revelado

Ya sabía yo que un mes de octubre lleno de carga de trabajo, compromisos sociales y escapadas de para intentar fotografiar al máximo los colores de otoño me iban a pasar factura en el blog. Mi ritmo de dos entradas por semana se ha parado y esta hago entrada casi en la prórroga.

Bueno, a lo que íbamos, este vídeo que ay publiqué la semana pasada en mi canal de YouTube comento como funcionan los controles de revelado de Lightroom para ajustar el tono de las imágenes de forma global. Es una explicación muy básica pero esencial para entender como afectará cada controla a nuestras imágenes.

Por otro lado, se me olvidó indicar en el propio vídeo que los controles son adaptativos a la imagen. Según el tipo de imagen que tengamos nos permitirán mayor o menos rango. Especialmente en el caso de imágenes HDR, donde dichos controles nos permitirán un mayor rango para poder ajustar de forma más cómoda el gran rango dinámico que tienen dichas imágenes (aunque hay que decir que para este tipo de imágenes, Adobe se quedó algo corta).

Hace algunos días publiqué un breve vídeo sobre como me aproximé a una sesión fotográfica de amanecer en el Néouvielle, en los Pirineos franceses. En el siguiente vídeo os explico como revelé una de las fotos que se muestran ahí. En este caso la edición es muy sencilla y directa, como veis, sin prisas pero sin pausas en menos de 10 minutos tengo la foto lista con Lightroom:

El resultado final en grande:

Amanece en Néouvielle

Amanecer en Néouvielle [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Tomas sacadas a IS0100, f11 y 1,3 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Antes de cerrar perdonar por la calidad del sonido en el último minuto del vídeo. Tuve un error con el equipo de grabación que provocó que perdiese el audio en esta zona.

Ya hace algunos días publiqué un pequeño artículo sobre mi primer experiencia fotografiando la Cascada de Skógafoss. Una vez en casa, el proceso de revelado que seguí en todas las fotos siempre fue el mismo. En el siguiente vídeo podéis ver dicho proceso para una foto de esta serie. Desde la imagen original hasta como paso a paso llego al resultado que estaba buscando.

No, si solamente hace falta hablar para que pase lo que dices. Comentaba en mi primera entrada sobre flujo de trabajo en Lightroom que a lo mejor tendría que volver a reescribir parte de lo que decía cuando Adobe sacase la nueva versión de Lightroom, que supondría que sería este año (no hace falta ser muy adivino para esto último).

Castell d'en Plaja

Castell d’en Plaja [Canon 5D Mark II con Canon 70 -200f4L IS. Toma sacada a IS0100, f13 y 0,8 seg. Trípode
y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Ayer publicaban en el blog oficial de Lightroom los requerimientos mínimos que tendrá que tener nuestro Windows o Mac OS para poder ejecutar la última versión del programa. En el caso de OS X, la versión mínima del sistema operativo será 10.8 (Mountain Lion) y, para los sistemas de Microsoft, Windows 7, 8 y 8.1, eso sí, en sus versiones de 64 bits.

Según Adobe, esta información la suministran con cierta antelación para que la gente se vaya preparando para lo que llegará a lo largo de este año.

Adobe desde que empezó a desarrollar su producto estrella para fotógrafos, Adobe Lightroom (¿o pensabais que hablaba de su plugin llamado Photoshop?), publica de forma gratuita unos meses antes una versión beta del mismo. En esta ocasión Adobe Lightroom 5 Beta.

En este breve vídeo tutorial os comento por encima las mejoras a la herramienta de eliminación de manchas, la mejora que por el momento creo que voy a encontrar más útil de todas las que vienen con esta nueva versión de Lightroom.

Así como en las versiones anteriores las mejoras siempre me parecieron un gran paso adelante que hacía que la actualización de una versión previa a la nueva, lo que muestra esta nueva beta, aunque útil, me deja con una sensación de que sabe a poco. Tal vez tengamos que esperar a ver la versión definitiva, en caso que Adobe se guardase algún as más bajo la manga.

Si hay una persona que prácticamente creo ciegamente en sus recomendaciones en como usar Adobe Lightroom ó Adobe Photoshop ese es Jeff Schewe. Realmente el por qué de esto no lo sé explicar, supongo que después de haber visto innumerables vídeo tutoriales de él, leerme varios de sus libros, o sus artículos en diversos medios, y dicha información siempre resultarme útil, uno termina ganando confianza al autor de los mismos. Cuando me enteré de que iba a publicar un libro: The Digital Negative ya sabía que tenía que reservar el dinero para comprármelo.

The Digital Negative es más un libro de flujo de trabajo y buenas prácticas que un manual puro y duro de Lightroom. Desde el momento que sacamos la foto en la cámara, explicando por qué derechear, que contiene un fichero RAW y sus principales problemas. Pasando como procesar la imagen. Y concluyendo en diferentes flujos de trabajo para hacer tareas tan básicas como copias de seguridad.

Schewe guarda una estrecha relación con los ingenieros de Adobe y esto se nota durante todo el libro. Comenzando con una historia del nacimiento de Lightroom, pasando a explicarte detalladamente que hace exactamente cada control del mismo y que algoritmos usa por detrás.

El libro se lee de forma rápida y cada uno de los conceptos es bastante descriptivo. De lejos es el típico libro pesado que se recorre uno a uno todas las opciones de los programas que describe, sino que te muestra realmente una forma, ya sea óptima o no, de trabajar con él.

Ahora esperando al año que viene a Schewe publique de The Digital Print.

De la contraportada:

The Digital Negative is about raw image processing of digital camera captures. It details what makes for a really good digital negative and how to harness the massive power of Lightroom and Camera Raw to extract the best-possible raw rendering of that digital negative. It’s also about when and how to deploy Photoshop to take your rendered digital negatives further using the power of Photoshop to perfect the images that need and deserve the attention. I drill down on the Lightroom Develop module and the Camera Raw plug-in extensively—that’s the meat of this book. While parametric image editing (editing the parameters instead of the image pixels in Lightroom and Camera Raw) has advanced considerably since Camera Raw was first introduced, there is still a use for that venerable old lady named Photoshop.

I wrote this book because there didn’t seem to be an optimal source of information that suitably covered the main topic without being relegated to covering everything about a single application. The world doesn’t need yet another Lightroom or Photoshop book. What I thought was needed, though, was a book about the essence of raw image processing, regardless of the imaging application. I set out to write a book about cross-application integration that addressed the needs of photographers who want to optimize their images for the best-possible image quality.

I called the book The Digital Negative for a reason. In my formative years as a young photographer, I read a series of books by Ansel Adams that formed the genesis of my infatuation with and addiction to photography. Ansel’s books—The Camera, The Negative, and The Print had a huge impact and greatly helped advance my knowledge of photography. Time will tell if I can have even a minute fraction of the impact on others that his books had on me. (Excerpt from the book’s introduction)

¿DNG o RAW propietario?

Uno de los grandes quebraderos de cabeza de fabricantes de programas como Adobe Lightroom, Apple Aperture, ó Capture One es la gran diversidad de formatos de archivo RAW propietarios que existen. En la última versión de Lightroom, Adobe da soporte a casi 300 formatos de fichero distintos, básicamente, a casi 300 modelos de cámaras digitales distintas.

Últimos colores del día

Últimos colores del día [Cámara: Canon 5D Mark II. Lente: Canon 70-200f4 IS USM. Filtro: Polarizador Helipoan. Exposición: ISO100, f13 y 1/60 seg. Toma sacada con trípode, disparador remoto, y espejo levantado.]. © David García Pérez 2012.

Todo esto no representaría más que una anécdota si no fuese por que dichos formatos son propietarios y su especificación no es pública. ¿Qué significa esto? Pues que cuando sale una nueva cámara al mercado, tanto Adobe como Apple como Phase One, entre otros, tienen que coger la cámara y hacer ingeniería inversa para averiguar como abrir dicho fichero, pudiendo así acceder a la información de la imagen. Es únicamente por este motivo cuando una cámara nueva sale al mercado tarda un tiempo en ser soportada por los programas más comunes, salvo contadas excepciones que hablaré más adelante. Ciertamente el fichero RAW se puede editar con el software nativo que viene con la cámara, si no fuese por que dicho software siempre suele ser horrible y no merece casi nunca la pena instalarlo.

¿Cuál es el principal problema de todo esto? Pues que siempre se corre el riesgo que el fabricante deje de dar soporte a este formato propietario en el futuro. Un claro ejemplo de esto es la conocida compañía americana Kodak. Este fue uno de los fabricantes pioneros en cámaras réflex digitales, y después de no tener mucho éxito en el mercado decidió dejar de dar soporte a las mismas. ¿El resultado? Que ya no había posibilidad de descargarse programas para seguir abriendo tus ficheros de imágenes en el ordenador. Era como si viniese un fuego y destrozase todos tus negativos. La situación no es tan alarmante por que fabricantes como Adobe, Apple, etc… siguen dando soporte a dichas cámaras a través de su software. Pero por muy grande que sea la compañía siempre puede desaparecer o dejar de crear el programa, con lo que ahí se nos van nuestras queridas fotos.

Adobe intentó poner una solución a este problema y creó un formato RAW abierto conocido como DNG (Digital Negative/Negativo Digital). Algunos fabricantes como Leica lo usan en sus cámaras, otros, pues hacen oídos sordos. Al ser un formato abierto cualquiera puede usarlo, todos los reveladores RAW del mercado lo soportan, y cuando, por ejemplo, Leica saca una cámara nueva al mercado, podemos abrir sus ficheros en nuestro programa favorito desde el primer día. En caso de que Adobe desaparezca, no pasa nada, el formato sigue ahí y cualquiera puede hacer un programa compatible con el mismo, sin necesidad de hacer ingeniería inversa.

La mayor parte de los programas nos permiten hacer una conversión del formato RAW propietario a DNG, sin ninguna perdida de calidad por realizar dicha transformación. No es una práctica desaconsejable salvo por un pequeño problema, que particularmente me afecta a mí. Para realizar mis copias de seguridad uso un programa conocido como Time Machine. Este programa, como otros, lo que hace es actualizar la copia de un fichero solamente si lo hemos modificado, mientras que al mismo tiempo guarda las versiones anteriores del mismo si queremos volver a ellas. Cuando modificamos un fichero RAW propietario, Lightroom -el programa que yo uso- crea un fichero xmp de texto con las modificaciones que yo aplico en el revelado, en ningún momento se modifica el fichero original. Este fichero ocupa mucho menos que 1 MB, con lo cual cualquier modificación que hagamos en el mismo no ocupará mucho espacio en nuestro disco dura de backup. Sin embargo, en el caso de ficheros DNG, los reveladores RAW suelen guardar dichos cambios en el propio archivo, con lo cual, imaginaos que estamos trabajando con un fichero que ocupa unos 20MB, hacemos unos pequeños cambios, ya tenemos en nuestro disco de backup dos ficheros de 20MB, hacemos más cambios otro día, ya ocupamos 60MB… y ahora para todas las imágenes que tenemos.

DNG sin embargo, si que se antoja como un formato muy apto para archivado de fotos, una vez estamos seguros que hemos terminado de trabajar con ellas, las convertimos a DNG y así nos aseguramos que pase lo que pase en el futuro siempre podremos seguir accediendo a ellas.

Sin lugar a dudas, la mayor novedad introducida con Adobe Lightroom 4 es el nuevo panel básico. Panel que despista a mucha gente acostumbrada a trabajar con anteriores versiones del programa dado que se ha cambiado de forma radical el funcionamento de muchos controles, eliminado algunos otros y añadidos nuevos. Personalmente, después de jugar un poco con ellos soy de los que opinan que el cambio es a mejor, con controles más intuitivos, aunque algo desconcertantes la primera vez que nos enfrentamos a ellos.

Anoche en Bardenas Reales

Anoche en Bardenas Reales. [Cámara: Canon 5D Mark II. Lente: Canon 50mm f1.8. Filtro: Polarizador B+W. Exposición: ISO100, f16 y 2,5 seg. Toma sacada con trípode, disparador remoto, y espejo levantado.]. © David García Pérez 2011.

De entrada vamos a obviar los dos primeros controles del menú básico que básicamente ajustan tanto temperatura de color de la imagen como la tinta de la misma, se comportan exactamente igual que en versiones anteriores del programa y no hay mucho más que decir aquí. Lo interesante empieza a partir del control de exposición hasta el control de claridad (de nuevo, centrándonos en exclusiva al panel básico).

Nuevos controles básicos de Adobe Lightroom 4

Sin lugar a dudas, lo que más llama la atención del nuevo Lightroom 4 son sus nuevos controles básicos.

Antes de empezar decir que estos controles actúan de forma paramétrica, con lo cual no es relevante el orden en que los usemos. De todas formas el orden en que se presentan es el orden en que los ingenieros de Adobe peinsan que es la forma óptima. Vayamos en detalle uno a uno de ellos.

Imagen tal y como ha salido de la cámara...

Imagen tal y como ha salido de la cámara, la cual voy a usar de ejemplo para explicar el ajuste tonal de los nuevos controles del panel básico de Adobe Lightroom 4.

  • Exposición – Este control será uno que despiste en gran medida a mucha gente. En anteriores versiones de Lightroom se empleaba principalmente para ajustar el punto blanco de la imagen. Esto ya no es así en la versión 4 del programa. El objetivo de este control ahora es ajustar los tonos medios de la imagen. Su funcionalidad es una combinación del anterior control de Exposición en Lightroom 3 y el ya inexistente control de Brillo.

    Zona que afecta el histograma si movemos el control de exposición
    Control de Exposción

    Cuando empezamos a mover el control de Exposición se puede observar como Lightroom destaca que la zona que afecta del histograma la de los tonos medios, como podéis observar en la captura previa.

    Cómo se puede ver en las imágenes anteriores, el control de exposición actúa moviendo los tonos medios del histograma, si movemos el indicador hacia valores positivos, aclaramos la imagen, empejunado todo el histograma a la derecha, si movemos el indicador a la izquierda, oscurecemos la imagen, moviendo el histograma hacia la izquerda. Este control es capaz de ajustar hasta 4 pasos de luz.

    Mientras ajustamos la imagen, si mantenemos pulsada la tecla “alt” ó “opción” podremos ver si estamos quemando alguna zona de la imagen (la imagen se convierte a negro en las zonas no quemadas y blanco para las zonas quemadas).

    Ajustada la exposición de la imagen

    He bajado el control de exposición a -0,40. El objetivo de este ajuste es oscurecer un poco la imagen, muy pálida en la captura original.

  • Contraste – En Lightroom 4 el ajuste de contraste cobra especial relevancia. En anteriores versiones muy poca gente usaba dicho control, pero con la introducción del Proceso 2012 cobra especial relevancia. Esta nueva versión de Lightroom importa las imágenes de una forma muy plana, con muy poco contraste, a diferencia de versiones anteriores. Una vez ajustado el control de exposición es conveniente ajustar el contraste de la imagen hasta conseguir un resultado que nos guste.

    En este caso, valores negativos del contraste lo disminuyen con respecto al valor inicial de la importación de la imagen, valores positivos lo incrementan.

    Imagen después de ajustar el contraste

    He incrementado el contraste a +21, personalmente creo que ayuda a destacar un pelín más tanto el cielo como montañas.

A continuación de los anteriores controles, llega un nuevo grupo de cuatro controles: Iluminaciones, Sombras, Blancos y Negros cuya misión será hacer un ajuste fino del ajuste inicial hecho con Exposición y Contraste.

  • Iluminaciones – Iluminaciones nos va a valer para ajustar las zonas más brillantes de la imagen o la zona alta del histograma. Este control internamente incorpora la funcionalidad del antiguo control de “Recuperación” de versiones anteriores, pero no lo debemos confundir con él. Es un control muy útil para recuperar esas texturas aparentemente perdidas en las zonas más claras de la imagen. Sobretodo si tendemos a derechear el histograma.

    Zona que afecta el control de iluminaciones al histograma
    Control de iluminaciones en Lightroom

    Como podéis observar, al seleccionar el control de Iluminaciones se ve que este afecta a la zona alta del histograma.

    Control de iluminaciones completamente a la derecha
    Resultado con el control de iluminaciones completamente a la derecha

    En este ejemplo he puesto el control de iluminaciones completamente a la derecha, a +100. Esto hace que la zona más clara de la imagen se aclare aun más, aplanándose un poco el cielo, también se nos aclaran los tonos medios dado que son empujados a la derecha al mover el control de iluminación.

    Histograma con el control de iluminaciones completamente a la izquierda
    Imagen con el control de iluminaciones completamente a la izquierda

    En este ejemplo he puesto el control de iluminaciones completamente a la izquierda, a .100. Esto hace que la zona más clara de la imagen comience a oscurecerse, al mismo tiempo, este control está recuperando bastante la textura en esos tonos claros, dando más realce a las nubes.

    Imagen después de haber ajustado el parámetro de Iluminaciones

    Al final, intentando reforzar ese cielo de la foto, bajé las iluminaciones hasta -23, oscureciendo y dando más contraste al mismo.

    De nuevo, al igual que control de “Exposción” observamos que valores negativos mueven la zona del histograma que afecta hacia la izquierda, valores positivos hacia la derecha. De forma similar, si pulsamos la telca “alt” ó “opción” mientras ajustamos el control, podremos ver si la acción de este control recupera o quema alguna zona de la imagen, mostrando de color negro las zonas no quemadas y de color blanco las quemadas.

  • Sombras – Este nuevo control nos ayudará ajustar las zonas oscuras de la imagen o la parte izquierda del histograma. Para la gente que venga de versiones anteriores, comentar que este control contiene en su interior la lógica del antiguo control de “Luz de Relleno” pero de forma mejorada, sin esa tendencia a producir halos de la versión anterior.

    Histograma actuando sobre la zona de sombras
    Control de sombras de Lightroom 4

    Como se puede observar en la captura el control de sombras afecta a los tonos oscuros de la imagen ó histograma.

    Forma final del histograma después de mover el control de sombras completamente a la derecha
    Imagen con el control de sombras completamente a la derecha

    En este ejemplo he movido el control de sombras completamente a la derecha, como podéis observar, todos los tonos oscuros se aclaran en gran medida.

    Histograma después de mover el control de sombras completamente a la izquierda
    Imagen después de omver el control de sombras completamente a la izquierda

    En este ejemplo he movido el control de sombras completamente a la izquierda, en este caso las zonas ya oscuras de las imágenes se hacen más oscuras, arrastrando un poco los tonos intermedios, haciéndolos menos claros.

    Ajuste final del control de sombras

    En mi ajuste final de este control el resultado ha quedado en +15, la idea principal es aclarar un poco las montañas para que no pierdan relevancia con respecto al cielo. Tal vez ahora mismo parezcan muy claras, pero este es el resultado final después de haber jugado un rato con otros parámetros como «Negros» que veremos más adelante en el artículo.

    De forma parecida a lo que pasaba con los controles anteriores, si mantenos pulsada la tecla “alt” ó “opción” mientrsa ajustamos este ajuste veremos de color blanco los pixeles de la imagen que no son negro puro y de color negro los pixeles de la imagen que hemos convertido completamente en negro.

  • Blancos – El control de blancos nos va a permitir ajustar con más precesión el punto blanco de la imagen. Como se puede observar en las capturas de pantalla que se muestran a continuación,

    Zona del histograma que afecta el control de blancos

    El control de blancos afecta a la zona alta del histograma, y nos va a valer para ajustar el punto de corte blanco de nuestras imágenes.

    Histograma después de ajustar el control de blancos al máximo a la derecha
    Imagen después de ajustar el control de blancos completamente a la derecha

    En este ejemplo he subido el control de blancos a +100, esto ha provocado que el histograma se fuese completamente a la derecha, haciendo que muchos de los pixeles del cielo se convirtiesen en blanco puro, perdiendo completamente la textura en esa zona.

    Como queda el histograma después de mover el control de blancos completamente a la izquierda
    Imagen después de mover el control de blancos completamente a la izquierda

    En este caso al mover el control de blancos completamente a la izquierda, a -100, estamos moviendo todo el histograma a la izquierda oscureciendo en general la imagen, y en particular la zona del cielo.

    Imagen después de ajustar el control de blancos

    En este caso he subido el ajuste de blancos para hacer que las nubes más claras sean más blancas posibles, sé que esto aclara un poco mi cielo, más de lo que me gustaría, pero eso ya lo recuperaré con los ajustes de curvas.

    Al igual que el control de “Iluminaciones” o “Exposición” si mantenemos pulsada la tecla “alt” ó “opción”, veremos de color blanco los píxeles de la imagen que hemos quemado y de color negro los que todavía no lo están.

  • Negros – Último control de este grupo de cuatro para el ajuste tonal de nuestra imagen. Por el nombre es fácil averiguar que este control ajustará la zona más oscura de la imagen o la que se encuentra más a la izquierda del histograma. Básicamente nos permitirá ajustar el punto negro de la imagen.

    Zona a la que afecta el histograma de negros...

    Zona del histograma a la que afecta el control de negros, vemos que se centra en la zona más oscura de la imagen.

    Histograma con el control de negros completamente a la derecha
    Imagen con el control de negros completamente a la izquierda

    Al subir el control de negros a +100 la imagen pierde cualquier zona de negro puro, aclarándose completamente por los tonos más oscuros de la imagen, también afectando en consecuencia la zona de sombras.

    Histograma con el control de negros completamente a la izquierda
    resultado de la imagen al poner el contro de negros completamente a la izquierda

    Al mover el control de negros completamente a la izquierda, a -100, una gran cantidad de pixeles de las zonas oscuras se nos convierten en negro puro, al mismo tiempo, nos arrastra el resto de los pixeles a la izquierda, oscureciendo en general la imagen (aunque afecta principalmente a los pixeles oscuros y en menor medida a las zonas de sombra de la imagen).

    Imagen final con el control de negros ajustado

    Al final el control de negros lo he dejado en -46, en este punto unos pocos pixeles son negro puero, anclando la imagen por ese lado.

    Al igual que en control de sombras, si mantenemos pulsada la tecla “alt” ó “opción” mientras ajustamos este control veremos los pixeles que no son negro puro de color blanco y los que se conviertan en negro puro de color negro.

Probablemente por la forma que está descrito cada uno de los controles da la impresión de que para el ajuste de esta imagen fui por cada uno de ellos ajustando hasta el valor que creyese correcto o más me gustase y a partir de ahí ya no tocase nada más. Pero nunca hay que olvidar que esto es un proceso iterativo. Mover uno de los controles puede afectar a un ajuste anterior, por lo que, personalmente, suelo ir ajustándolos todos, pero después poco a poco refino el ajuste hasta conseguir algo que me guste.

Queda la última zona de los controles “Básicos” de revelado de Lightroom, los controles de presencia que incorporan tanto “Claridad”, “Intensidad”, como “Saturación”:

  • Claridad – funciona de la misma forma que funcionaba en el proceso anterior pero con sobredosis de esteroides. Claridad nos ayuda a mejorar el microcontraste de la imagen. En esta ocasión Adobe lo ha potenciado, doblando su efecto, si antes en una imagen aplicábamos un parámetro de 30, ahora conseguiremos el mismo efecto con 15. Es importante tenter cuidado, dado que si exageramos mucho podremos llegar a tener un aspecto HDR que puede ser lo que no estemos buscando.

    Recorte con el control de claridad a 9

    Recorte al 100% con claridad a 0

    Recorte de la imagen con el ajuste de claridad a 23

    Recorte al 100% con claridad a 23 (mi ajuste final para la imagen).

    Recorte con el ajuste de claridad a 100

    Recorte al 100% con claridad a 100. Como podéis ver aquí las montañas están sobreexageradas, tengo que decir que no me disgusta del todo el aspecto, pero prefiero el toque más sutil que le da con el control de clardiad al 23.

    Esta nueva versión de Claridad tiene una tendencia menor a crear halos que con respecto a la versión anterior.

    Imagen después del ajuste de claridad

    Imagen con mi selección de claridad a 23, destaco las montañas y de paso hago el cielo un poco más interesante.

  • Intensidad – Este control no ha cambiado la forma de actuar con la versión anterior del programa. Básicamente nos vuelve a incrementar la saturación de los colores menos saturados de la imagen, con una tendencia a proteger los tonos de piel para no exagerarlos por error.

    Imagen después de ajustar intensidad

    Aquí está el resultado después de ajustar la intensidad a 43, abuso un poco de este control, pero realmente me gusta mucho que los colores destaquen.

  • Saturación – Este control incrementa la saturación de la imagen en global, prácticamente no lo uso nunca, resultando bastante menos efectivo que la combinación de “Intensidad” y los controles específicos de saturación por color del panel “HSL”.

Hasta aquí los cambios introducidos en los controles del panel básico de la nueva versión de Lightroom y que serán iguales a la versión de Adobe Camara RAW que venga con Photoshop CS6. Espero que os valiese de ayuda para ver como cambia cada control y saber como ajustar vuestras imágenes de forma óptima.

Una de las cosas que más llama la atención a la gente que pasa de Lightroom 3 a 4 es lo que Adobe denomina como Proceso 2012. Esto es una nomenclatura muy particular de Adobe introducida con Lightroom 3. Pero para explicarlo bien hay que remontarse al año 2003, cuando Adobe lanzó la primera versión de Adobe Camara Raw.

Illas Sisargas

Illas Sisargas. [Cámara: Canon 40D. Lente: Canon 17-40Lf4. Filtros: Polarizador Heliopan y Lee Bigstopper. Exposición: ISO100, f11 y 156 seg. Toma sacada con trípode, disparador remoto, y espejo levantado.]. © David García Pérez 2010.

En el año 2003 Adobe lanzó con su archiconocido Photoshop, la primera versión de su revelador de ficheros RAW, Adobe Camara RAW. Diseñado para abrir ficheros RAW de cámaras digitales y procesarlas de forma no destructiva antes de continuar su procesado con Photoshop. El motor interno que procesaba dichos ficheros RAW fue usado por siguientes versiones de Camara RAW, y en las dos primeras versiones de Lightroom, hasta el año 2010, cuando salió Lightroom 3.

Para Lightroom 3, Adobe quería mejorar de forma notable los algoritmos de demosaico de su motor RAW. Su producto del 2003 mostraba su edad y la competencia hacía mella en este respecto, simplemente por abrir un mismo fichero en un programa RAW u en otro la calidad cambiaba a años luz. Adobe tomó la decisión de empezar desde cero, rehacer sus algoritmos y sacar lo que se llamaba «Proceso 2010,» y empezando a denominar al anterior como «Proceso 2003». Este cambio pasó muy desapercibido a mucha gente que comenzó con Lightroom 3 viniendo de la 2 por qué los controles no cambiaban mucho de una versión a otra (la única pista era un icono de exclamación que te advertía que no estabas usando el «Proceso 2010» en una foto específica).

Y llegamos al año 2012, Adobe lanza Lightroom 4, y le vuelve a dar una vuelta de tuerca a los algoritmos de procesado en RAW. Si del «Proceso 2003» al «Proceso 2010» lo que cambiaba eran los algoritmos de demosaicing y los de procesado de ruido, del «Proceso 2010» al «Proceso 2012» cambian de forma radical los algoritmos que procesan el tono y color de la imagen. Tanto, que muchos usuarios tendrán dolores de cabeza para entender como funcionan los nueves controles si no son capaces de desligarlos con el comportamiento que presentaban los anteriores.

Para todas las fotos que importéis con Lightroom 4 automáticamente usarán el «Proceso 2012». Si habéis importando vuestro catálogo desde una versión anterior de Lightroom a la 4, las fotos que ya tengáis procesadas mantendrán el proceso original en las que fueron procesadas, ya sea «Proceso 2003» o «Proceso 2010». Esto es así principalmente por que si las convertimos a «Proceso 2012» desde «Proceso 2003» ó «Proceso 2010» el resultado final puede ser distinto al original, y desde luego no queremos tener que volver a reprocesar nuestras fotos si ya tienen un buen aspecto visual, simplemente por qué Adobe haya decidido actualizar sus algoritmos, sobre todo sí nuestro catálogo es muy extenso.

Proceso 2012 - Sutiles diferencias

No parece que exista gran diferencia entre la imagen con «Proceso 2010» y la imagen con «Proceso 2012», pero si os fijáis en las zonas blancas del agua, veréis que cuando Lightroom convirtió la imagen de un proceso a otro, los blancos se volvieron mucho más contrastados en la imagen de la derecha.

Si habéis importado vuestro antiguo catálogo desde Lightroom 3 a la 4, es fácil ver que fotos están en «Proceso 2012» y cuales no. Cuando entramos en el módulo de revelar, si nuestra foto no está en «Proceso 2012» tendrá un icono de exclamación marcándolo en la parte inferior.

Exclamación indicando que la foto no está en Proceso 2012

La discreta exclamación en la esquina inferior derecha de la imagen del módulo de revelado nos indica que la foto no está en «Proceso 2012».

Si pinchamos en dicho icono Lightroom nos comenta que disponemos una nueva tecnología de procesado de imagen y que si queremos emplearla. Nos ofrece también la posibilidad de actualizar todas nuestras imágenes en la tira de dispositivas. Por lo explicado anteriormente, yo desaconsejo dicha opción.

Proceso 2012 en Lightroom 4 - Mensaje de aviso

Mensaje de aviso cuando convertimos una imagen a «Proceso 2012» pinchando el icono de exclamación.

También podemos cambiar el proceso que se aplica a la foto a través del menú lateral de la derecha, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

Proceso 2012 - Convirtiendo una imagen a través del menú de la derecha

También podemos convertir una imagen al «Proceso 2012» a través de las barras de herramientas de la derecha en el módulo de revelar.

Y el cambio más inmediato que vamos a ver una vez cambiemos el proceso es como ha cambiado el menú básico de procesado RAW, ahí tendremos una forma completamente diferente de procesar las imágenes. Es muy importante no tratar gran parte de dichos controles como los tratábamos en la versión 3 del programa, aunque eso ya es material para otro artículo.

Diferencia de controles de revelado del "Proceso 2012" con respecto "Proceso 2010"

Diferencia de controles de revelado RAW del «Proceso 2010» con respecto al «Proceso 2012». Es muy importante no asumir que por que tengan el mismo nombre hacen la misma función que en la versión anterior.

Hasta aquí mí pequeña introducción al «Proceso 2012» de Lightroom 4, recordar que lo más importante, es que si nuestras imágenes tienen un aspecto fantástico con cualquiera de los otros procesos anteriores, no hace falta actualizarlas, por que probablemente sea perder más tiempo volviéndolas ajustar para volver a obtener exactamente el mismo resultado. Menos mal que cuando empecé a escribir esto, en mi mente iba a ser un artículo corto.

RAW vs JPEG (y II)

Mientras escribía mi entrada sobre las diferencias entre RAW vs JPEG se me estaba viniendo una idea a la cabeza. No importa mucho las desventajas o ventajas de disparar en un formato u el otro, lo que importa es lo que sucede en la cámara que da como resultado uno de los dos archivos. Tomemos como ejemplo el siguiente diagrama.

esquema de como convierte una camara de RAW a JPEG

Una vez la cámara captura una imagen en RAW, esta puede convertirla a JPEG procesándola primera, con una serie de pasos muy similares a los que hacemos nosotros en Lightroom o Photoshop.

En ese diagrama, tal vez demasiado simplón, lo que quiero ilustrar es lo siguiente, una vez se pulsa el disparador de la cámara, el sensor digital de la misma toma la imagen y obtiene un fichero RAW. Si le hemos indicado a nuestra cámara que solamente queremos la imagen en RAW, esta lo que hace es almacenarla directamente a tarjeta.

Si le hemos dicho que queremos guardar la imagen en JPEG, la cámara tomará ese RAW, aplicará una serie de procesados al mismo, cosas como aplicar un algoritmo de demosaicing, para después ajustar el contraste, saturación, temperatura del color de la imagen… vamos, típicas cosas que nosotros haríamos en Photoshop o Lightroom, para después convertir la imagen a JPEG, comprimiéndola, desechando información que no considera oportuna para tener un fichero más pequeño.

Y en el último párrafo está la clave de por qué es mejor RAW que JPEG. En el proceso anteriormente descrito, un ingeniero en Alemania, Japón o dónde haya sido diseñada la cámara, ha decidido que es un foto correcta, y como esta debe ser procesada. Pero si nosotros queremos buscar la máxima calidad posible (¡ojo! esto no quiere decir la máxima realidad posible), nosotros somos los que tenemos que tomar las decisiones, los que tenemos que ajustar ese contraste, esa saturación, esa temperatura de color…

Puede sonar algo así como idealista, pero mi objetivo siempre es tener la mayor calidad posible en cada foto con los medios que tengo en mis manos. Puede que no sean los óptimos, pero intento exprimirlos al máximo.

Hay que tener cuidado con un detalle, de los párrafos anteriores se puede intuir que si almacenamos las imágenes en nuestra tarjeta en RAW, en ningún momento se van a convertir a JPEG. Eso no es cierto, la imagen que nos va a mostrar la cámara en pantalla es una conversión del RAW a JPEG (la cámara realiza esta conversión en su memoria interna, sin grabar el JPEG en la tarjeta de memoria), al igual que el histograma que nos muestra en pantalla, el cual se calcula a partir de la imagen JPEG que la cámara calcula del RAW. Esto último será un detalle clave a la hora de exponer correctamente una fotografía, pero lo mejor lo dejamos para otro artículo.

Por otro lado, indicar que si disparamos en RAW, pero usamos el software que suele venir en cámaras como Canon, Olympus, Pentax, o Nikon, este software nos hará algo similar a lo que hace la cámara de forma interna, aunque suelen dejar cierto control limitado de dicho ajuste.

Más información sobre el tema:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies