Continuando con mi serie de vídeos sobre el módulo de revelado de Lightroom toca ahora centrarse en los controles de temperatura y matiz. Si disparamos nuestras imágenes en RAW, el ajuste de temperatura se puede hacer a posteriori en Lightroom sin demasiadas preocupaciones, aquí os explico como:

Si os gustan este tipo de vídeos de fotografía, por favor, subscribirse a mi canal de YouTube.

Después de casi 5 años de blog, publicando de vez en cuando artículos sobre Lightroom, he decidido ver que es lo que había escrito hasta el momento. El problema es que, hasta el año pasado, no he empezado con un proceso sistemático de ir cubriendo poco diversos aspectos de Lightroom y tenía la sensación de que me iba repitiendo un poco. La idea es que analizando los temas que he cubierto hasta el momento me daría para saber que es lo que me falta por explicar.

Luna sobre el Pedraforca

Luna sobre el Pedraforca [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f11 y 25 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Sin muchas sorpresas, el año pasado escribí la mayoría de artículos que tengo sobre Lightroom. En este artículo voy a explicar de forma ordenada por módulos lo que hay escrito hasta el momento.

General

En esta sección comento artículos que no entran dentro de los módulos principales de Lightroom, como el de Biblioteca o Revelado que podéis encontrar más adelante. Básicamente hablo de configuración general de Lightroom o disposición de sus paneles, o temas transversales.

A principios del 2015 publiqué el artículo “La interfaz de Lightroom” donde explicaba como se disponían los paneles de Lightroom, una estructura que Adobe dispuso de esta forma ya desde la primera versión del programa. Hablando de paneles, el artículo “Mostrando y ocultando paneles en Lightroom” nos enseña como ocultarlos o mostrarlos. Antes de cerrar temas de la interfaz gráfica, también hablé en su momento de la placa de identidad en: “La barra de placa de identidad y botones de módulo de Lightroom”.

Un detalle que considero importante para cualquier usuario de Lightroom, es entender la relación de los ficheros de biblioteca de Lightroom y sus previsualizaciones y donde se guardan realmente las imágenes, eso lo explico en el artículo: “Estructura de ficheros de una biblioteca en Lightroom”. También comenté sobre si es interesante o no poner dichos ficheros en un disco duro SSD: “Poner el catálogo de Lightroom en un disco SSD”.

Ya que hablamos de ficheros de la biblioteca de Lightroom, aquí explico como actualizarla de Lightroom 4 a 5: “Actualizando nuestro viejo catálogo a Adobe Lightroom 5”, y aquí de Ligthroom 5 a 6/CC: “Actualizando nuestro viejo catálogo a Lightroom 6 ó Lightroom CC”. No es que exista ninguna diferencia, el primero es un artículo y el segundo un vídeo.

En “La actualización que nunca debió pasar: Adobe Lightroom 6.2/2015.2” comento la polémica que ocurrió a finales del año pasado cuando Adobe decidió sin consultar con nadie cambiar el interfaz del menú de importación de imágenes, generando bastante ira en los usuarios fieles al programa.

De las distintas opciones del menú de configuración de Lightroom he tocado poco. Principalmente entender el espacio de color cuando exportamos a un tercer programa como Photoshop: “Configuración en Lightroom – Espacio de color al que exportar a Photoshop (y otras aplicaciones)” ó las ventajas de activar la aceleración de la tarjeta gráfica en Lightroom 6 o superior: “¿Qué de cierto hay en el incremento de velocidad en Lightroom 6/CC gracias al uso de la tarjeta gráfica (GPU) de nuestro ordenador?”. También hablé del tamaño de la previsualizaciones en Lightroom, con sus ventajas y desventajas de cada una de sus opciones en: “Tamaño de las previsualizaciones en Lightroom 6/CC”.

Por último, en esta sección, en el año 2012 explicará como bajar perfiles de lentes creados por usuarios: “Descargando perfiles de lente de terceros en Adobe Lightroom ó Adobe Camera RAW”.

Módulo Biblioteca

El módulo de Biblioteca probablemente es el módulo esencial de Lightroom, su corazón, y también el que menos tiempo en aprender en su totalidad dedican sus usuarios. Realmente yo también lo ignoré bastante en los primeros años de este blog, pero en el 2015 intenté dar un impulso a los artículos sobre el mismo. Esto es lo que hay por el momento.

A principios del 2015 expliqué en detalle el flujo de trabajo para importar nuestras fotos a Lightroom 5: “Flujo de trabajo en Lightroom: Importación de fotos”. Con la llegada de Lightroom 6 había una pequeña mejora que explico en: “Importar directamente a colección”. Este tema lo había tratado hace años en: “Importando imágenes a Adobe Lightroom”, pero en este caso estamos hablando de Lightroom 3.

El módulo de Biblioteca de Lightroom ofrece diversas vistas, con la que probablemente pasemos más tiempo es con la vista de cuadrícula: “Opciones de visualización en la cuadrícula de Lightroom”, la cual siempre muestra una infinidad de iconos sobre nuestras imágenes: “¿Qué significan todos los iconos que aparecen en la cuadrícula de Lightroom?”. De la cuadrícula probablemente saltemos infinitas veces a la “Vista lupa”. O tal vez queramos compara varias imágenes: “Comparando imágenes en Lightroom”. La vista de cuadrícula anteriormente mencionada, en ocasiones nos vuelve locos cambiando el orden en que se muestran las imágenes: “Cambiando el orden en que se muestran nuestras fotos en Lightroom”. De estos artículos, muchas de las preguntas en los comentarios este año giraron a como se manejan las carpetas de imágenes dentro de Lightroom, por lo que escribí: “Menú de Carpetas”.

Las tareas más importantes que tenemos que hacer en el módulo de Biblioteca es etiquetar nuestras imágenes: “Etiquetando fotografías con Adobe Lightroom” y crear rankings de las mismas: “Clasificación de imágenes en Lightroom”. Después de rellenar toda esa información, tal vez queramos guardar todos esos metadatos a un archivo independiente: “Guardado de metadatos en archivo en Lightroom” ó, buscar todas las imágenes donde todavía no introdujésemos ninguna información de copyright: “Localizando imágenes sin información de copyright en nuestra biblioteca de Lightroom”.

Módulo de revelado

Con la salida de Lightroom 4, Adobe cambió la forma en que se revelaban las imágenes, con lo que se llamó: “Proceso 2012”. Esto involucró un nuevo “Nuevo Panel Básico”, del cual he hecho varios vídeo tutoriales: “Controles básicos de tono”, “Controles de presencia” y Temperatura. Algunos de estos controles se pueden ajustar automáticamente (aunque después siempre requieren algún reajuste): “Ajuste de punto blanco y negro de forma automática en Adobe Lightroom” ó “Recuperación automática de sombras y luces en Adobe Lightroom 4”. Y con todos estos cambios siempre nos podemos perder, por lo cual siempre resulta interesante saber como volver al punto de partida: “Reseteando a su valor por defecto los controles de Lightroom”.

Todas nuestras fotos pueden tener defectos: de polvo que nos cayó en el sensor: “Eliminación de manchas en Adobe Lightroom 5 Beta” (asegurándonos que vemos bien toda la imagen para no perder ninguna mancha: “Asegurándonos que vemos todas las partes de una imagen con Lightroom”), aberraciones cromáticas en nuestras lentes: “Corrección de aberraciones cromáticas con Adobe Lightroom” (su versión más antigua de este mismo artículo: “Corrección de aberración cromática en Adobe Lightroom 4”) ó tal vez sus aberraciones geométricas: “Corrigiendo aberraciones geométricas con Adobe Lightroom 3” (este requiere una actualización desde la introducción de Lightroom 5).

La introducción de Lightroom 6/CC trajo nuevas novedades: “¡Cómo crear fotografías panorámicas con Lightroom 6 ó Lightroom CC!”, “Uso de la herramienta pincel en filtro degradado y radial en Lightroom 6/CC” y “Borrando neblinas con Lightroom CC”.

Mapa

Del módulo de mapa solamente traté el tema de: “Georefenciando fotos con Adobe Lightroom 4”.

Módulo de impresión

Siempre he considerado que imprimir nuestras fotos en grande ayuda a mejorar nuestras ediciones, por ello escribí un artículo de como imprimir desde Lightroom: “Modo de impresión en Adobe Lightroom Paso a Paso” y actualicé con un vídeo el año pasado: “Vídeo tutorial: como imprimir desde Lightroom”.

Ejemplos de revelado

Aunque ya tenía varios ejemplos de revelado con Lightroom 2 y 3, realmente esos tutoriales quedaron anticuados y ya no los comento aquí. Simplemente menciono los dos que he hecho este año con Lightroom 6: “Amanecer en Néouvielle” y “Cascada de Skógafoss”.

Y esto es todo por el momento…

Le faltan unas horas para que el 2015 sea un recuerdo del pasado. Esto es uno de esos momentos que la gente aprovecha para hacer memoria de como fue el año. Yo no iba a ser menos, así que aquí tenéis la típica entrada aburrida de lo que pasó por esto blog durante el 2015.

Amanece en la Costa Brava

Amanece en al Costa Brava [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f11 y 1/10 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

El año pasado me había propuesto que al menos publicaría dos entradas a la semana, me he quedado corto, 96 de las 104 que se supone que me propuse escribir. Lo que sí parece que me he pasado es con los vídeos del canal de YouTube.

Para mi canal tenía pensado en publicar 12 vídeos a lo largo del año, uno por mes. A fecha de hoy llevo 29 y 3 más medio producidos para ser publicados a lo largo del mes de enero. Tanta es la tontería, que desde el mes de agosto, con la excepción de dos semanas durante octubre, he publicado un vídeo cada semana.

Mi plan es continuar durante el año 2016 con estas cifras, dos entradas en el blog cada semana, una de ellas un vídeo. Ahora mismo esto está en el limite de lo que soy capaz de hacer con mi tiempo libre. Supongo que todo será cuestión de organizarse mejor este año. Al menos las cifras de público interesado en lo que escribo, sorprendentemente, se ha incrementado. Muchas gracias a todo el mundo que se pasó por aquí.

¡Feliz año nuevo!

Categorías: Personal

10 comments

Cuando llegamos a una localización con potencial para ver si podemos hacer una puesta de sol o amanecer en ella, determinar por donde sale o se pone el sol, hace unos años, era un pelín más complicado de lo que podemos hacer hoy en día con simplemente un teléfono móvil. Empleando aplicaciones como PhotoPills es fácil saber por donde sale o se pone el sol, el día que estamos en la localización, o planificarlo ahí mismo para una futura visita.

En el siguiente vídeo os explico brevemente como emplear dicha aplicación para determinar esto.

Antes empleaba una aplicación gratuita llamada Sun Seeker, pero desde que compré PhotoPills, es la que empleo habitualmente, su modulo de realidad aumentada me parece más preciso.

Muchas veces mientras revelamos una imagen en Lightroom no nos acaba de gustar el resultado al que estamos llegando, y queremos dejar algunos o todos los controles de revelado en su valor por defecto. En este breve vídeo tutorial explico las distintas formas que podemos hacer esto.

Si os gustan este tipo de vídeos, por favor, subscribiros a mi Canal en Youtube.

Siempre escuchamos hablar de los momentos mágicos de luz para fotografiar: Hora Dorada, Hora Azul, etc… En este vídeo introduzco de forma breve cuando se produce cada uno de estos momentos de luz, y por qué se producen. También entro algo en detalle sobre la duración de los mismos según localización y época del año.

Para información más detallada, mi amigo Alex Martin tiene un artículo bastante interesante

Islandia: Jökulsárlón

Durante nuestro viaje a Islandia de este verano pasado paramos dos veces en lo que probablemente sea uno de sus lugares más emblemáticos, el lago glaciar de Jökulsárlón. Fue nuestra primera noche ahí y, después de nuestra parada en Stokkness, volvimos hasta ahí para darle un segundo intento a ese mar de hielo.

Navegando entre Icebergs

Navegando entre Icebergs [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f11 y 1/125 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Como ya había comentado, nuestra primera parada en el viaje fue la playa de Breiðamerkursandur, que se encuentra a la salida de Jökulsárlón, y nos quedamos a dormir esa noche en la zona. La mañana siguiente amaneció con una intensa lluvia (mal parecía que empezaba el viaje), así que decidimos levantarnos algo más tarde. Para cuando ya desayunamos y salimos de la autocaravana, el lago de Jökulsárlón estaba cubierto de una intensa niebla que dio lugar a unas curiosas oportunidades fotográficas.

Fría mañana en Jökulsárlón

Fría mañana en Jökulsárlón [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f11 y 1/125 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Jökulsárlón es sin lugar a duda el lago Glaciar más famoso de todo Islandia, y puede casi que del mundo. Con una extensión de 18 kilómetros cuadrados, está situado en el parque natural de Skaftafell, al sur del glaciar Vatnajökull. El lago suele encontrarse casi siempre lleno de icebergs, desprendidos de la lengua glaciar Breiðamerkurjökull. La separación entre el mar y el Glaciar es ínfima, tanto que se teme que el mar en el futuro pueda convertirlo de lago a entrante. Dado que por ese resquicio pasa la única carretera que circula por el sur de Islandia, el gobierno Islandés tiene planes para evitar que dicha situación llegue a pasar.

Icebergs

Icebergs [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f11 y 1/125 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Después de una hora disfrutando composiciones abstractas, recogeríamos campamento y nos marcharíamos hasta la zona de Stokkness. Regresaríamos a la mañana del día siguiente, como teníamos un día cubierto y una mayor cantidad de icebergs, decimos para uno rato para apreciarlo.

Gris amanecer

Gris amanecer [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f13 y 1/10 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Ese rato pasó a ser una hora, dónde sacamos todo el armamento, trípode y cámara. De todas formas, casi el 90% de las fotos que hice durante esa sesión fueron con mi 70–200, una lente muy infravalorada en fotografía de paisaje pero que yo adoro.

Hielo

Hielo [Canon 5D Mark II con Canon 70–200f4L IS. Foto sacada a IS0100, f13 y 1/4 seg. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Volveríamos para dormir ahí la noche. Pero ya sería para hacer la puesta de sol en el vecino lago de Breiðárlón y después el amanecer en la playa de Breiðamerkursandur.

Añadir la información de copyright a nuestras imágenes de Lightroom es esencial, tanto si quieres vender como dejar vuestras imágenes disponibles a todo el mundo con alguna licencia tipo copyleft. El problema es que cuando tenemos una enorme cantidad de imágenes en Lightroom, saber las que tienen copyright o no puede parecer complicado. Aunque no tanto si seguís los pasos del siguiente vídeo:

Si os gustan este tipo de vídeos, por favor, subscribiros a mí canal en YouTube.

Islandia: Kirkjufell

Kirkjufell fue nuestro último destino en Islandia, y a pesar que aún me quedan un par de sitios que hablar en este blog antes de cerrar este último capítulo de nuestro viaje de este verano a Islandia, vamos a centrarnos en este último para esta semana. La traducción de Kirkjufell del islandés sería montaña iglesia, creo que, viendo las fotos, es fácil entender por qué.

Puesta de sol en Kirkjufell

Puesta de sol en Kirkjufell [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f13 y 1 segundo de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

En Kirkjufell fotografiaríamos nuestra última puesta de sol y amanecer en Islandia. El viaje hasta ahí fue bastante complicado, especialmente para nuestro conductor. Un intenso viento hacía muy complicado conducir la autocaravana por las largas planicies que había que atravesar hasta esa zona. La tranquilidad llegó cuando empezamos a cruzar la mitad de la península de Snæfellsnes, donde en su lado norte se encuentra la montaña de Kirkjufell.

Tal fue debido a esa tranquilidad, pero cuando empezamos a cruzar esa zona vimos unas increíbles praderas de roca volcánica (en la península de Snæfellsnes se encuentra el volcán Snæfellsjökull, que puede ser visto a 120 km de distancia desde Reykjavík). Tanto nos gustó la zona que volvimos justo después de comer a intentar hacer alguna foto. Tengo que decir de lo que volví, no me quedé con nada, pero desde luego es una zona que deseo explorar con calma la próxima vez que vuelva.

Hora azul en Kirkjufell

Hora azul en Kirkjufell [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Toma sacada a ISO100, f13 y 30 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Al lado de Kirkufell hay una serie de cascadas en escalera, conocidas como Kirkjufellsfoss. Desde la más arriba de todo se puede fotografiar las cascadas con la montaña sin que se vea la carretera o cualquier otro rastro de civilización humana, que es lo que podéis observar en la foto que al principio de este artículo. Desde la cascada de abajo y es casi imposible que no se vean los cables de la luz o la carretera que hay entre las cascadas y la montaña.

Frío amanecer en Kirkjufell

Frío amanecer en Kirkjufell [Canon 5D Mark II con Canon EF 17-40 F4L. Panorámica de 4 fotos sacadas a ISO100, f13 y 4 segundos de tiempo de exposición. Trípode y disparador remoto utilizado]. © David García Pérez 2015.

Con un sabor agridulce hicimos nuestras últimas fotos esa mañana, antes de recoger las cosas, desayunar y poner rumbo a Keflavík para coger nuestro avión de regreso a Barcelona (con una más que necesaria parada por el camino en unos baños públicos… no vaya a ser que no nos dejasen montar en el avión).

En este vídeo explico el concepto de distancia mínima de enfoque de una lente. Desde dónde se mida dicha distancia con respecto a la cámara. Cómo sabemos cual es la distancia mínima de enfoque para una lente dada y cómo cambia la misma cuando usamos tubos de extensión.

Si os gustan este tipo de vídeos, por favor, subscribiros a mí canal en YouTube.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies