtros degradados y no tener que recurrir a HDRs, mejor que mejor. El ISO y la cantidad de megapíxiles por mí lo pueden dejar como está (una vez tengamos el rango dinámico, volveré a insistir en los otros aspectos).

¿Por qué la coletilla del título de “por el momento”? No lo digo por seguir la anterior frase donde después los fabricantes pueden empezar a subir megapíxeles y ISO, no, lo digo por que a ver si nos olvidamos de una vez de la dichosa matriz de Bayer. Sensores como los foveon que montan las cámaras Sigma son insuperables en cuanto a reproducción de color y detalle (para ser una cámara de 14 megapíxeles). El único problema que tienen es que mejor no las saques de ISO 100 y no hay un buen revelador de sus ficheros RAW (sino, aún me pensaría pillar alguna).

Los sensores foveon nos darían mejor color, pero también tenemos el problema de que aumentar los megapíxeles supone problemas a la hora de diseño de lentes. Los rayos de luz en las esquinas tienen que llegar lo más perpendiculares posibles, esto creó muchos problemas en cámaras técnicas con respaldos Phase One cuando sacaron su IQ180 de 80 megapíxeles. Con lentes grandes angulares se producían variaciones de color difíciles de corregir (hasta que actualizaron el Capture One). También pasa lo mismo con la Sony A7r y algunas lentes adaptadas a la misma (especialmente los grandes angulares de Leica). Estas lentes no estaban diseñadas para trabajar tan cerca del sensor con tantos megapíxeles, y por tanto que cada píxel captura poca luz, introduciendo en las esquinas cambios de color y nitidez inesperados.

Fueron, son y serán tiempos interesantes para la evolución de lo que podremos hacer con una cámara digital. Esto no acaba más que empezar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies