Realmente me sentiría bastante orgulloso si los vídeo tutoriales que publico aquí, se pareciesen mínimamente a los que publican en The Luminous Landscape. En esta ocasión os voy hablar brevemente de su tutorial: Where the #%*! are my pictures? (sí, está en inglés y sin subtítulos), 3 horas de vídeos explicativos con Michael Riechmann y Seth Resnick sobre como catalogar vuestras fotos con Adobe Lightroom.

Casi cualquier manual de Lightroom se centra bastante en el modulo de revelar, dejando el de biblioteca bastante relegado, a pesar que es precisamente en este donde el programa cobra relevancia (yo mismo peco de este problema en este blog). Este tutorial se centra precisamente en dicho módulo, desde el momento que importamos las fotos a Adobe Lightroom, hasta que le añadimos información de copyright, o etiquetas para después recuperarlas fácilmente. Todo ello pasando por la creación de colecciones ya sean inteligentes o no para rápidamente encontrar lo que siempre buscamos.

Vídeo tutorial http://www.luminous-landscape.com/videos/wamp.shtml

El vídeo tutorial no se para ahí, se fija bastante en el flujo de trabajo, sobretodo a la hora de etiquetar rápidamente. Esto último es algo más crítico de lo que yo le suelo dar importancia, sobre todo en el caso de un fotógrafo como Seth Resnick que vive de vender fotos en agencias, y su sistema particular de etiquetas tiene en la actualidad más de 5000, todas ellas categorizadas.

Al mismo tiempo el vídeo tutorial tampoco descuida en el archivado de las fotos, con múltiples historias de terror para que no te olvides de hacer backups de forma automática, y de paso, tengas en cuenta el archivado de tus fotografías en localizaciones remotas por si un huracán, tornado, incendio se le ocurre pasar por tu casa.

Como siempre, el tutorial lleva el cariño y detalle que me tienen acostumbrado la gente de The Luminous Landscape, una compra que me ha resultado de lo más ventajosa y de la cual tomaré bastantes ideas para una serie de artículos en este blog, aunque antes necesito poner en práctica las enseñanzas.

Inspiraciones: Ernst Haas

Dentro de los estudiosos de la fotografía el nombre de Ernst Haas le sonará a todo el mundo. Haas nació en 1921 en Viena, Austria. Su primera meta fue estudiar medicina, pero tuvo que dejarla debido a su descendencia judía en una Austria bajo la influencia de la Alemania nazi. De la medicina salta a estudiar Bellas Artes para dejarlo al poco tiempo y comenzar a trabajar como fotógrafo.

Ernst Haas

Retrato de Ernst Haas.

A partir de 1943 empieza a enseñar fotografía dentro de los campamentos de la Cruz Roja americana, en cuya biblioteca descubriría The Poet’s Camera de Bryan Holme, donde comenzaría a descubrir el trabajo fotográfico de maestros como Edward Weston. Trabajando para diversas revistas como fotógrafo acaba moviéndose entre Suiza y Austria. Uno de estos trabajos sería republicado en la revista Life, los cuales le ofrecerían un puesto de trabajo como fotógrafo fijo. Haas prefiere rechazarlo para irse a trabajar para la agencia Magnum de la mano de Robert Capa.

binoculars Ernst Haas

© Ernst Haas.

En 1953 Life publicaría su artículo de 24 páginas: Images of a Magic City, que marcaría un antes y después en la fotografía en color. A partir de ese momento Haas se convertiría en uno de los pocos fotógrafos de la época que se atrevía de forma exitosa a revelar y imprimir en color sus fotografías.

fjord Ernst Haas

© Ernst Haas.

Mientras continua haciendo trabajos para Life y ayudando a coordinar la agencia Magnum, comienza a colaborar como fotógrafo en proyectos televisivos y cinematográficos. De uno de estos proyectos, coolaborando para la película The Bible se le ocurriría la idea de su libro The Creation.

poValley Ernst Haas

© Ernst Haas.

Sus aportaciones a la fotografía son enormes, más allá de sus fotos, siempre impartió cursos para formar nuevos fotógrafos, escribió diversos ensayos sobre fotografía y, desde un punto de vista técnico, se convirtió en una de las pocas personas en realmente dominar el proceso de revelado en color, ajustando sus impresiones a través de un complicado proceso conocido como Dye Transfer.

Clyde Butcher es uno de mis fotógrafos favoritos. Yo que me siento completamente incapaz de hacer, o tal vez imaginar y después crear, una de mis fotografías en blanco y negro, me quedo maravillado con las fotografías que hace este fotógrafo afincado en Florida.

Visions for the Next Millennium: Clyde Butcher Wilderness Photography Focus on Preservation incorpora 37 fotos del autor impresas en un libro de 24×23 centímetros. Las fotografías de diversas zonas de Estados Unidos intentan ser una muestra de por qué el autor cree que deberíamos preservar la belleza natural que nos rodea.

La calidad de impresión de las mismas tengo que decir que me dejó un poco defraudado, tal vez por qué he visto las gigantescas impresiones que el autor realiza a través de procesos de revelado e impresión tradicionales. Una auténtica demostración de años de experiencia con ampliadoras y bañeras de productos químicos en las que bien entra una persona.

De la contraportada

Clyde Butcher’s compelling black and white photographs chronicle some of America’s most beautiful and complex ecosystems. The exquisite beauty and depth of his works draws the viewer into a relationship with nature. For more than thirty years he has been preserving the untouched areas of the landscape on film, and for twenty of those years he has concentrated on Florida. Clyde’s images are captured with an 8″x10″, 11″x14″, or 12″x20″ view camera. The large-format camera allows him to express in elaborate detail the textures that distinguish the beauty of the landscape.

Clyde has recently been honored by the state of Florida with the highest award that can be given to a private citizen: The Artists Hall of Fame Award for his photographic excellence. He was also chosen as Person of the Week on the ABC Peter Jennings Evening News program, and has recived the Heartland Community Service Award from the state of Florida, for his work in educating the people of Florida about the beauty of their state. he has received the Conservation Colleague Award from The Nature Conservancy, and the Sierra Clud distinguished Clyde with the Ansel Adams Conservation Award, given to a photographer who shows excellence in photography and has contributed to the public awareness of the environment.

Clyde’s photography has been exhibited in museums in the United States and Europe. Public Boradcasting has completed an award-winning 1/d-hour documentary on Clyde, Visions of Florida. A second video, Big Cypress Preserve: Jewel of the Everglades, featuring Clyde is also an award-winning video.

A large selection of Clyde’s photography can be seen at either of his galleries: Venice Gallery & Studio in Venice, Florida; or Big Cypress Gallery, located in the the Everglades on Tamiami Trail in the Big Cypress national Preserve, on thirteen acres in the middle of more than a million acres of National Preserve.

El manejo del color en la fotografía para obtener una reproducción fiel en la pantalla, lo cual nos ayudará después a obtener una reproducción fiel en papel u otros dispositivos, comienza por el calibrado de al misma. A los que ya estamos en este mundillo no nos sorprende saber lo mucho que puede llegar a variar el color de una imagen con simplemente viéndola en un monitor a otro. Si lo que vemos en el monitor no es preciso, ¿Cómo esperamos poder reproducir fielmente eso en papel? A través de este pequeño video tutorial os muestro como calibrar vuestros monitores con un Spyder 3 Elite de Datacolor.

Tengo que confesarlo, me he vuelto adicto a ver los Luminous Landscape Video Journals. Luminous Landscape es probablemente el sitio de referencia a nivel internacional de la fotografía de la naturaleza. Su creador, Michael Reichmann, gracias a sus artículos, se ha convertido en uno de los referentes de la transición del mundo de la fotografía analógica a digital.

Testigo de esta historia de transición son sus Video Journals, que nacieron con el objetivo de narrar excursiones fotográficas por todo el planeta, así como el trabajo de otros fotógrafos, cómo técnicas y productos modernos relacionadas con la fotografía. Es este último punto que casi lo convierten en una historia paso a paso de este proceso de transición. Pena que ahora solamente publiquen a lo sumo uno por año.

The Luminous Landscape Video Journal is the world’s first video magazine for serious photographers. Published as Download Video, the Video Journal is loaded with up three hours of lively location shoots, interviews with famous photographers, technique and digital darkroom tutorials and print reviews.

These video programs are completely non-commercial. No ads, no promotions, no hype. Every piece of equipment used and reviewed has been purchased by us, or is on condition-free evaluation loan from the manufacturer. We tell it like it is, without commercial bias or favour to anyone.

Professionally produced in broadcast-quality video, The Video Journal complements the extensive content of this web site, showing you field techniques, tutorials, product reviews and more, in a way that the printed page or the ‘net simply cannot. This is The Luminous Landscape web site on television.

Colección de artículos

Nueva sección en le blog, aunque no estoy todavía seguro de con que frecuencia mantenerla. Básicamente se trata de ir poniendo por aquí los enlaces que encuentro interesantes sobre los más diversos temas fotográficos.

  • Portfolios For PhotographersAndy Biggs nos muestra las distintas opciones que el personalmente emplea para mostrar su trabajo

    En el artículo podréis encontrar enlaces a cada uno de los sistemas que muestra.

  • Basic Tilt and Shift Movements – Una de las lentes que está en mi lista de la compra es la Canon 24mm TS-E Mark II, algún día me permitiré el caro capricho. Uno de los culpables de mi interés en este tipo de lentes es el fotógrafo Darwin Wiggett. En el siguiente vídeo introduce brevemente los movimientos que permiten este tipo de lentes.

    Promete en futuras entregas detallar que efectos ópticos produce cada una de dichos movimientos.

RAW vs JPEG (y II)

Mientras escribía mi entrada sobre las diferencias entre RAW vs JPEG se me estaba viniendo una idea a la cabeza. No importa mucho las desventajas o ventajas de disparar en un formato u el otro, lo que importa es lo que sucede en la cámara que da como resultado uno de los dos archivos. Tomemos como ejemplo el siguiente diagrama.

esquema de como convierte una camara de RAW a JPEG

Una vez la cámara captura una imagen en RAW, esta puede convertirla a JPEG procesándola primera, con una serie de pasos muy similares a los que hacemos nosotros en Lightroom o Photoshop.

En ese diagrama, tal vez demasiado simplón, lo que quiero ilustrar es lo siguiente, una vez se pulsa el disparador de la cámara, el sensor digital de la misma toma la imagen y obtiene un fichero RAW. Si le hemos indicado a nuestra cámara que solamente queremos la imagen en RAW, esta lo que hace es almacenarla directamente a tarjeta.

Si le hemos dicho que queremos guardar la imagen en JPEG, la cámara tomará ese RAW, aplicará una serie de procesados al mismo, cosas como aplicar un algoritmo de demosaicing, para después ajustar el contraste, saturación, temperatura del color de la imagen… vamos, típicas cosas que nosotros haríamos en Photoshop o Lightroom, para después convertir la imagen a JPEG, comprimiéndola, desechando información que no considera oportuna para tener un fichero más pequeño.

Y en el último párrafo está la clave de por qué es mejor RAW que JPEG. En el proceso anteriormente descrito, un ingeniero en Alemania, Japón o dónde haya sido diseñada la cámara, ha decidido que es un foto correcta, y como esta debe ser procesada. Pero si nosotros queremos buscar la máxima calidad posible (¡ojo! esto no quiere decir la máxima realidad posible), nosotros somos los que tenemos que tomar las decisiones, los que tenemos que ajustar ese contraste, esa saturación, esa temperatura de color…

Puede sonar algo así como idealista, pero mi objetivo siempre es tener la mayor calidad posible en cada foto con los medios que tengo en mis manos. Puede que no sean los óptimos, pero intento exprimirlos al máximo.

Hay que tener cuidado con un detalle, de los párrafos anteriores se puede intuir que si almacenamos las imágenes en nuestra tarjeta en RAW, en ningún momento se van a convertir a JPEG. Eso no es cierto, la imagen que nos va a mostrar la cámara en pantalla es una conversión del RAW a JPEG (la cámara realiza esta conversión en su memoria interna, sin grabar el JPEG en la tarjeta de memoria), al igual que el histograma que nos muestra en pantalla, el cual se calcula a partir de la imagen JPEG que la cámara calcula del RAW. Esto último será un detalle clave a la hora de exponer correctamente una fotografía, pero lo mejor lo dejamos para otro artículo.

Por otro lado, indicar que si disparamos en RAW, pero usamos el software que suele venir en cámaras como Canon, Olympus, Pentax, o Nikon, este software nos hará algo similar a lo que hace la cámara de forma interna, aunque suelen dejar cierto control limitado de dicho ajuste.

Más información sobre el tema:

RAW vs JPEG

Creo que sobre el tema de disparar RAW versus JPEG debe haber sido tratado en internet y en libros millones de veces. Pero con la excusa de completar lo máximo posible la información que doy en este blog, ahora me toca a mí. No esperéis nada novedoso sí ya habéis leído esta información en otros sitios. Y después de confesar que probablemente no sea nada original, empecemos con los tipicazos: «Un RAW es el equivalente digital a un negativo o diapositiva en la época de película fotográfica.»

Pero antes de comentar la ventajas del RAW, veamos sus desventajas:

  • Una fotografía en RAW en cualquier cámara digital ocupa mucho más que el equivalente JPEG, con lo cual en una tarjeta de memoria os entraran menos fotos.
  • Al ocupar más también tardan más en copiarse desde la cámara a la tarjeta de memoria, lo cual puede ser un impedimento para algunas cámaras a la hora de conseguir altas velocidades de disparo.
  • Las imágenes RAW que salen de vuestra cámara requieren post-procesado (tener cuidado aquí, si usáis el software del fabricante de la cámara probablemente os apliqué de forma automática y sin vuestro conocimiento varios post-procesados a vuestras fotos), con lo cual no valen para ser enviadas de forma automática a un cliente.
  • Y, aunque quisiésemos enviárselas de forma automática a un cliente, este tiene una alta probabilidad de que no las pueda abrir.

Entonces, después de todo lo expuesto, ¿Por qué disparar en RAW? Pues que desde mi punto de vista las ventajas que ofrece son mucho mayores que las desventajas. Y las ventajas son las siguientes:

  • Ya había comentado en mi primer artículo sobre sensores digitales cómo ve el color una cámara digital moderna (en el ~95% de los casos). Cuando digo que un RAW contiene la información tal como el sensor la capturó, precisamente quiero decir que la mantiene tal y como está ilustrada en el artículo que os acabo de citar, sin aplicar ningún proceso de demosaicing. ¿Y cual es la ventaja de esto? pues básicamente que los algoritmos de demosaicing pueden ser mucho mejores cuanto más potencia de cálculo tenemos. Un ordenador siempre hará mejor este cálculo que la propia cámara, dando lugar a una imagen de mayor calidad.

    Por otro lado, estos algoritmos mejoran con el tiempo, sino, simplemente comparar un RAW recién abierto en Adobe Photoshop Lightroom en su versión 2 con la misma imagen abierta en la versión 3 del programa.

  • Los RAW van comprimidos, pero es una compresión sin pérdida con respecto a la compresión con perdida de un JPEG. ¿Qué quiero decir con esto? Lo JPEG usan unos algoritmos de compresión basados entre otras cosas en como nuestro sistema visual funciona. Para conseguir imágenes más pequeñas, lo que hacen es desechar información que nuestro ojo y cerebro da poco relevancia, o que si no está, va a echar menos de menos que si hubiese borrado otras cosas de la imagen.
  • Aún no he comentado por este blog lo que es el balance de blancos, pero digamos que en RAW eso es irrelevante, una vez estemos en procesando el RAW del ordenador podremos ajustar el balance de blancos sin ninguna pérdida en la calidad de imagen. Sin embargo, en JPEG, durante el proceso de conversión de RAW a JPEG en la cámara, esta fija el balance de blancos, cualquier cambio a posteriori en la foto del mismo involucra una perdida de calidad de la misma.
  • Mientras que un JPEG tiene 8 bits (es decir, puede guardar 8 bits de información por cada canal de color, lo cual se traduce en 256 niveles de azul, y otros tantos para verde y rojo, básicamente cuanto más bits mejor, por que más colores y niveles de gris va a ser capaz de tener nuestra imagen) un RAW dependiendo de la cámara puede tener entre 10 bits a 16 bits, lo cual nos permite almacenar mucha más información, que se traduce en mejor calidad de imagen.
  • Y por último, mejor detalle en la imagen. Como he dicho en el procesado de la imagen de las Cíes, a toda imagen es necesario hacer un ajuste de entrada del detalle. Esto es debido a que una cámara digital cuando convierte una imagen a JPEG hace este proceso de forma automática. El RAW necesita un detallado de entrada, y aquí, al hacerlo nosotros, con mayor potencia de cálculo, podemos obtener resultados mejores, sobretodo por que este procesado va a depender de la imagen y así es más fácil personalizarlo para cada una de ellas.

Más información sobre el tema:

Último artículo del procesado en Lightroom de mi iamgen tomada en Liencres. Ya he hablado de como he tomado la imagen, de como he arreglado algunos defects, como he ajustado la tonalidad de la misma, su ajuste de color, y como utilicé la herramienta de filtro degradado en Lightroom, dando como lugar la imagen que veis a continuación.

Imagen después de ajustar segundo filtro degradado

Imagen después de los ajustes anteriores. © David García Pérez 2010.

Como ya había comentado en artículos anteriores, para ajustar el detalle de una imagen hay que ampliar al menos a un zoom 1:1 en Lightroom, esto quiere decir que un pixel en la pantalla se corresponderá a un pixel de la imagen. Si no lo hacemos así, corremos el riesgo de que lo que nos muestre Lightroom en pantalla nos de lugar a engaños a la hora de hacer estos ajustes. Entonces, ampliamos la imagen en Lightroom.

Antes de ajustar nada del detalle

Ampliación antes de ajustar nada del detalle.

¿Por qué es necesario hacer este ajuste? Básicamente por que estoy disparando en RAW, y disparar en RAW tiene sus ventajas, una mayor calidad de imagen con respecto a JPEG, pero tiene un «inconveniente,» hay que hacer cosas como ajustar el detalle de entrada de la imagen (lo pongo entre comillas, básicamente por qué simplemente es una desventaja en cuanto a tiempo de postprocesado, pero una ventaja desde el punto de vista que somos nosotros los que tomamos las decisiones y no nuestra cámara de forma automática).

Aquí básicamente sigo los controles de Lightroom tal y como están, es decir, comienzo por el control de «Cantidad,» y de forma parecida a como ajusté los blancos y negros en la imagen, hago este ajuste manteniendo la tecla «alt» u «opción» pulsadas. Esto hace que Lightroom cambie la imagen a blanco y negro, permitiendo de ver de forma más clara los efectos de dicho ajuste. Como siempre, incremento dicho control hasta el punto que considere que no es excesivo.

Después de ajustar el parámetro de cantidad en el menú de detalle

Después de ajustar la cantidad en el menú de detalle de Lightroom.

El siguiente control a ajustar es el de radio. Como estoy buscando resaltar el detalle fino en las rocas, lo bajo a unos 0,5, sin embargo, si esto fuera la foto de una persona se intentaría buscar lo contrario, no resaltar el detalle fino, lo cual lo incrementaría a 1,5 (nunca más alto que este valor). De nuevo el ajuste se realiza pulsando al tecla «alt» u «opción.»

Después de ajustar el radio con la herramienta de detalle

Después de ajustar el radio en el menú de Detalle de Lightroom

Ahora toca ajustar el control de «Detalle,» lo cual sigue un procedimiento similar al de «Cantidad,» lo voy incrementando hasta que me parece exagerado.

Después de ajustar el detalle en la herramienta de Detalle de Lightroom

Después de ajustar el detalle en el menú de Detalle de Lightroom

Por último queda el ajuste de «Máscara,» la idea del control de máscara es de tapar aquellas zonas donde no queremos que se acentúe el detalle. En el caso de esta imagen, a mí lo que me interesa es acentuar el detalle solamente en las rocas, pero no en el cielo o mar. De nuevo, ajusto este control mientras pulso la tecla de «alt» u «opción» según estemos en un PC o en un Mac. En este caso el efecto es que se va a poner de color negro las zonas donde Lightroom no va aplicar ningún detalle y en blanco en las zonas donde sí lo va acentuar.

Después de ajustar la máscara con la herramienta de Detalle de Lightroom

Después de ajustar la máscara en el menú de Detalle de Lightroom

La imagen casi está lista, sin embargo viendo la imagen a zoom 1:1 noté que la zona de sombras de las rocas están muy obscuras, mucho más de lo que yo deseaba, así que decido incrementar un pelín más la «Luz de Relleno».

Zona de sombras antes de corrección luz de relleno

Detalle antes de reajustar la herramienta de Luz de Relleno en Lightroom.

Después de reajustar la herramienta de luz de relleno para que se vea detalle en las sombras

Detalle después de reajustar la herramienta de Luz de Relleno en Lightroom.

Y listo, ya me doy por satisfecho con la imagen.

Imagen final

Liencres. © David García Pérez 2010.

Cita

El color expande la paleta de una fotografía y añade un nuevo nivel de información descriptiva y transparencia a la imagen. Es más transparente por qué uno se para menos en la superficie – color es más como vemos. Ha añadido descripción por qué muestra el color y la luz y muestra los colores de una cultura o época.

Stephen Shore en su libro The Nature of Photographs.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies