A principios de este mes de Junio tuve que irme 4 días de trabajo hasta Edimburgo, obviamente esto presentaba oportunidades fotográficas interesantes que había que estudiar con detenimiento. Al principio la idea era llevar todo el equipo y quedarse ahí durante el fin de semana. Viendo que las distancias en Escocia son más grandes de lo que pensaba, el plan inicial se incrementó en unos días, y al final lo que iba a ser simplemente un fin de semana largo acabó convirtiéndose en 9 días por unos paisajes increíbles a los que creo que mi fotografías no han conseguido hacer la justicia que merecen.

Después de planificar un poco el itenerario, buscar información por foros fotográficos, guías turísticas, libros y demás, decidí concentrar mi viaje en 3 zonas concretas: Ullapool (en concreto la zona que está al norte de este pueblo conocida como Inverpolly), la Isla de Skye y Glencoe. La idea era no tener que pasarme muchos días simplemente desplazándose del punto A al punto B sin mucha oportunidad de explorar una zona con calma, con mayor o menor éxito para aprovecharla al máxima fotográficamente.

El día no había empezado mal, el taxi que me llevó a mi última reunión de trabajo me encontré con un taxista la mar de majo que se me puso a contar detalle a detalle la historia de todas las personas famosas que había dado la lugar de Edimburgo. Mi objetivo después era recoger el coche de alquiler y desplazarme hasta Loch Tay. Era simplemente un lugar de paso, un sitio donde pasar una noche de camino al primer destino de verdad, Ullapool. Problemas de haber salido tarde de Edimburgo

viejo embarcadero en Loch Tay

Viejo embarcadero en Loch Tay. [Canon 5D Mark II con Canon 70-200L f4 IS. Toma sacada a f13 con un tiempo de exposición de 2,5 segundos a ISO100. En la toma de la foto fue empleado disparador remoto y trípode].

Fotográficamente hablando la puesta de sol que tenía programada pintaba que iba a ser bastante sosa. Las nubes no cogieron color en ningún momento, pero al menos un embarcadero derruido me dio un poco de juego. De todas formas esto ya me dio la oportunidad de aclimatarme a la forma de vida de las Highlands escocesas. Todos esos pueblos que aparecían en los mapas de carretera no eran más, en su mayoría, que pequeñas agrupaciones de casas donde la existencia de tiendas o supermercados, cajeros, o bares/pubs/restaurantes era anecdótica. Estaba claro que habría que parar en el primer super que me encontrase, llenar el coche de raciones, y usarlas para cenar en los lugares donde planéase cena… digo fotografiar la puesta de sol.

Anochece en Loch Tay

Anochece en Loch Tay. [Canon 5D Mark II con Canon 17-40L f4. Toma sacada a f13 con un tiempo de exposición de 2 segundos a ISO100. En la toma de la foto fue empleado disparador remoto y trípode].

Esto es el comienzo del viaje, a partir de aquí me esperaban otros 8 días y medio. A cada uno le dedicaré una breve entrada en el blog, algunos con más o menos imágenes según el éxito fotográfico que tuviese ese día. Tuve un poco de todo, desde puestas de sol espectaculares hasta intensos días de lluvia. Aunque según me han dicho, eso es un tiempo genial por la zona.

Actualización (Abril 2015): Aquí podréis encontrar un vídeo tutorial que explica este proceso de actualización de Lightroom 5 a Lightroom 6/CC.

Mientras andaba perdido por Escocia, Adobe decidió que era buen momento para lanzar al mercado el Adobe Lightroom 5. Como ya comenté antes no es que sea una versión que vea inmensas mejoras con respecto a versiones anteriores, como pasó entre la versión 3 a la 4. De todas formas algunas cosas me parecieron interesantes y decidí actualizarme. Este proceso es muy sencillo, pero he pensado que puede resultar interesante explicar aquí en breves pasos el procedimiento que yo sigo.

Antes de empezar el proceso de importación de mi viejo catálogo (en concreto de la versión 4 del programa) a Lightroom 5, lo primero que hago es optimizar el catálogo:

Migrando a Lightroom 5

Este proceso limpiará de la base de datos de nuestro catálogo porquería que al día al día del uso del programa se incorpora ahí. En teoría también debería hacer que al movernos por la biblioteca las cosas fueran más rápidas, pero habitualmente no se nota mucha diferencia. El proceso durará unos minutos y hará que tengamos menos tonterías que importar cuando hagamos en unos momentos ese paso.

Migrando a Lightroom 5
Migrando a Lightroom 5
Migrando a Lightroom 5

Una vez optimizado nuestro catálogo salimos de Lightroom 4 y entramos en Lightroom 5. Ahí simplemente seleccionamos abrir catálogo y escogemos el catálogo que queramos importar desde la versión anterior a Lightroom 5.

Migrando a Lightroom 5

Acto seguido Lightroom nos preguntará si queremos actualizar y si queremos cambiar el lugar por defecto donde creará el nuevo catálogo. Esto es un punto importante, Lightroom 5 no borrará o sobreescribirá nuestro catálogo anterior, creará uno nuevo importando la información de la versión anterior (si no cambiamos la localización o nombre el nuevo catálogo se llamará igual que el anterior pero con un «-2» al final del mismo… lo cual puede dar lugar a bastantes confusiones). Una vez le damos a actualizar empezará un proceso que tardará varios minutos.

Migrando a Lightroom 5
Migrando a Lightroom 5

Una vez finalizada la importación, toda nuestra biblioteca estará en Lightroom 5 incluyendo colecciones, etiquetas, plantillas, configuración de servicios de exportación de imágenes, etc…

Aquí hay un punto importante a destacar. Ahora mismo tenemos dos versiones (como mínimo) de Lightroom instaladas en nuestro ordenador. Podemos usar ambas versiones, pero tenemos que ser conscientes que una vez actualizado el catálogo, como se crea un nuevo fichero de catálogo para Lightroom 5, los cambios que hagamos en nuestra biblioteca en una versión no se verán en la otra. Una vez importado un catálogo a la última versión, es recomendable trabajar con el mismo solamente en esa última versión de Lightroom.

Adobe desde que empezó a desarrollar su producto estrella para fotógrafos, Adobe Lightroom (¿o pensabais que hablaba de su plugin llamado Photoshop?), publica de forma gratuita unos meses antes una versión beta del mismo. En esta ocasión Adobe Lightroom 5 Beta.

En este breve vídeo tutorial os comento por encima las mejoras a la herramienta de eliminación de manchas, la mejora que por el momento creo que voy a encontrar más útil de todas las que vienen con esta nueva versión de Lightroom.

Así como en las versiones anteriores las mejoras siempre me parecieron un gran paso adelante que hacía que la actualización de una versión previa a la nueva, lo que muestra esta nueva beta, aunque útil, me deja con una sensación de que sabe a poco. Tal vez tengamos que esperar a ver la versión definitiva, en caso que Adobe se guardase algún as más bajo la manga.

Si estáis prestando un poco de atención al mundo de la fotografía actual os habréis dado cuenta que últimamente están más de moda los Timelapses. Si una cosa ha hecho en los últimos años la fotografía digital es abrir las puertas a mucha gente a la posibilidad de hacer con medios modestos lo que antes se realizaba con equipos extremadamente caros y al alcance de muy pocos. Una de estas cosas es, por supuesto, los Timelapses.

Portada Timelapse - Dave Delnea

Dave Delnea nos presenta en 45 páginas un completo resumen, bueno, para una persona sin experiencia como yo en timelapses así me lo parece, de como abordar la grabación de un timelapse. Desde le equipo necesario, consideraciones a la hora de grabar los cientos o miles de fotografías, a como después pasar todo eso al ordenador en un flujo de trabajo adecuado, y comentando aquí y allí pequeños programas tanto para móvil como ordenador para facilitar todas estas cosas. El libro se acompaña con enlaces a pequeños vídeos on-line donde demuestran los diferentes conceptos que nos están mostrando.

El libro dedica extensa información a el principal problema a la hora de grabar timelapses: aperture flickering ó parpadeo debido a la apertura. Básicamente todas las lentes de apertura automática (básicamente el 99% de las lentes que hay en el mercado) nunca cierran exactamente a la apertura seleccionada, hay pequeñas variaciones, que habitualmente cuando hacemos fotografías no presentan ningún problema, pero a la hora de hacer timelapses, resultan en un molesto parpadeo en la imagen.

Una pequeña advertencia por si alguien esta pensando en comprarse este libro electrónico, a mí no me ha resultado nada rentable de cara a mi bolsillo. De entrada ya estoy empezando mis primeros pinitos en timelapses, y claro, sigo la recomendación del libro de grabarlos en RAW, lo cual mi espacio en disco duro está decreciendo de forma dramática. Por otro lado, ahora cada dos por tres me pongo a mirar opciones de railes para grabación de vídeo, lo cual lleva a la necesidad de más trípodes… si me hubiese estado quietecito.

Tal vez en alguna de vuestras lentes ponga la palabra macro, y si es una lente macro de verdad, incluso puede que al lado de esas letras ponga unos números del estilo 1:1 (ojo, no confundir como tal vez la lente indique su apertura máxima). Ese número suele indicarnos el factor de multiplicación de la lente, y nos indicará cuanto podrá ampliar la lente un objeto, a su distancia mínima de enfoque.

Setas

Setas. [Canon 5D Mark II con Tamron 90 mm. Toma sacada a f4 con un tiempo de exposición de 0,5 segundos a ISO100. En la toma de la foto fue empleado disparador remoto y trípode].

La magnificación o factor de multiplicación es simplemente la relación entre el objeto natural enfocado con respecto a su proyección sobre el sensor de nuestra cámara. Por ejemplo, imaginar que tenemos una hoja que mide 10 cm (100 mm), y su proyección sobre nuestro es de solamente 2,5 cm (25 mm). Entonces el factor de multiplicación será en este caso 25/100, o lo que es lo mismo 1/4 (los fabricantes de indicarlo lo pondrían como 1:4 sobre la lente, de nuevo, no confundir con la apertura). Básicamente nos está diciendo que cada 4 mm de la realidad se reducirán a 1 mm cuando este sea proyecto en el sensor, después de que la luz viaje a través de la lente, tal y como podéis ver en la siguiente figura.

Esquema de como multiplica una imagen la lente

El factor de multiplicación de la lente es 1:4. 10 cm de imagen una vez proyectados sobre el sensor de la cámara se convierten en 2,5 cm.

Volviendo a los números que nos indican los fabricantes de lentes. Cuando un fabricante indica que una lente macro tiene un factor de multiplicación de 1:1 nos quiere decir que 1 mm en la realidad tendrá una proyección de exactamente 1 mm en la imagen proyectada sobre el sensor, cuando la lente está enfocada a su mínima distancia y solamente para el objeto que se encuentre en ese punto de enfoque.

Esto es fácilmente comprobable por uno mismo. Por ejemplo, en este caso he cogido una regla que tenía por casa, he montado mi Tamron 90 mm macro sobre mi Canon 5D Mark II y ambos los he colocado sobre mí trípode. Tanto la regla como el sensor estaban más o menos paralelos y he realizado varias fotos acercando cada vez más la cámara a la regla y reenfocando la lente cada vez que me aproximaba. Para cuando la lente está enfocada en su mínima distancia, 1 mm de la escala de la regla se corresponde con 1 mm del sensor. Teniendo en cuenta que el sensor de la 5D tiene un tamaño de 24×36 mm, deberíamos estar viendo solamente un ancho de 36 mm de la regla, tal y como demuestran las siguientes imágenes.

Ejemplo regla lente macro - 1 de 3

La lente se encuentra a 0,37 cm de la regla, como podemos ver estamos lejos del factor de multiplicación de 1:1.

Ejemplo regla lente macro - 2 de 3

La lente se encuentra a 0,31 cm de la regla, estamos cerca, pero todavía no es 1:1.

Ejemplo regla lente macro - 3 de 3

La lente se encuentra a 0,29 cm de la regla, distancia mínima de enfoque para esta lente, como podéis observar 1 mm de la regla se corresponde con 1 mm del sensor.

Este factor de multiplicación depende únicamente de dos parámetros, de la distancia focal de la lente y la distancia mínima la cual haya sido diseñada para enfocarse. Podéis encontrar más información sobre este tema en:

Mi amigo Xavi Moya me enseñó el trailer de esta película. Su objetivo no era que me interesase por la película en sí, sino para picarme aún más con el proyecto de ir a fotografiar la Patagonia Chilena. En parte consiguió su objetivo, cada vez tengo más ganas de ir a Chile, pero por oro lado, me entró la curiosidad por la película y les compré el DVD.

La Quête D’Inspiration (La búsqueda de la inspiración), es una película de Mathieu Le Lay sobre el fotógrafo francés (y supongo que amigo personal suyo) Alexandre Deschaumes, donde muestran parte de sus viajes a Patagonia, Islandia, Alpes, Bretaña… Unos 52 minutos de auténtico disfrute de paisajes inolvidables.

La película que viene en francés y con opción de verla en inglés podría ser perfectamente muda. Uno simplemente se relaja en el sofá disfrutando de los paisajes que se nos muestran, y mientras tanto, entre paisaje y paisaje, escenas de como esta gente se va preparando para hacer la foto.

Y tal vez te pase como a mí al verla. La película te sabrá a poco. Menos mal que han incluido todas las escenas extra, horas y horas de metraje que grabaron para poder montar estos 52 minutos de película. Muchos de estos making of nos enseñan como grabaron algunas escenas usando cuadricopteros o cargando el director como una mula con un dolly (riel para cámara) montaña para arriba, montaña para abajo (a parte claro está de la cámara, lente, trípodes, tienda de campaña, comida, saco de dormir…).

Una cosa queda clara, si esta película la ve alguien que no esté acostumbrado a la fotografía de paisaje, al final de la misma se quedará con la impresión que para hacer un buena foto hace falta ir corriendo de una esquina a otra cargado como una mula con una gran mochila llena de equipo fotográfico y un trípode. Bueno, supongo que de alguna forma habría que poner un poco de emoción a la película, la cual, a pesar de esta pequeña crítica, si te gusta la fotografía, merece mucho la pena verla.

Ahora a parte de lo de la Patagonia, y otros sitios como ya hace tiempo que quiero ir, Islandia, creo que tengo que empezar a investigar estos bosques de los Alpes que enseñan en pleno otoño…

Cita

No importa lo violentamente que los fotógrafos estemos desacuerdo con aspectos de la composición, todos estamos de acuerdo en un punto: una imagen bien compuesta es más efectiva y crea una impresión más fuerte que una mal compuesta… el propósito de la composición es engrandecer el efecto de la imagen

Andreas Feininger

Hace ya más de un año comentaba por aquí que acababa de comprar mi nueva rótula Arca-Swiss Z1. Continuas peleas con mi anterior rótula fueron las que determinaron esta decisión. Las impresiones iniciales habían sido buenas, pero estas opiniones es mejor revisarlas después de un año de uso, cuando ya has puesto estos componentes mecánicos un buen trote. Después de todo, también decía maravillas de mi anterior rótula Manfrotto hasta que me harté de ella.

Esculls de Caynet

Esculls de Caynet. [Canon 5D Mark II con Canon 24mm TS-E Mark II y filtros: Polarizador Heliopan + Filtro de densidad neutra de 3 pasos Lee. Toma sacada a ISO100, F11, 8 segundos. Se empleó un trípode y disparador remoto]

Más de un año después la impresión sigue siendo buena. Salvo un par de puntos negativos que comentaré más adelante, la rótula se sigue comportando a la perfección. Una vez tienes ajustado el encuadre, aprietas la rótula y la cámara se queda quietecita dónde la tenías. Anteriormente con mi vieja rótula, y sobretodo con el 70–200, cada vez que apretaba, aquello se inclinaba varios milímetros, llegando al punto que a la hora de encuadrar tenía que calcular dicho movimiento para que el encuadre quedase bien. Con la Arca-Swiss Z1 esto no pasa, incluso si la aflojamos un poco, nos permite ajustes finos sin necesidad de perder todo el encuadre por completo. Hace falta un poco de práctica, y desde luego no va a llegar nunca al nivel de una rótula micrométrica (Arca-Swiss Cube te estoy mirando a ti, ¡anda que no eres cara!).

Las mayores críticas que puedes leer por internet sobre las rótulas Arca-Swiss es su sistema de enganche de la zapata. Tengo que decir que en mi caso particular no me ha dado la lata en ningún momento. Hay que tener en cuenta que yo empleo el enganche de tornillo, a diferencia de las que vienen con el quick-lock que es el que recibe más críticas.

Prometí comentar lo malo. Lo malo es que a la rótula no le gusta mucho el frío y la lluvia. Esto es una opinión que comparto con mi amigo Toni Gordon que posee la misma rótula que yo. Si hace mucho frío (temperaturas alrededor del cero o por debajo), a pesar de tener la rótula floja del todo, el primer movimiento siempre lo tienes que hacer con un pelín de fuerza de más, como si la rótula se quedase trabada. Lo mismo le sucede cuando se ha empapado por causa de la lluvia. Es una molestia menor, pero son una de esas cosas que te despistan un poco de lo que estás intentando fotografiar.

¿Volvería a comprar esta rótula? Probablemente sí, aunque todo hay que decirlo, ya llevo pensando desde hace algún tiempo que para el tipo de fotografía que hago, probablemente una rótula tipo Arca-Swiss Cube o Arca-Swiss D4 se adaptasen mejor a mí. Aunque claro, la última pesa significativamente más que la Z1, y eso se nota cuando subes la montaña.

Chilenos en Papel

Mi amigo y fotógrafo Alejandro Blanco ha decidido que tenía suficiente con estar un añito a este lado del charco, aunque tal vez fuese altamente probable por que me tenía que aguantar a mí, y regresar a su Chile natal. Pero regresa con una gran idea en mente con la que podéis colaborar: Chilenos en Papel.

“Chilenos en Papel” es un proyecto fotográfico social que persigue desarrollar y fortalecer la identidad local y el sentido de pertenencia de las personas que viven alejadas de los grandes núcleos urbanos. Es un proyecto que rescata nuestras raíces para contribuir al desarrollo y difusión del patrimonio vivo de Chile.

En la práctica, se trata de recorrer pueblos y localidades aisladas de Chile, retratar personas común y corrientes con equipo fotográfico profesional y en el instante imprimir la fotografía y entregárselas de manera gratuita.

Soy un completo desastre. En teoría esto tendría que estar hecho estas navidades, y fijaos en que fecha estamos. Y aún por encima la página está lejos de estar terminada. Al menos tengo una especie de blog mínimamente utilizable donde puedo ir publicando poco a poco esos artículos que tanto me gusta escribir sobre fotografía. Mientras tanto, a ratos libres continuaré creando mi parte de galería de la web. Y todo esto para emplear mi nuevo logo y nueva imagen (muchas gracias Nora!!!). Pero que desastre soy…

Bueno, la transición debería ser más o menos atraumática, lectores de feeds deberían ni inmutarse y empezar a coger las noticias del nuevo dominio. Enlaces en búsquedas de Google y demás deberían automáticamente darse cuenta del cambio y reindexar todo automáticamente. Si notáis cualquier fallo, por favor, comunicármelo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies